El acto administrativo expropiatorio

  1. Martínez López-Muñiz, José Luis 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Zeitschrift:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Datum der Publikation: 2018

Nummer: 206

Seiten: 11-35

Art: Artikel

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.206.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Revista de administración pública

Zusammenfassung

The current text of the Spanish Compulsory Expropriation Act of 1954 does not make expressly clear when exactly the compulsory expropriation order takes place. Diff erent interpretations are possible. Due to its relevance, the future reform of the aforementioned Act, which seems to be highly convenient, should make clear that this compulsory order has to be identifi ed with the specifi c resolution already required in the common procedure currently ruled by the law to defi ne the rights to betaken, or with other acts of equivalent value so frequently used in the Spanish legaladministrative system. In both cases the law must ensure the rights of those whose properties could be taken, to participate in the administrative procedure required and to its judicial review, especially in order to determine in each case the indispensability of the rights and interests to be compulsorily taken, for the specifi c public purposeslegally declared as legitimate target of expropriation. Th e further assessment and payment of the just price as well as the eff ective transfer of the expropriated rights must be then clearly regulated as procedures and acts of implementation of the expropriation previously ordered.

Informationen zur Finanzierung

Forma parte, además, del proyecto de investigación «Fundamentos de una codificación del derecho administrativo general básico español», DER 2015-66525-P (mineco-feder).

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • A. Royo-Villanova (1955), Elementos de Derecho administrativo, 24ª ed. corr. y aum. por Segismundo Royo-Villanova (págs. 210-101), Valladolid: Santarén.
  • E. García de Enterría y T.-R. Fernández (2011), Curso de Derecho Administrativo, II, 12ª ed. (pág. 289), Cizur Menor (Navarra): Civitas, Thomson-Reuters (igualmente, [2017] 15ª ed., pág. 307).
  • F. Garrido Falla, Tratado de Derecho administrativo, I (Parte General), desde su 1ª ed. (1958) (págs. 401 y ss.), Madrid: IEP,
  • F. Hervás Vercher (1992), «Algunas cuestiones acerca del desistimiento de la expropiación forzosa (estudio jurisprudencial)», en Expropiación Forzosa, Cuadernos de Derecho Judicial (págs. 153-169), Madrid: CGPJ.
  • F. Romero Hernández (1974), «Necesidad de ocupación e indefensión de los expropiados en la Administración Local», REVL, 181, págs. 57-70. A
  • G. Fernández Farreres (2016), Sistema de Derecho Administrativo, II, 3ª ed. (págs. 245-246), Cizur Menor (Navarra): Civitas, Th omson-Reuters.
  • García de Enterría (1956) Los principios de la nueva Ley de Expropiación Forzosa (Potestad expropiatoria, garantía patrimonial, responsabilidad civil de la Administración) (pág. 73), Madrid: IEP; (2006) 2ª reimpr. Facsímil (pág. 73), Madrid: Civitas, Th omson].
  • J. A. Santamaría Pastor (2006), Principios de Derecho Administrativo General, II, reimpr. de la 1ª ed. (pág. 432), Madrid: Iustel,
  • J. Huelin Martínez de Velasco (1992), «El procedimiento expropiatorio en general», en Expropiación Forzosa, Cuadernos de Derecho Judicial (págs. 98-99), Madrid: CGPJ.
  • J. L. Lacruz Berdejo (2008), Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, 6ª ed. rev. y puesta al día por J. Delgado Echevarría y Mª A. Parra Lucán (págs. 131-132), Madrid: Dykinson,
  • J. L. Lacruz Berdejo, F. Sancho Rebullida, A. Luna Serrano, J. Delgado Echevarría, F. Rivero Hernández y J. Rams Albesa (2003), Elementos de Derecho Civil, III, Derechos Reales, vol. 1º (Posesión y propiedad), 2ª ed., rev. y puesta al día por A. Luna Serrano (págs. 99-101 y 175-194), Madrid: Dykinson;
  • J. L. Martínez López Muñiz, (2011) «El nacimiento de los contratos públicos: refl exiones sobre una equivocada transposición de la Directiva comunitaria «de recursos»», Revista de Administración Pública, 185, págs. 345-363,
  • J. L. Martínez López Muñiz, «La adjudicación», en J. C. Cassagne y E. Rivero Ysern (dirs.) (2006), La contratación pública, 2 (págs. 681-721), Buenos Aires: Hammurabi,
  • J. L. Martínez López Muñiz, «Los sujetos de la expropiación», en VV. AA. (2003), La Ley de expropiación forzosa: análisis y perspectivas de reforma (págs. 59-61), Madrid: Ministerio de Hacienda. E
  • J. L. Martínez López Muñiz, «Naturaleza de los contratos públicos a la luz del Derecho español, su fundamento y sus consecuencias», en J. C. Cassagne (dir.) (1998), Derecho Administrativo (obra colectiva en homenaje al profesor Miguel S. Marienhoff ) (págs. 947-969), Buenos Aires: Abeledo-Perrot;
  • J. L. Martínez López Muñiz, «Naturaleza jurídica del contrato público», AA.VV. (2008), La contratación administrativa en España e Iberoamérica (págs. 481-522), Londres: Junta de Castilla y León, Cameron May;
  • J. M. de la Cuétara Martínez, J. L. Martínez López-Muñiz y F. Villar Rojas (coords.) (2011), Derecho administrativo y Regulación económica (Liber amicorum Gaspar Ariño Ortiz) (págs. 339-363), Madrid: La Ley.
  • J. R. Fernández Torres [2007], Estudio integral de las Expropiaciones Urbanísticas, 2ª ed. [págs. 194 y ss.], Cizur Menor: Th omson-Aranzadi).
  • L. Cosculluela (2016), Manual de Derecho Administrativo, 27ª ed. (págs. 634-635), Cizur Menor (Navarra): Civitas, Thomson-Reuters.
  • L. Díez-Picazo y A. Gullón (2016), Sistema de Derecho Civil, III (I), Derechos Reales en general. Posesión. Propiedad. El Registro de la Propiedad, 9ª ed. (págs. 52-61), Madrid: Tecnos.
  • L. Díez-Picazo y Ponce de León [1956], «Los llamados contratos forzosos», Anuario de Derecho Civil, 1956-1, págs. 112 y ss.),
  • L. Y. Montañés Castillo (2017), «La expropiación: concepto, elementos y procedimiento», lección 8 de M. Rebollo Puig y D. J. Vera Jurado (dirs.), Derecho administrativo, tomo III (M. López Benítez y M. Izquierdo Carrasco, coords., Modos y medios de la actividad administrativa (pág. 262), Madrid: Tecnos)
  • M. Caetano (1946), Tratado elemental de Derecho administrativo (Teoría General), tr. y notas de L. López Rodó (pág. 250), Santiago de Compostela: Sucesores de «Galí».
  • M. Fuertes López, en F. Sosa Wagner (dir./coord.) (1999), Comentarios a la Ley de Expropiación Forzosa, 2ª ed. (págs. 223-228), Cizur Menor (Navarra): Thomson-Aranzadi.
  • N. Rodríguez Moro, voz «Expropiación forzosa», Nueva Enciclopedia Jurídica, tomo IX (1958) (pág. 325), Barcelona: Seix,
  • R. Parada (2014), Derecho Administrativo, II (Régimen jurídico de la actividad administrativa), 21ª ed. (pág. 483), Madrid: OPEN.
  • S. Muñoz Machado (2015), Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, tomo XIV (La actividad regulatoria de la Administración) (págs. 403404), Madrid: BOE.
  • V. Escuín Palop (1999), Comentarios a la Ley de Expropiación Forzosa (págs. 195 a 198), Madrid: Civitas [(2008), 3ª ed. (págs. 246 a 250), Cizur Menor (Navarra): Civitas, Thomson-Reuters,