Medios, identidad nacional y exposición selectivapredictores de preferencias mediáticas de los catalanes

  1. Lidia Valera-Ordaz 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2018

Número: 164

Páginas: 135-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.164.135 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

Según la hipótesis de la exposición selectiva, los individuos se exponen a los medios en función de sus orientaciones ideológicas, buscando mensajes que concuerden con sus convicciones. Este artículo propone expandir el estudio de la exposición selectiva más allá del cleavage izquierda-derecha explorando la importancia de las posiciones en el eje centro-periferia como predictores de preferencias mediáticas mediante una regresión logística aplicada a los datos del último estudio postelectoral del CIS en Cataluña. Los resultados subrayan que existe una clara segmentación de las audiencias según identidades nacionales, de forma que los ciudadanos con inclinaciones nacionalistas prefieren consumir medios autonómicos, y los no nacionalistas, medios de alcance estatal. Además, la identidad nacional se erige como factor explicativo más importante de las preferencias de radio y televisión, frente a la prensa escrita.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2016). Estudio General de Medios 2016. Disponible en: http://www.aimc.es/-DatosEGM-Resumen-General-.html, acceso 7 de noviembre de 2016.
  • Canel, María José; Rodríguez, Roberto y Sánchez, José J. (2000). Periodistas al descubierto. Madrid: CIS.
  • Chaffee, Steven y Miyo, Yuko (1983). «Selective Exposure and their Reinforcement Hypothesis: An Intergenerational Panel Study of the 1980 Presidential Campaign». Communication Research, 10(1): 3-36.
  • Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2016a). Informe 2015: L’audiovisual a Catalunya. Disponible en: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/ altres/informe_audiovisual_2015.pdf, acceso 6 de abril de 2017.
  • Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2016b). Boletín de información sobre el audiovisual en Cataluña, 3. Disponible en: https://www.cac.cat/ pfw_files/cma/Documents/BIAC_num_3_ES.pdf , acceso 6 de abril de 2017.
  • Dalen, Arjen van; Vreese, Claes de y Albaeck, Erik (2012). «Different Roles, Different Content?: A Four-country Comparison of the Role Conceptions and Reporting Style of Political Journalists». Journalism, 13(7): 903-922.
  • Festinger, Leon (1957). La teoría de la disonancia cognoscitiva. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • Fraile, Marta y Meilán, Xavier (2009). «Los medios de comunicación y la información política en las elecciones europeas de 2009». En: Font, J. y Torcal, M. (eds.). Las Elecciones Europeas de 2009. Madrid: CIS.
  • Freedman, Jonathan y Sears, David (1965). «Selective Exposure». En: Berkowtiz, L. (ed.). Advances in Experimental Social Psychology. New York: Academic Press.
  • Garret, R. Kelly (2006). Seeking Similarity, not Avoiding Difference: Reframing the Selective Exposure Debate. Disponible en: http://www-personal. umich.edu/~garrettk/Garrett-ICA-Seeking_Similarity-final.pdf, acceso 7 de noviembre de 2016.
  • Goldman, Seth y Mutz, Diana (2011). «The Friendly Media Phenomenon: A Cross-National Analysis of Cross-Cutting Exposure». Political Communication, 28: 42-66.
  • Gunther, Richard; Montero, José Ramón y Wert, José Ignacio (2000). «The Media and Politics in Spain: From Dictatorship to Democracy». En: Gunther, R. y Mughan, A. (eds.). Democracy and the Media: A Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hallin, Daniel y Mancini, Paolo (2004). Comparing Media Systems: Three Models of Media and Politics. New York: Cambridge University Press.
  • Hierro, María José (2012). Changes in National Identification: The Case of Catalonia [tesis doctoral]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/ handle/10486/10285/52319_Hierro_Maria_Jose. pdf?sequence=1, acceso 7 de noviembre de 2016.
  • Humanes, María Luisa (2014). «Exposición selectiva y partidismo de las audiencias en España: el consumo de información política durante las campañas electorales de 2008 y 201». Palabra Clave, 17(3): 773-802.
  • Humanes, María Luisa; Martínez, Manuel y Saperas, Enric (2013). «Political Journalism in Spain: Practices, Roles and Attitudes». Estudios sobre el mensaje periodístico, 19(2): 715-731.
  • Klapper, Joseph (1969). The Effects of Mass Communications. Glencoe: The Free Press.
  • Lacasa Mas, Iván; Jandura, Olaf y Cano Castells, Francesc (2014). «Exposición fragmentada a la información periodística, polarización política y democracia representativa: el caso de los diputados del Parlamento catalán y su uso de los medios informativos». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(1): 431-450.
  • Lazarsfeld, Paul F.; Berelson, Bernard y Gaudet, Hazel (1944). The People’s Choice: How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign. New York: Duell, Sloan, and Pearce.
  • Martínez Herrera, Enric y Barceló, Joan (2014). «Identidades y nacionalismos territoriales en las elecciones autonómicas de 2011-2012». En: Pallarés, F. (ed.). Elecciones autonómicas 2009-2012. Madrid: CIS.
  • Muñoz, Jordi y Tormos, Raül (2013). El apoyo a la independencia en Cataluña: ¿identidad o cálculos económicos? Disponible en: http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/publicaciones_archivos/56970156759a894cf0571e9612 fa5261.pdf, acceso 7 de noviembre de 2016.
  • Mutz, Diana y Young, Lori (2011). «Communication and Public Opinion: plus ça change?». Public Opinion Quarterly, 75(5): 1018-1044.
  • Rico, Guillem (2016). «¿O catalanistas o fachas? La influencia del eje nacional sobre la percepción de los partidos catalanes en el eje izquierdaderecha». Quaderns de L’Institut de Ciències Polítiques i Socials. Disponible en: http://www. icps.cat/archivos/Quaderns/q12_cast.pdf? noga=1, acceso 7 de noviembre de 2016.
  • Stroud, Natalie (2008). «Media Use and Political Predispositions: Revisiting the Concept of Selective Exposure». Political Behaviour, 30: 341-366.
  • Stroud, Natalie (2010). «Polarization and Partisan Selective Exposure». Journal of Communication, 60: 556-576.
  • Stroud, Natalie (2011). Niche News: The Politics of News Choice. Oxford: Oxford University Press.
  • Sunstein, Cass R. (2007). Republic 2.0. Princeton: Princeton University Press.
  • Ziemke, Dean (1980). «Selective Exposure in a Presidential Campaign Contingent on Certainty, Salience». En: Nimmo, D. (ed.). Communication Yearbook. New Brunwick: Transaction Books.