Partidos políticos y procesos congresuales en España. Una aproximación desde la observación participante y la comunicación política a los Congresos de PSOE y Podemos

  1. Sánchez Duarte, José Manuel 1
  2. Calvo, Dafne 2
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

ISSN: 2341-3808

Año de publicación: 2018

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 117-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CGAP.62452 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Gobierno y Administración Pública

Resumen

El funcionamiento de los partidos políticos, sus asambleas y elecciones internas se han ido adaptando a las nuevas formas de comunicación política y al establecimiento de la campaña permanente. Los procesos congresuales, si bien se conciben como una fórmula para reflexionar sobre el funcionamiento de las organizaciones, también se diseñan como eventos con los que fidelizar lealtades y posibilitar el encuentro entre militantes. Así, y en términos de estrategia, movilización de afiliados y comunicación interna guardan similitudes con los periodos electorales en cuanto a visibilidad mediática e importancia organizativa en parte por su capacidad para condicionar el funcionamiento de las organizaciones en periodos entre elecciones. En el siguiente artículo se presentan los resultados de realizar observación participante en los congresos nacionales para la elección de líderes y programas en dos de los principales partidos políticos en España: PSOE y Podemos. El objetivo reside en comprender e identificar las motivaciones de los participantes compartiendo su medio natural así como el desarrollo de estos eventos desde la perspectiva de la comunicación política. Como conclusión, el artículo expone las dificultades halladas para la aplicación de este tipo de metodología, así como la identificación de estos congresos como eventos culturales, de “ocio político” y mediáticos.

Referencias bibliográficas

  • Abèlés, M. (2013). “La antropología política. Nuevos objetivos, nuevos objetos”, en Marquina, A. (Coord.). El ayer y el hoy. Lecturas de antropología política. Madrid: UNED
  • Amnå, E. y Ekman, J. (2014). “Standby citizens: diverse faces of political passivity”, en European Political Science Review, 6(2): 261-281.
  • Ansolabehere, S., Hansen, J. M., Hirano, S. y Snyder, J. M. (2007). “The incumbency advantage in US primary elections” en Electoral Studies, 26(3): 660-668.
  • Blanco Valdés, R. L. (1998). “Cargos públicos, partidos, sociedad: la” revolución” de las primarias”, en Corts: Anuario de derecho parlamentario, 6: 145-176.
  • Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
  • Brady, D. W., Han, H. y Pope, J. C. (2007). “Primary elections and candidate ideology: Out of step with the primary electorate?”, en Legislative Studies Quarterly, 32 (1): 79-105.
  • Berger, B. (2009). “Political theory, political science and the end of civic engagement”, en Perspectives on Politics, 7(02): 335-350.
  • Bimber, B. (2000). “The Study of Information Technology and Civic Engagement”, en Political Communication, 17(4): 329-333.
  • Callejo, J. (2002). “Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación”, en Revista española de salud pública, 76(5): 409-422.
  • Carey, J. M. y Polga‐Hecimovich, J. (2006). “Primary elections and candidate strength in Latin America”, en Journal of Politics, 68(3): 530-543.
  • Castells, M. (2008). “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política” en Telos, 74:13-24.
  • Chadwick, A. (2007). “Digital network repertoires and organizational hybridity”, en Political Communication, 24(3): 283-301.
  • Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.
  • Dader, J. L. (1999). “Retórica mediática frente a cultura política autóctona: La encrucijada de la comunicación política electoral española entre la “americanización” y el pluralismo democrático tradicional”, en CIC,Cuadernos de Información y Comunicación, 4: 63–87.
  • Della Porta, D. (2011). “Communication in movement” en Information, Communication & Society, 14(6): 800-819.
  • Ganuza, E. y Francés, F. (2013). Rethinking the Sources of Participation in Europe. Working paper. IESA. Córdoba: Instituto de estudios sociales avanzados.
  • García Espín, P. (2017). “Etnografía y Ciencia Política: la excepcionalidad del caso español”, en Política y Sociedad, 54(1): 249-269.
  • Gibson, R. (2013). “Party change, social media and the rise of ‘citizen-initiated’ campaigning” en Party Politics, 21:183-197.
  • Guasch, O. (1997). Observación participante. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • Katz, R. y Mair, P. (1995). “Changing models of party organization and party democracy: the emergence of the cartel party”, en Party Politics 1(1): 5-28.
  • Kawulich, B. (2005). “Participant Observation as a Data Collection Method”, en Forum Qualitative Social Research, 6(2). En: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/ article/view/466/996
  • Lefebvre, H, (1969). El derecho a La Ciudad. Barcelona: Ediciones Península
  • Mazzoleni, G. y Schulz, W. (1999). “Mediatization” of politics: A challenge for democracy?”, en Political communication, 16(3), 247-261.
  • Meyen, M., Thieroff, M. y Strenger, S. (2014). “Mass Media Logic and The Mediatization of Politics” en Journalism Studies, 15(2): 271–288.
  • Lobera, J. (2015). “De movimientos a partidos. La cristalización electoral de la protesta”, en Revista Española de Sociología, 24: 97-105
  • Politikon (2014). La urna rota. La crisis política e institucional del modelo español. Barcelona: Debate.
  • Presno Linera, M. (2000). “Los congresos generales como órganos supremos de los partidos políticos”, en Teoría y realidad constitucional, 6(2): 109-133.
  • Pudal, B. (2011). “Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia”, en Revista de Sociología, (25): 17-35.
  • Ramiro, L. y Morales, L. (2014). “Examining the ‘demand’side of the market for political activism Party and civil society grassroots activists in Spain”, en Party Politics, 20(4): 506-520.
  • Rubio, D. (2017). “Los congresos de los partidos como ejemplo de democracia y comunicación”, en La Revista de la Asociación de Comunicación Política, 14. En: https:// compolitica.com/los-congresos-de-partidos-politicos-como-ejemplo-de-democracia-ycomunicacion/
  • Sánchez-Duarte, J. M. (2015). “Participación digital en los partidos políticos. Autonomía y prácticas de militancia en red”, en Digitos. Revista de Comunicación Digital, 1: 59-69
  • Sánchez-Duarte, J. M. (2016). “The Net as a space for political militancy: technology and participation in the electoral campaign”, en Communication & Society. 29(3): 33-47.
  • Schulz, W. (2004). “Reconstructing mediatization as an analytical concept”, en European journal of communication, 19(1): 87-101.
  • Strömbäck, J. (2008). “Four phases of mediatization: An analysis of the mediatization of politics”, en The International Journal of Press/Politics, 13(3): 228-246.
  • Subirats, J. (2015). “Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos, partidos e instituciones”, en Revista Española de Sociología, 24: 123-131
  • Taylor S. y Bogdan R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
  • Torcal, M., Montero, J. R., y Teorell, J. (2006). “La participación política en España: modos y niveles en perspectiva comparada”, en Revista de estudios políticos, 132: 47-76.
  • Van Biezen, I., Mair, P., & Poguntke, T. (2012). “Going, going,… gone? The decline of party membership in contemporary Europe”, en European Journal of Political Research, 51(1): 24-56.
  • Vidal Moranta, T. y Pol Urrútia, E. (2005). “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares” en Anuario de Psicología, 36: 281-297.
  • Whiteley, P. F. (2011). “Is the party over? The decline of party activism and membership across the democratic world”, en Party Politics, 17(1): 21-44.