Escenarios de mitigación de emisiones para el sector rural del Estado de Chiapas utilizando modelos de estados y transiciones

  1. Sara Covaleda
  2. Fernando Paz-Pellat
  3. Alejandro Ranero
Revista:
Madera y bosques

ISSN: 2448-7597 1405-0471

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Número especial. Carbono en ecosistemas terrestres

Volumen: 24

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.21829/MYB.2018.2401897 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Madera y bosques

Resumen

Resumen En el estado de Chiapas, donde las emisiones de los sectores Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura [Uscusys] y Agrícola (incluida la ganadería) abarcan 78% de las emisiones totales, es necesario plantear actividades de mitigación en el sector rural (en particular, la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal). En este trabajo se generaron curvas de costos de abatimiento y escenarios de mitigación para Chiapas utilizando los modelos de estados y transiciones (METs) elaborados para ocho regiones del estado. Estos modelos permiten conocer los impactos asociados con la transición entre un estado (uso del suelo o tipo de vegetación) inicial y otro final en términos de carbono y factores socio-económicos. Las restricciones consideradas fueron: costos de oportunidad positivos y negativos, subsidio, crédito y tasa de interés. El estado presenta un gran potencial de mitigación de emisiones en el sector rural, en particular las regiones Selva Maya y Altos. El análisis de distintos escenarios muestra que un costo de oportunidad de USD 4/t CO2 a USD 6/t CO2 es suficiente para una buena porción del potencial de mitigación de gases de efecto invernadero de Chiapas. El contar con subsidio y crédito para las actividades de implementación afecta el potencial de mitigación para determinados intervalos de costos de oportunidad; asimismo, las actividades con costos de oportunidad negativos son un área de oportunidad para mitigar emisiones reorientando las políticas públicas. Para mejorar la capacidad de análisis de los modelos es necesario incentivar la investigación sobre actividades relacionadas con la degradación forestal, manejo forestal sostenible e incremento de almacenes de carbono forestales y agropecuarios.

Referencias bibliográficas

  • (2012). The Scolel Te Program, 2011 Annual Report.
  • (2011). Estimating the cost of abatement. Framework and practical guidance. Department of Climate change and Energy efficiency. Barton.
  • Castillo, M. A.,de Jong, B.,Maldonado, V.,Rojas, F.,Olguín, M.,de la Cruz, V.,Paz, F.,Jiménez, G. (2010). Modelo de deforestación para el estado de Chiapas.
  • Clerc, J.,Díaz, M.,Campos, B. (2013). Desarrollo de una metodología para la construcción de curvas de abatimiento de emisiones de GEI incorporando la incertidumbre asociada a las principales variables de mitigación. Banco Interamericano de Desarrollo, Nota técnica 541.
  • (2013). Estrategia para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad del estado de Chiapas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D. F..
  • (2016). Documento de la Iniciativa de Reducción de Emisiones.
  • Covaleda, S. (2010). Modelos de estados y transiciones para los almacenes de carbono en las principales regiones de Chiapas. San Cristóbal de las Casas. El Colegio de la Frontera Sur y el Colegio de Postgraduados.
  • Covaleda, S.,Paz, F.,de Jong, B. (2012). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interacciones en México: Síntesis a 2011. Serie Síntesis Nacionales. Programa Mexicano del Carbono - Universidad Autónoma del Estado de México - Instituto Nacional de Ecología. Texcoco.
  • Covaleda, S.,Paz, F.,de Jong, B. (2012). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interacciones en México: Síntesis a 2011. Programa Mexicano del Carbono - Universidad Autónoma del Estado de México -Instituto Nacional de Ecología. Texcoco.
  • Covaleda, C.,Paz, F.,de Jong, B. (2013). Dinámica del Carbono en el Suelo 2012. Serie Avances Temáticos del Ciclo del Carbono y sus Interacciones. Programa Mexicano del Carbono - la Sociedad Mexicana de Ciencias del Suelo. Texcoco.
  • Covaleda, S. (2014). Actualización de los modelos de estados y transiciones de las regiones Sierra Madre, Soconusco, Llanura Costera y Depresión Central. Conservación Internacional México A. C. Tuxtla-Gutiérrez.
  • Covaleda, S.,Ranero, A.,Aguilar, S. (2014). Diagnóstico de determinantes de deforestación en Chiapas.
  • Covaleda, S.,Paz, F.,Ranero, A. (2016). Carbono edáfico en Chiapas: Planteamiento de políticas públicas de mitigación de emisiones. Terra Latinoamericana. 34. 97-112
  • De Jong, B.,Rojas, F.,Olguín, M.,de la Cruz, V.,Paz, F.,Jiménez, G.,Castillo, M. A. (2010). Establecimiento de una línea base de las emisiones actuales y futuras de Gases de Efecto Invernadero provenientes de Agricultura, Silvicultura y otros usos del suelo.
  • Eagle, A. J.,Henry, L. R,Olander, L. P.,Haugen-Kozyra, K.,Millar, N.,Robertson, G. P. (2011). Greenhouse gas mitigation potential of agricultural land management in the United States, a synthesis of the literature. Technical Working Group on Agricultural Greenhouse Gases. Nicholas Institute for Environmental Policy Solutions. Durham.
  • (2015). Promovendo o desenvolvimento rural de baixas emissões.
  • Gudynas, E.,Ghionas, S. (2010). Agricultura y ganadería, biodiversidad, cambio climático: Estrechamente vinculados. LEISA Revista de Agroecología. 26. 40
  • Hansen, M. C.,Potapov, P.,Moore, V.,Hancher, R.,Turubanova, M.,Tyukavina, S. A.,Thau, A. D.,Stehman, S. V.,Goetz, S. J.,Loveland, T. R.,Kommareddy, A.,Egorov, A.,Chini, L.,Justice, C. O.,Townshend, J. R. G. (2013). High-resolution global maps of 21st-century forest cover change. Science. 342. 850
  • (2009). Ecorregiones terrestres de México.
  • Jiménez, G.,Marinidou, E.,González, A.,de Jong, B.,Ochoa, S.,Olguín, M. (2010). Establecimiento de una línea base de las emisiones actuales y futuras de Gases de Efecto Invernadero provenientes de los subsectores Agricultura y Ganadería, del sector Agricultura, Silvicultura y otros usos del suelo (Afolu 1.2). Conservación Internacional México A. C. Tuxtla Gutiérrez.
  • Mullerried, F. K. G. (1957). La geología de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla-Gutiérrez.
  • Paz, F.,Marín, M. I.,Medrano, E. R,Ibarra, F.,Pascual, F. (2010). Elaboración de mapas multi-temporales de bosque, a partir de imágenes LANDSAT, TM y ETM+ y análisis de la degradación forestal y deforestación en Chiapas.
  • Paz, F.,Covaleda, S.,Ranero, A.,Ugarte, X.,Esquivel, E.,Marín, M. I.,Cuevas, R.,de Jong, B.,Etchevers, J. D. (2012). Estudio de Factibilidad para el mecanismo REDD+ en Chiapas.
  • Paz, F. (2015). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interacciones en México: Síntesis a 2014. Programa Mexicano del Carbono -Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional - Unidad Mérida - Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. Mérida.
  • Paz, F.,Covaleda, S. (2015). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interacciones en México: Síntesis a 2014. Programa Mexicano del Carbono - Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional - Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. Mérida.
  • Paz, F.,Covaleda, S.,de Jong, B. (2015). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interacciones en México. Programa Mexicano del Carbono - Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional - Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. Mérida.
  • Reyes, M.,Covaleda, S.,Perez, M. J.,Paz, F. (2012). Estado Actual del Conocimiento del Ciclo del Carbono y sus Interacciones en México: Síntesis a 2011. Serie Síntesis Nacionales. Programa Mexicano del Carbono - Universidad Autónoma del Estado de México - Instituto Nacional de Ecología. Texcoco.
  • (2017). Documento de la Estrategia Estatal REDD+ del Estado de Chiapas.
  • (2011). Programa de Acción Ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas.
  • Stringham, T. K.,Krueger, W. C.,Shaver, P. L. (2001). States, transitions and thresholds: further refinement for rangeland applications, Special Report 1024. Agricultural Experiment Station, Oregon State University. Corvallis.
  • Vaca, R. A.,Golicher, D. J.,Cayuela, L.,Hewson, J.,Steininger, M. (2012). Evidence of incipient forest transition in Southern Mexico. PLoS ONE. 7.
  • Westoby, M.,Walker, B.,Noy-Meir, I. (1989). Opportunistic management for rangelands not at equilibrium. Journal of Rangeland Management. 42. 266
  • White, D.,Minang, P. (2011). Estimación de los costos de oportunidad de REDD+ Manual de capacitación. Banco Mundial. Washington D. C.
  • Yin, X.,Gourdriaan, J.,Lantinga, E. A.,Vos, J.,Spiertz, H. J. (2003). A flexible sigmoid function of determinate growth. Annals of Botany. 91. 361