Del habla a la escritura, de la escritura al habla.Una poética de la oralidad tras cinco años de investigación del Seminario Euraca

  1. María Salgado
Revista:
Re-visiones

ISSN: 2173-0040

Año de publicación: 2017

Número: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Re-visiones

Resumen

En este artículo se analizan algunas estrategias compositivas del habla escenificada por dos conocidas películas españolas producidas hacia el final de la Transición (Navajeros y Deprisa, deprisa). A partir de la comparación de cómo ambos films construyen diferentemente la representación del habla de unos personajes en el guión escrito y la performance oral de los intérpretes sobre dicho guión, y atendiendo al intervalo que se abre en el juego entre ambas instancias, se reflexiona sobre algunas ideas de la lengua, la escritura y la oralidad que, de hecho, colaboran en la producción o problematización de las representaciones estereotipadas y pasivizantes de subjetividades sociohistóricas como la de los jóvenes excluidos del sistema económico y cultural desarrollista a la que puedan referirse ambas películas, y desde ahí, se pregunta sobre una poética más proclive a propiciar la agencia lingüística de cualquier sujeto en tanto que hablante. Este texto formaliza como artículo algunas ideas discutidas en el marco del Seminario Euraca, una investigación colectiva en lenguas y (genealogías de la) crisis en marcha en Madrid desde noviembre de 2012.