Evaluación de valores sociomorales en escolares. Estudio comparativo entre alumnado español y brasileño

  1. José María Avilés Martínez 1
  2. Maria Suzana De Stefano Menin 2
  3. Marialva Rossi Tavares 3
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidade Julio de Mesquita Filho UNESP
  3. 3 Fundação Carlos Chagas
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Evaluación de la Comprensión Lectora

Número: 384

Páginas: 199-219

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2019-384-410 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Las políticas educativas referidas a la educación en valores y a la mejora de la convivencia escolar en países como España y Brasil han descrito trayectorias diferentes en sus desarrollos educativos. Considerando la apuesta de las escuelas españolas en las últimas décadas por una educación en valores, en la investigación se compara la adhesión a cuatro valores morales (Solidaridad, Respeto, Justicia y Convivencia Democrática) entre estudiantes españoles y brasileños (niños y adolescentes) con una escala validada en Brasil y adaptada a la realidad española.Se trata de estudiantes españoles de institutos de Enseñanza Secundaria y brasileños de Enseñanza Fundamental I y II. Método: Se enfrenta al alumnado español (12-18 años) y brasileño (10-18 años) a dilemas morales sobre los cuatro valores que se estudian,posicionándose al elegir alguna de las opciones que se les ofrecen, lo que sitúa a los sujetos en cuatro niveles de adhesión (contra-valor -I-, egocentrico -II-, sociocéntrico -III y moral -IV-) a partir de la Teoría de la Respuesta al Item (TRI). Resultados: Los resultados muestran que el alumnado español participante presenta un desarrollo mejor que el brasileño a nivel de adhesión a los cuatro valores medidos en esta investigación. Las mayores diferencias se encuentran en los valores de Solidaridad y Respeto. Es el alumnado más pequeño quien presenta más diferencias, no así el adolescente, especialmente en el valor Justicia, donde sus puntuaciones son semejantes. Por otra parte, parece escasa la adhesión al valor Convivencia Democrática, insuficiente en ambas muestras. Discusión: Se estima relevante la implementación de programas de convivencia en la escuela para estimular y desarrollar la adhesión a valores sociomorales entre escolares.

Referencias bibliográficas

  • Andrade, D. F., Araujo, E. A.,y Bortolotti, S. L. V. (2009). Teoria de resposta ao item. Revista da Escola de Enfermagem, 43, (1) 1000-1008, São Paulo. Recuperado de: [<www.ee.usp.br/reeusp>, 12/08/2015].
  • Avilés, J. Mª (2018). Os sistemas de apoio entre iguais na escola. Americana: Adonis.
  • Avilés, J. Mª y Gª Barreiro, J. (2016, julio). Cibermentores. Recuperado de: [http://convivenciaenlaescuela.es/, 16/10/2016].
  • Batllé, R. (2013). El aprendizaje-servicio en España. Madrid: PPC.
  • Bauman, Z. (2013). A cultura no mundo líquido moderno. Rio de Janeiro: Zahar Editores.
  • Boqué, C. (2005). Tiempo de mediación. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • Brasil (1998). Parâmetros Curriculares Nacionais: temas transversais, ética. Brasília: MEC/Secretaria de Educação Fundamental, Estudos em avaliaçao educacional, (24), 56, São Paulo: FCC, set/dez. 2013.
  • Chávez Rivera, S. F. (2017). Los valores morales y la prevención de la violencia escolar en los estudiantes. Tesis doctoral. Ica: Universidad Nacional de Huancavelica. Recuperado de: [http://181.65.181.124/bitstream/handle/UNH/1322/TP%20-%20UNH.SEG.016.pdf?sequence= 1&isAllowed=y, 28/04/2018].
  • DaMatta, R. (2004). O que é o Brasil?Rio de Janeiro: Rocco.
  • Defensor del Pueblo (1999). Informe del defensor del pueblo sobre violencia escolar. Recuperado de : [http://www.defensordelpueblo.es/info/estudios%20y%20documentos.htm, 29/12/1999].
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia Escolar: el maltrato escolar entre iguales en la secundaria obligatoria. (2000-2006). Recuperado de: [http://www.defensordelpueblo.es/informes2.asp, 7/02/2007].
  • Díaz-Aguado, M. J. (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar.
  • Fernández, E. y García, R. (2017). La producción científica en tesis doctorales sobre aprendizaje servicio en España (2000-2016). RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 3, 90-104. doi:10.1344/RIDAS2017.3.7
  • Frick, L. T. (2016). Estratégias de prevenção e contenção do bullying nas escolas: as propostas governamentais e de pesquisa no Brasil e na Espanha. Tesis doctoral. Presidente Prudente: Faculdad de Ciencias y Tecnología de UNESP.
  • Gómez Rivas, F. (2011). La normativa sobre convivencia escolar en España. Revista Amazónica, 4, (1), 149-185.
  • Hansberry, B. (2016). Restorative practice in schools. Theory, skills and guidance. London: JKP.
  • Hopkins, B. (2004). Just Schools: A Whole School Approach to Restorative Justice, London: Jessica Kingsley.
  • Kohlberg, L. (1992). Psicologia del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • La Taille, Y. (2009). Formação ética: do tédio ao respeito de si. Porto Alegre: Artmed.
  • La Taille, Y. y Menin, M. S. (Org.). (2009). Crise de valores ou valores em crise? Porto Alegre: Artmed.
  • Marques, C. A.,Tavares, M. y Menin, M.S. (2017).Valores sociomorais. Americana: Adonis.
  • Martins, R. A. y Silva, I. A. (2013). Valores morais do ponto de vista de professores do ensino fundamental e médio. En Y. La Taille y M. S. Menin (Org.), Crise de valores ou valores em crise? (pp. 185-198). Porto Alegre: Artmed.
  • MEC (1985). Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.BOE nº 159, de 4 de julio de 1985. Recuperado de: [https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A- 1985-12978, 08/04/2015].
  • MEC (1990). Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE nº 238 de 4 de octubre de 1990. Recuperado de: [https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1990-24172, 08/04/2015.]
  • MEC (1995). Real Decreto 732/1995 de 5 de mayo de Derechos y Deberes de los alumnos y normas de convivencia. (BOE nº 131 de 2 de junio de 1995). Recuperado de: [https://www.boe.es/boe/dias/1995/06/02/pdfs/A16185-16192.pdf, 08/04/2015].
  • Menin, M. S., Bataglia, P. U. y Zechi, J. A. (Org.). (2013). Projetos bem sucedidos de educação em valores: relatos de escolas públicas brasileiras. São Paulo: Cortez.
  • Menin, M. S. y Bataglia, P. (2017). Uma balança para as virtudes: o valor da justiça. Americana: Adonis.
  • Oliveira, A. P. (2013). Escola e família: relações possíveis em projetos de educação moral em escolas públicas. Disertación de maestrado. UNESP, Presidente Prudente, Brasil.
  • Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
  • Piaget, J.(1920) El psicoanálisis y sus relaciones con la psicología del niño. En G. Delahanty y J. Perrés (Comp.). Piaget y el psicoanálisis(pp.181-290). México: Universidad Autónoma Metropolitana 1994.
  • Piaget, J. (1932) O juízo moral na criança.Traducción Elzon L. 2. ed. São Paulo: Summus, 1994.
  • Quintana, M. J. y Valdires, E.A. (2015). Influencia de los valores morales en el desempeño académico en los estudiantes de básica superior de la unidad educativa fiscal Los Vergeles. Bachelor Thesis, Recuperado de: [http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/15418, 28/04/2018].
  • Rosales, C. (2012). Características de maestros y profesores de educación primaria y secundaria a través de relatos realizados por sus exalumnos. Educar, 48 (1), 149-171.
  • Tamayo, A. (2007). Hierarquia de Valores Transculturais e Brasileiros. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 23, (n. e.), 07-15.
  • Tavares; M.R. y Menin, M.S. (Coord.). (2015). Avaliando valores em escolares e seus professores: proposta de construção de uma escala. São Paulo; FCC/DPE.
  • Tavares, M. R., Menin, M.S., Bataglia, P. U., Vinha, T.P., Martins, R. A. y Moro, A. (2016). Construção e validação de uma escala de valores sociomorais. Cadernos de pesquisa, 46, (159) jan./mar.
  • Telleschi, T. (2017). Educación en valores para una convivencia intercultural menos conflictiva: perspectivas morales y religiosas. Revista de Paz y Conflictos, 10, (2), 41-63.
  • Tognetta, L. R. y Vinha, T. P. (Org.). (2012). É possível superar a violência na escola? Construindo caminhos pela formação moral. Colección Práxis Educação. São Paulo: Editora do Brasil/FE Unicamp.
  • Tognetta, L., Vinha, T. y Avilés, J.Mª. (2014). Bullying e negacao da convivencia etica: quando a violencia e um valor. International Journal of Developmental and Educational Psychology, (1), 7, 315-322.
  • Torrego, J. C. (Coord.). (2008). El Plan de Convivencia. Madrid: Alianza Editorial.
  • UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2014). Eliminar la violencia contra los niños y niñas: seis estrategias para la acción. #ENDviolence. Recuperado de: [https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Ending_Violence_Spanish_WEB_240215.pdf, 20/05/2018].
  • Vinha,T., Nunes,C., Tognetta, L.y Avilés, J.M. (2017). Um programa visando a convivencia ética e a melhoria do clima escolar realizado em escolas brasileiras. Comunicación presentada en I Congreso Internacional de Psicología, Salud y Educación (CIPSE). Libro: Psicología y Educación para la Salud (Cap. 17) 147-155.
  • Zaitegi, N., Fernandez, I., Uruñuela, P., Avilés, J.Mª., Boqué, M.C., y Gómez, F. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, (8), 2, 93-132