Programa ADHISO para la mejora de las funciones ejecutivas en niños de infantil con sintomatología TDAH

  1. García González, Noelia
  2. Calleja González, Mª Angélica
  3. Arias Martínez, Benito
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: PSICÓLOGO EDUCATIVO

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 155-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V2.428 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

Este trabajo pretende dar a conocer el programa preventivo ADHISO diseñado para la mejora de las habilidades atencionales y cognitivas, así como las conductas hiperactivas e impulsivas de los alumnos de educación infantil que presentan sintomatología TDAH. Un buen funcionamiento ejecutivo es fundamental para un adecuado desarrollo cognitivo y comportamental (Barkley, 1998; Burgess y Simons, 2005; Diamond, 2005; Raiker, et al., 2012). Por este motivo, los objetivos propuestos se centran en favorecer destrezas en atención demorada, percepción, organización y orientación espacio-temporal, memoria y habilidades meta-cognitivas, guiados a través de autoinstrucciones que permiten favorecer la autorregulación de los alumnos que presentan sintomatología TDAH. El programa se aplicó a cuatro alumnos de edades incluidas entre los 4 y los 6 años, mediante un diseño A-B de caso único. Los resultados obtenidos confirman una mejoría en la atención, memoria y percepción en los cuatro sujetos. Uno de los puntos fuertes del programa ADHISO parece ser su contribución al desarrollo de las competencias en autocontrol del comportamiento, habilidades metacognitivas y autoinstrucciones.

Referencias bibliográficas

  • Amador, J. A., Forns, M., Guàrdia, J. y Peró, M. (2006). Estructura factorial y datos descriptivos del perfil de atención y del cuestionario TDAH para niños en edad escolar. Psicothema, 18(4), 696- 703. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3296.pdf
  • Arce, E. y Santisteban, C. (2006). Impulsivity: A review. Psicothema, 18(2), 213-220. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3200.pdf
  • Barkley, R. A. (1998). Attention deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. Nueva York: Guilford Press.
  • Burgess, P. W., Simons, J. S. (2005). Theories of frontal lobe executive function: clinical applications. En P. W. Halligan y D. T. Wade (ed.), Effectiveness of Rehabilitation for Cognitive Deficits (pp. 211-231). New York: Oxford Universal Press.
  • Collins, A. y Koechlin, E. (2012). Reasoning, learning, and creativity: frontal lobe function and human decision making. PLoS Biolical, 10, 3. doi:10.1371/journal.pbio.1001293
  • Diamond, A. (2005). Attention-deficit disorder (attention-deficit/hyperactivity disorder without hyperactivity): A neurobiologically and behaviorally distinct disorder from attention-deficit hyperactivity disorder (with hyperactivity). Development and Psychopathology, 17, 807-825. doi:10.10170S0954579405050388
  • Egger, H. L., Kondo, D. y Angold, A. (2006). The epidemiology and diagnostic issues in preschool ADHD. Infants and Young Children, 19(2), 109-122.
  • Jiménez, J. E. (2012). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Prevalencia y evaluación de las funcione ejecutivas. Introducción a la serie especial. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 5-11.
  • López Villalobos, J. A., Serrano, I. y Delgado, J. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Comorbilidad con trastornos depresivos y de ansiedad. Psicothema, 16(3), 402-407.
  • Lunt, L., Bramham, J., Morris, R. G., Bullock, P. R., Selway, R. P., Xenitidis, K. y David, A. S. (2012). Prefrontal cortex dysfunction and “jumping to conclusions”: bias or deficit? Journal of Neuropsychology, 6(1), 65-78. doi:10.1111/j.1748-6653.2011.02005.x
  • Miller, M., Loya, F. y Hinshaw, S. P. (2013). Executive functions in girls with and without childhood ADHD: Developmental trajectories and associations with symptom change. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54(9), 1005-1015. doi:10.1111/jcpp.12074
  • Miranda Casas, A., Castellar, R. y Soriano, M. (2005). Habilidad narrativa de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 17, 227-232.
  • Piaget, J. (1950). The psychology of intelligence. Londres: Routledge y Kegan Paul.
  • Raiker, J., Rapport, M., Kofler, M. y Sarver, D. (2012). Objectively-measured impulsivity and attention- Deficit/Hyperactivity disorder (ADHD): Testing competing predictions from the working memory and behavioral inhibition models of ADHD. Journal of Abnormal Child Psychology, 40(5), 699-713. doi:10.1007/s10802-011-9607-2