Efectividad en la reducción de la población de Monochamus galloprovincialis (Olivier, 1975; Col.: Cerambycidae) mediante captura masiva

  1. Sanchez-Husillos, E. 1
  2. Etxebeste, I. 2
  3. Pajares, J. 1
  1. 1 Instituto de Investigación Forestal Sostenible, U. Valladolid – CIFOR – INIA
  2. 2 Instituto de Investigación Forestal Sostenible, U. Valladolid – CIFOR – INIA ; Departamento de Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal, Universidad de Extremadura
Revista:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410 2386-8368

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: III Reunión del Grupo de Trabajo de Repoblaciones Forestales y el Grupo de Trabajo de Restauración Forestal (Lugo, 2015); III Reunión del Grupo de Trabajo de Sanidad Forestal (Madrid, 2015); I Reunión del Grupo de Trabajo de Paisaje Forestal (Vitoria-Gasteiz, 2016)

Número: 42

Páginas: 259-270

Tipo: Artículo

DOI: 10.31167/CSEF.V0I42.17481 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Resumen

Monochamus galloprovincialis, vector del nematodo Bursaphelenchus xylophilus, es el causante en Europa de la enfermedad “marchitamiento del pino” (MP).Con su reciente introducción en Europa, la necesidad de medidas de control resulta urgente. La mejora de trampas y atrayentes aumenta las posibilidades de encontrar métodos de reducción de población del vector en zonas afectadas para erradicar la enfermedad o contener su propagación. Para evaluar la eficacia de su captura masiva, se llevaron a cabo dos experimentos de campo. En 2010 se evaluó el método de captura-marcado-recaptura (CMR) para la estimación de la abundancia poblacional, utilizando la formulación POPAN del modelo Jolly-Seber. Las estimaciones derivadas de los parámetros de mejor ajuste demostraron la validez del método. En 2013 se probaron cuatro densidades de trampas en seis parcelas de 36 hectáreas. Para evaluar la proporción de insectos capturados, se estimó en una zona contigua (260 ha) la densidad de la población local del insecto que resultó ser 82 ind/ha. El trampeo extrajo el 4,66%, 20.50%, 33.33% y 59.80% de la población usando 0.02, 0.11, 0.25 y 0.44 trampas/ha respectivamente. Una función ajustada con dichos datos muestra que el 95% de extracción de población se produciría con 0,82 trampas/ha. Estos resultados abren la posibilidad del uso de captura masiva como método de reducción de la población de M. galloprovincialis, facilitando así la contención o eventual erradicación de la enfermedad en determinadas zonas afectadas por la enfermedad.