Un genio desfiguradoCalderón de la Barca durante el franquismo

  1. Hernández González, Laura 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anuario calderoniano
  1. Romero Ferrer, Alberto (coord.)
  2. Escudero Baztán, Juan Manuel (coord.)

ISSN: 1888-8046

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La querella calderoniana

Número: 2

Páginas: 31-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario calderoniano

Resumen

Calderón de la Barca es, quizás, el escritor más ideologizado de la literatura española. Concretamente, durante el periodo franquista la figura y la obra de Calderón llegaron a convertirse en emblema del régimen y de los valores nacionalistas y católicos que este defendía, tergiversándose en muchos casos el sentido último de la obra calderoniana. En este trabajo analizamos cómo se produjo este proceso de manipulación propagandística en ámbitos tan diversos como el académico, el editorial o el propiamente teatral y cómo ello ha afectado a la consideración social del legado teatral calderoniano hasta nuestros días.

Referencias bibliográficas

  • Alborg, José Luis, Historia de la Literatura Española, vol. II. Época Barroca, Madrid, Gredos, 1967.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín, «Pedro Calderón de la Barca en los siglos xviii y xix. Fragmentos para la historia de una apropiación», en Estado actual de los estudios calderonianos, ed. Luciano García Lorenzo, Kassel, Reichenberger, 2000, pp. 279-324.
  • Andura Varela, Fernanda, «Calderón en la escena española, 1900-2000», en José María Díez Borque y Andrés Peláez Martín, Calderón en escena: siglo XX, Madrid, Comunidad de Madrid, 2000, pp. 123-156.
  • Checa, Julio, «El teatro español durante los años 50», en Historia de los Teatros Nacionales 1929-1962, Madrid, Ministerio de Cultura, 1993, pp. 106-119.
  • Entrambasaguas, Joaquín de, «Prefacio», en Domingo Ynduráin, Literatura de España. Edad de Oro, tomo II, Madrid, Editora Nacional, 1972, pp. 9-17.
  • Frutos, Eugenio, «La dama duende. El veneno y la triaca», en Domingo Ynduráin, Literatura de España. Edad de Oro, tomo II, Madrid, Editora Nacional, 1972, pp. 564-574.
  • Green, Otis, España y la tradición occidental. El espíritu castellano desde el «Cid» hasta Calderón, Madrid, Gredos, 1969.
  • Iglesias Feijoo, Luis, «Calderón ayer y hoy. Sobre el origen romántico de la visión actual de Calderón», en Proyección y significados del Teatro Clásico Español. Congreso Internacional: homenaje a Alfredo Hermenegildo y Francisco Ruiz Ramón. Madrid, ed. José María Díez-Borque y José Alcalá-Zamora, Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2004, pp. 150-172.
  • Meregalli, Franco, «Consideraciones sobre tres siglos de recepción del teatro calderoniano», en Calderón. Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro del Siglo de Oro, ed. Luciano García Lorenzo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, vol. I, pp. 103-124.
  • Peréz Magallón, Jesús, Calderón: icono cultural e identitario del conservadurismo político, Madrid, Cátedra, 2010.
  • Ridruejo, Dionisio, Casi unas memorias, Barcelona, Planeta, 1976.
  • Torrente Ballester, Gonzalo, «Razón y ser de la dramática futura», Jerarquía, 2, 1937, pp. 61-80.