Análisis cuantitativos aplicados a la poesíaLa lírica dubitada sacra de Damián Cornejo

  1. Zoraida Sánchez Mateos 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2019

Volumen: 42

Páginas: 247-263

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2660-7301.42.247 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Resumen

Los análisis cuantitativos permiten delimitar y contrastar de manera objetiva las características estilísticas de corpus textuales. A través de este tipo de estudios, se intentarán definir rasgos morfosintácticos y léxicos que permitan diferenciar los poemas sacros indubitados de Damián Cornejo y de León Marchante. El objetivo será obtener una serie de parámetros estadísticos que ayuden a determinar la autoría de las poesías religiosas que se atribuyen a ambos.

Información de financiación

Esta investigación es el resultado de los trabajos realizados en el seno del proyecto de investigación «Ovidio versus Petrarca: nuevos textos de la poesía erótica española del Siglo de Oro (plataforma digital y edición)», Ref. FFI2015-68229-P.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bègue, A. (2010): «Relación de la poesía española publicada entre 1648 y 1750». En Egido, A. y Laplana, J.E. (eds.): La luz de la razón: literatura y cultura del siglo XVIII: a la memoria de Ernest Lluch. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», págs. 399-476.
  • Burrows, J. y Love, H. (1999): «Attribution Tests and the Editing of Seventeenth- Century Poetry». The Yearbook of English Studies, Cambridge, Modern Humanities Research Association, 29, págs. 151-175.
  • Carreira, A. (2001): «El manuscrito como transmisor de las Humanidades en los Siglos de Oro». Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 6.1-2, págs. 21-46.
  • Carreira, A. (2008): «La obra poética de Damián Cornejo: cuatro manuscritos más y uno menos». Criticón, 103-104, págs. 39-54.
  • Cornejo, D. (1686): Crónica seráfica y vida del glorioso patriarca San Francisco y de sus primeros discípulos, 3. Madrid, Imprenta de Juan García Infanzón.
  • Cornejo, D. (1978): Das lyrische Werk des Damian Cornejo (1629-1707). Erster Teil. P. Klaus (ed.). München, Wilhelm Fink.
  • Craig, H. (2012): «George Chapman, John Davies of Hereford, William Shakespeare, and “A Lover’s Complaint”». Shakespeare Quarterly, 63.2, págs. 147-174.
  • Craig, H. y Kinney, A. (2009): Shakespeare, Computers, and the Mystery of Authorship. New York, Cambridge University Press.
  • Eder, M. (2015): «Does size matter? Authorship attribution, small samples, big problema». Literary and Linguistic Computing, 30.2, págs. 167-182.
  • Eder, M. (2017): «Short Samples in Authorship Attribution: A New Approach». Digital Humanities (en línea: < https://dh2017.adho.org/abstracts/341/341.pdf> [consulta: 6 de marzo de 2019]).
  • Foulché-Delbosc, R. (1903): «Coplas de Trescientas cosas más». Revue Hispanique, 10, págs. 234-235.
  • Jockers, M. (2013): Macroanalysis. Digital Methods and Literary History. Illinois, University of Illinois Press.
  • León Marchante, M. (1662): Letras de los villancicos de Navidad que se han de cantar en la Santa Iglesia de Toledo. Toledo, Imprenta de Francisco Calvo.
  • León Marchante, M. (1722): Obras poéticas póstumas que a diversos asuntos escribió el maestro León Marchante, 1. Madrid, Real Capilla de su Majestad.
  • León Marchante, M. (2016): Manuel de León Marchante. Obras complutenses. M.V. Sánchez (ed.). Alcalá de Henares, Institución de Estudios Complutenses.
  • Mata Induráin, C. y Bègue, A. (2018): «Introducción». En Bègue, A. y Mata Induráin, C. (eds.): Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750). Vigo, Academia del Hispanismo, págs. 13-22.
  • Moretti, F. (2013): Distant Reading. London, Verso. Opara, K. (2015): «Grammatical rhymes in Polish poetry: A quantitative analysis». Digital Scholarship in the Humanities, 30, 4, págs. 589-598.
  • Rezaei, S. y Kashanian, N. (2017): «A stylometric analysis of iranian poets». Theory and Practice in Language Studies, 7.1, págs. 55-64.
  • Sánchez, Z. (2018): «Análisis cuantitativos aplicados a la poesía: la lírica indubi- tada sacra de Damián Cornejo y de León Marchante». Studia Aurea, 12, págs. 287-306.
  • Silgen, J. (2016): «You must allow me to tell you how ardently I admire and love Natural Language Processing» (en línea: <https://juliasilge.com/blog/you-mustallow-me> [consulta: 6 de marzo de 2019]).
  • Smarandache, F. (2007): «Linguistic-Mathematical Statistics in Recent Romanian Poetry». En Smarandache, F.: Collected Papers 1. Ann Arbor, InfoLearnQuest, págs. 184-191.