El jinete del caballo pálidoLa muerte negra

  1. Gil-Carcedo Sañudo. E 1
  2. Gil-Carcedo García. L. M 1
  1. 1 Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid
Revista:
Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid

ISSN: 0210-6523

Año de publicación: 2018

Número: 55

Páginas: 71-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid

Resumen

Se inicia el trabajo con un recordatorio de la terrible epidemia de muerte negra que asoló Europa en el S.XIV. Describimos la bacteria Yersinia pestis y la enfermedad que produce: la peste. Para relacionar enfermedad y literatura, entre las frecuentes referencias que aparecen en obras de los últimos ocho siglos, escogemos tres narraciones; las seleccionamos por su disparidad de criterios, su excelente y distinto estilo, la manera de utilizar la enfermedad como asunto principal y la distancia en el tiempo de su publicación. En la interpretación de la enfermedad, uno de los autores se basa en experiencias personales. Los otros dos utilizan para tratar de la peste lo relatado en las publicaciones clínicas más influyentes en su tiempo: los libros de “Medicina Interna” de A. von Domarus (1930) y sus continuadores (P. Farreras et al., 1960, y C. Rozman, 1985) y el T.R. Harrison en su “Principios de Medicina Interna” (1998). Boccaccio en “El Decamerón” se sirve de la peste para disponer su entramado de cuentos, Camus en “La peste” utiliza la narración para adoctrinar sobre su concepto de la vida, Follet con “Un mundo sin fin” construye un folletón ameno y fácilmente digerible que tiene el mérito de describir con gran eficacia la enfermedad y el panorama social que origina.