El espacio rural de EspañaEvolución, delimitación y clasificación

  1. Molinero Hernando, Fernando 1
  1. 1 Catedrático emérito de Análisis Geográfico Regional. Departamento de Geografía. Universidad de Valladolid
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: XIX Coloquio de Geografía Rural

Volumen: 58

Número: 3

Páginas: 19-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V58I3.8643 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

El espacio rural de España es claramente dual: frente a la pérdida de peso del interior se consolida el auge y la densificación de la periferia y de las áreas de influencia urbana; un fenómeno tan llamativo que ha generado una fuerte preocupación por el vaciamiento rural, que, en diverso grado, afecta a una gran parte del continente europeo. El primer objetivo de este artículo es analizar la evolución y delimitación del ámbito rural español, su clasificación y cartografía. El segundo, diagnosticar la situación y valorar los planes para contribuir al desarrollo rural. El análisis ha contado con abundantes informes, trabajos teóricos y aplicados de distintas instituciones, organizaciones y colectivos, además de con una extensa bibliografía. A todo ello se ha superpuesto el tratamiento y procesado de bases de datos demográficos, económicos y sociales cuya representación cartográfica evidencia el fenómeno y su distribución territorial. Como resultado, se clasifica y cartografía el espacio rural español en dos categorías: la del rural profundo y estancado, por un lado, y la del intermedio y dinámico, por otro. Ambas se subdividen en varios tipos.

Información de financiación

Este trabajo ha contado con el apoyo del Proyecto de investigaci?n de I+D+i CSO201239564-C07-01, sobre los Paisajes Patrimoniales de la Espa?a interior septentrional y occidental, que ha tenido su continuidad en el Proyecto de Investigaci?n I+D CSO2016-79756-P (AEI/FEDER, UE) Paisajes Culturales de la Lista del Patrimonio Mundial. Claves para la identificaci?n y criterios para la gesti?n de los paisajes de los vinos y vi?edos con valor patrimonial, Ministerio de Econom?a, Industria y Competitividad, Programa Estatal de Fomento de la Investigaci?n Cient?fica y T?cnica de Excelencia-Sub-programa Estatal de Generaci?n de Conocimiento, convocatoria 2016.

Referencias bibliográficas

  • Alario, Milagros; Molinero, Fernando y Morales, Erica (2014). «Nuevos usos residenciales en el espacio rural de Castilla y León». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 66, 397-422.
  • Alario, Milagros; Molinero, Fernando y Morales, Erica (2018). «La persistencia de la dualidad rural y el valor de la nueva ruralidad en Castilla y León (España)». Investigaciones Geográficas, 70, 9-30.
  • Buciega, Almudena., Pitarch, Maria-Dolores y Esparcia, Javier (2009). «The context or rural-urban relationships in Finland, France, Hungary, The Netherlands and Spain». Journal of Environmental Policy & Planning, 11 (1), 9-27.
  • Camarero, Luis Alfono (1993). Del éxodo rural y del éxodo urbano, ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Capel, Horacio (1975). «La definición de lo urbano». En Homenaje al Profesor Manuel de Terán, Estudios Geográficos, 138-139 (número especial), 265-301.
  • Cerdà (Paco Cerdà) (2017). Los últimos. Voces de la Laponia española. Logroño: pepitas ed.
  • Comisionada del Gobierno para el Reto Demográfico (2019). Estrategia Nacional ante el Reto Demográfico. Informe y propuestas coordinadas por Isaura Leal (primavera de 2019).
  • Concepto de medio rural (2019): http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/12/docs/Areas/Estadisticas_agrarias/Estadisticas_genero/CONCEPTO_MEDIO_RURAL.pdf
  • Corine Land Cover 2018. Agencia Europea de Medio Ambiente. Programa Copernicus, Europe’eyes on Earth, En https://land.copernicus.eu/pan-european/corine-land-cover/clc2018 [Consulta de enero de 2019].
  • Drain, Michel (1989): «Relación entre la agrociudad y su entorno en España y Portugal». En López-Casero, Francisco (compilador). La agrociudad mediterránea. Madrid: MAPA, 233-258.
  • Echeverri, R. (2001). La nueva ruralidad. En Concheiro, Luciano y Grajales, Sergio (2009). «Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales». Veredas, Revista del pensamiento sociológico, 18, p. 159.
  • Entrena, Francisco (2005). «Procesos de periurbanización y cambios en los modelos de ciudad: un estudio europeo de casos sobre sus causas y consecuencias». Papers: revista de sociología, 78, 59-88. En https://ddd.uab.cat/record/5552 [Consulta de enero de 2019].
  • Esparcia, Javier; Escribano Jaime y Sánchez Aguilera, Dolores (2017). «Los territorios rurales» En Romero, Joan (coord.), Geografía humana de España. Valencia: Tirant lo Blanch-Universitat de València, 367-448.
  • ESPON (2017). Shrinking rural regions in Europe. Policy brief. En https://www.espon.eu/rural-shrinking 13
  • Euroganadería (2019). Vídeo: http://www.euroganaderia.eu/hugo-moran/euroganaderia/despoblamiento-ausencia-de-politicas-de-estado_4223_0_0_0_1_70846_4238391617460_in.html [Consulta: 21 de enero de 2019].
  • European Commission. DG Agriculture and Rural Development (s/f., 2014). The CAP towards 2020. Disponible en: http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013/legal-proposals/slide-show_en.pdf [Consulta del 15 de diciembre de 2015].
  • FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria) (2018, 2019). http://www.fega.es/?q=node/682 Datos de Pagos PAC a nivel nacional en 2017. Desglose por medidas. Ídem para 2018. [Consulta de octubre de 2018 y 29 de mayo de 2019]
  • FEMP (2017). Documento de Acción de la Comisión de Despoblación en España. http://www.femp.es/sites/default/files/multimedia/documento_de_accion_comision_de_despoblacion_9-05-17.pdf [Consulta de 20 de diciembre de 2018].
  • Frediani, Julieta Constanza (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas. El Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, entre 1990 y 2010. Tesis doctoral. En http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte355 [Consulta de enero de 2019].
  • Fundación BBVA e IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) (2015). Series homogéneas de población 1900-2011 (noviembre 2015). En https://www.fbbva.es/bd/cambios-la-estructura-localizacion-la-poblacion-series-homogeneas-1900-2011/ [Consulta de noviembre de 2018].
  • García, Alfonso (1967a). Las migraciones interiores españolas. Estudio cuantitativo desde 1900. Madrid: Instituto de Desarrollo Económico.
  • García, Alfonso (1967b). «Las migraciones interiores españolas y su repercusión sobre la población agraria». Revista de Estudios Agrosociales, 58, 9-29.
  • García, Benjamín (1996). La sociedad rural ante el siglo XXI. Madrid: MAPA.
  • García, Benjamín (2003a). La sociedad rural en Castilla y León ante el próximo siglo. Valladolid: Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León; 2ª ed., Consejería de Cultura y Turismo.
  • García, Benjamín (2003b). ¿Se acabó el éxodo rural? Nuevas dinámicas demográficas del mundo rural español. En García Pascual, Francisco (coord.). La lucha contra la despoblación todavía necesaria, políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI, Lleida, 13-42.
  • García, Benjamín (2011). Ruralidad emergente, posibilidades y retos. Madrid: MARM.
  • García, Jesús (1965). La emigración exterior de España. Barcelona: Ariel.
  • Goerlich, Francisco J., Ruiz, Francisco, Chorén, Pilar y Albert, Carlos (2015). Cambios en la estructura y localización de la población: Una visión de largo plazo (1842-2011). Bilbao: Fundación BBVA.
  • Goerlich, Francisco J., Reig, Ernest, Cantarino, Isidro (2016). «Construcción de una tipología rural/urbana para los municipios españoles». Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 35, 151-173.
  • González, Esmeralda (1991): Industrialización y desarrollo metropolitano en España. Ediciones de la Universidad de Oviedo. En http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/index [Consulta de enero de 2019].
  • Guirado, Carles y Cuadrado, Sergi (2009) «Los actuales procesos de urbanización y recuperación demográfica en las áreas rurales de Cataluña: los espacios de montaña (Pirineo catalán) y los espacios del traspaís litoral (Empordà)». En Grupo de Geografía Rural-AGE, Los espacios rurales españoles en el nuevo siglo. Actas del XIV Coloquio de Geografía Rural, Madrid.
  • Halfacree, Keith (1993). Locality and Social Representation: Space, Discourse and Alternative Definitions of the Rural. Journal of Rural Studies, 9.1, 23-37.
  • Hidalgo, Rodrigo; Salazar, Alejandro; Lazcano, Rodrigo; Roa, Francisco; Álvarez, Lily. et al. (2005). Transformaciones socioterritoriales asociadas a proyectos residenciales de condominios en comunas de la periferia del Área Metropolitana de Santiago. Revista INVI; Santiago, T. 20, 54.
  • INE (2018 y años precedentes): Padrón de habitantes 2018 (Estadísticas del Padrón continuo a 1 de enero de 2018). Ídem para Padrones desde 1998, y para Censos de Población desde 1900 a 2001 y 2011. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735572981
  • Jonard, François ; Lambotte, Michel ; Ramos, Fabien ; Terres, Jean-Michel y Bamps, Catharina (2009). «Delimitations of rural areas in Europe using criteria of population density, remoteness and land cover». Scientific and Technical Report EUR 23757. Institute for Environmental and Sustainability (ISPRA), Joint Research Center, European Commission.
  • Kayser, Bernard (1989). La renaissance rurale. Paris: Armand Colin.
  • Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural (2007). BOE 14/12/2007. Se modifica el art. 16.3, por Ley 10/2009, de 20 de octubre (BOE-A-2009-16726).
  • Link, Thierry (2001). «El campo en la ciudad: reflexiones en torno a las ruralidades emergentes». En Pérez, Edelmira et al. La nueva ruralidad en América Latina, 37-53.
  • Llambí, Luis, Pérez, Edelmira (2007). «Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana». Cuadernos de Desarrollo Rural, 59, 37-61.
  • López, Antonio (1994). «La agrociudad andaluza: caracterización, estructura y problemática». Revista de estudios regionales, 39, 59-92.
  • López-Casero, Francisco (1989) (compilador). La agrociudad mediterránea. Madrid: MAPA.
  • Méndez, Ricardo (2018). La telaraña financiera. Una geografía de la financiarización y sus crisis. Santiago: RIL editores, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) (2018): http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/la-comisi%C3%B3n-europea-aprueba-los-%C3%BAltimos-programas-de-desarrollo-rural-espa%C3%B1oles-2014-%E2%80%93-2020-/tcm7-402533-16 [Consulta de octubre de 2018].
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) (2010). Programa de desarrollo rural sostenible (2010-2014). 4. Zonas rurales de aplicación del programa https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/ley-para-el-desarrollo-sostenible-del-medio-rural/4.Zonas%20rurales%20aplicaci%C3%B3n%20programa_tcm30-152124.pdf [Consulta del 20 de septiembre de 2018].
  • Ministerio de Fomento (2018). Áreas urbanas de España. Cuarenta años de las ciudades españolas. En http://atlasau.fomento.gob.es/ [Consulta de 8 de enero de 2019].
  • Molinero, Fernando (1979). La Tierra de Roa, la crisis de una comarca vitícola tradicional. Valladolid: Departamento de Geografía, Universidad de Valladolid.
  • Molinero, Fernando y Alario, Milagros (1994). «La dimensión geográfica del desarrollo rural». Revista de Estudios Agrosociales, 169, 53-87.
  • Molino, Sergio del (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.
  • OECD (2006). The New Rural Paradigm, Policies and Governance. Paris: OECD Rural Policy Reviews.
  • ONU (1988). Concepts and methods of environment statistics, human settlements statistics; a technical report. New York: ONU.
  • ONU (1998). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. New York: ONU.
  • Parlamento Europeo (2016). Briefing Septiembre 2016. En http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/586632/EPRS_BRI(2016)586632_ES.pdf [Consulta de 25 de abril de 2019].
  • Pérez, Víctor (1969). Emigración y sociedad en la Tierra de Campos. Estudio de un proceso migratorio y un proceso de cambio social. Madrid: Instituto de Desarrollo Económico.
  • Pérez, Víctor (1971). Emigración y cambio social. Barcelona: Ariel.
  • Recaño, Joaquín (2017). «La sostenibilidad demográfica de la España vacía». Perspectives Demografiques, 7, 1-4.
  • Reig, Ernest; Goerlich, Francisco J. y Cantarino, Isidro (2016). «Delimitación de áreas rurales y urbanas a nivel local. Demografía, coberturas del suelo y accesibilidad». Economía y Sociedad, Informes 2016. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Rivera, Enrique y García, Juan Carlos (2009). «Inmigración y cambio demográfico en la región metropolitana madrileña entre 1996 y 2006». Anales de Geografía, 29, 1, 111-138.
  • Sánchez, Joan-Eugeni (1998). «Barcelona: transformaciones en los sistemas productivos y expansión metropolitana». En La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias, Seminario celebrado en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, febrero-abril de 1996. En http://archivouel.tripod.com/dispersa4.pdf
  • Sancho, José y Reinoso, Daniel (2012). «La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural». Estudios Geográficos, LXXIII (273), 599-624.
  • Tamames, Ramón (1962). «Los movimientos migratorios de la población española durante el período 1951-60». Revista de Economía Política, 32, 105-140.
  • Tesorería General del INSS (2018, 2015 y 2007). Padrón de cotizantes a la Seguridad Social. Cuentas y trabajadores distribuidos por régimen, municipio y actividad CNAE-09 a dos dígitos, en junio de 2018, en junio de 2015 y en junio de 2007.