Secuelas del daño cerebral adquirido, estudio sobre las necesidades terapéuticas

  1. Patricia Murciego Rubio
  2. Natividad García Atarés
Revista:
Revista de logopedia, foniatría y audiología

ISSN: 0214-4603

Año de publicación: 2019

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 52-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.RLFA.2019.02.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de logopedia, foniatría y audiología

Resumen

Objetivos Conocer la etiología más común del daño cerebral adquirido, calcular el porcentaje de pacientes que necesitan neurorrehabilitación y examinar la sintomatología relacionada con el área de logopedia, permitiendo justificar la importancia de este profesional en el ámbito de la rehabilitación neurológica. Pacientes y método En este estudio se realizó un análisis de los pacientes con alteraciones neurológicas ingresados en un hospital de media estancia, entre el 1 de enero de 2011 y el 1 de enero del 2017. Todos los pacientes eran mayores de 18 años, de ambos sexos, con daño cerebral adquirido. La muestra fue obtenida a través del software de gestión asistencial del Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid, seleccionando las unidades dedicadas a la rehabilitación: convalecencia y daño cerebral, leyendo cada historia para conocer las secuelas y la rehabilitación recibida. Resultados Del total de pacientes ingresados en este periodo 480 presentaban alteraciones neurológicas, de los cuales 39 fallecieron antes de recibir rehabilitación por su grave estado, y 10 empeoraron debiendo cesar las terapias. Finalmente, un 89.7% recibieron rehabilitación, presentando trastornos motores relacionados con los miembros superiores e inferiores en un 90.8%, un 39.8% problemas deglutorios y las alteraciones de la comunicación en un 39.6% de la muestra. La etiología del problema neurológico más común, con un 56.5%, fue el ictus isquémico, seguido del hemorrágico en un 16.9% de los casos y de los traumatismos craneoencefálicos en un 15.6%. Conclusión La etiología más relevante dentro de un centro de media estancia es el ictus isquémico. Las secuelas más significativas son los trastornos motores, seguidos de los problemas deglutorios y de comunicación. El logopeda es un profesional destacado en la rehabilitación del paciente neurológico, debido a los porcentajes y relevancia de los síntomas tratados desde esta área. Es necesario establecer un método de evaluación de los pacientes con daño cerebral, fiable, estandarizado y validado.

Referencias bibliográficas

  • (2005), ADACEA, Asociación de Daño Cerebral de Jaén. Mini guía práctica de atención al afectado de daño cerebral. Jaén
  • Alberdi Odrizola, F., Iriarte Ibarrarán, M., Mendía Gorostidi, A., Murgialdai, A., Marco Garde, P., Prognosis of the sequels after brain injury (2009) Revista de Medicina Intensiva, 33, pp. 171-181
  • Bruna i Rabassa, O., Garzón Ruiz, B., Junqué i Plaja, C., Alteraciones de la comunicación en pacientes afectados por traumatismo cráneo encefálico (1999) Revista de Logopedia Foniatría y Audiología, 19, pp. 69-81
  • Castellanos-Pinedo, F., Cid-Gala, M., Duque, P., Ramírez-Moreno, J.M., Zurdo-Hernández, J.M., Daño cerebral sobrevenido: propuesta de definición, criterios diagnósticos y clasificación (2012) Revista de Neurología, 54, pp. 357-366
  • Cruz-Guisado, V., Díaz-Borrego, P., Romero-Romero, B., Rodríguez-Piñero, M., Medición de resultados en el daño cerebral adquirido en una unidad de neurorrehabilitación. Estudio a largo plazo (2017) Revista de Neurología, 64, pp. 257-263
  • (2005), Defensor del Pueblo. Daño cerebral sobrevenido en España: un acercamiento epidemiológico y sociosanitario. Madrid
  • (2007), FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral) Daño cerebral y logopedia. Madrid
  • (2006), FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral) Cuaderno Fedace sobre daño cerebral. Neuropsicología y daño cerebral. Madrid
  • (2018), https://fedace.org/epidemiologia_dano_cerebral.html, Fedace.org Madrid [consultado Sep 2018]. Disponible en:
  • Faul, M., Coronado, V., (2015), 127, pp. 3-13. , Epidemiology of traumatic brain injury. Handbook of Clinical Neurology. Atlanta: Elsevier
  • Gómez Pastor, I., El daño cerebral sobrevenido: un abordaje transdisciplinar dentro de los servicios sociales (2008) Psychosocial Intervention. Madrid
  • González, F., Lavados, P., Olavarría, V., Incidencia poblacional, características epidemiológicas y desenlace funcional de pacientes con ataque cerebrovascular isquémico y afasia (2017) Revista Médica de Chile, 145, pp. 194-200
  • Hayes, J., Bigler, E., Verfaellie, V., Traumatic brain injury as a disorder of brain connectivity (2016) Journal of the International Neuropsychological Society, 22, pp. 120-137
  • Quezada García, M., Huete García, A., Magnitud del daño cerebral adquirido en España y en Castilla la Mancha. Fundación tutelar Daño cerebral Castilla la Mancha (2013) ADACE-CLM (Asociación de Daño cerebral sobrevenido de Castilla la Mancha)
  • León Carrión, J., Viñals Álvarez, F., Vega Domínguez, O., Domínguez Morales, M.R., Disartria espástica: rehabilitación de la fonación de un paciente con traumatismo craneoencefálico (2001) Revista de Neuropsicología, 3, pp. 35-47
  • Miller, N., Bloch, S., A survey of speech–language therapy provision for people with poststroke dysarthria in the UK (2017) International Journal of Language & Communication Disorders, 52, pp. 800-815
  • Nunes, M., Jurkiewicz, A., Santos, R., Furkim, A., Massi, G., Pinto, G., Christiano Lange, M., Correlation between brain injury and dysphagia in adult patients with stroke (2012) International Archives of Otorhinolaryngology, 16, pp. 313-321
  • Peña-Chávez, R., López-Espinoza, M., Guzmán-Inostroza, M., Jara-Parra, M., Salgado-Ferrada, C., Sepúlveda Arriagada, C., Trastornos asociados a la disfagia orofaríngea postictus (2015) Revista de Neurología, 61, pp. 295-300
  • Peeters, W., Van den Brande, R., Polinder, S., Brazinova, A., Steyerberg, E.W., Lingsma, H.F., Maas, A.L., Epidemiology of traumatic brain injury in Europe (2015) Acta Neurochirurgica, 157, pp. 1683-1696
  • Rodrigues Sales Gazi, F., Berretin Felix, G., Ghedini Brasolotto, A., Características vocais de indivíduos pós-traumatismo crânio-encefálico (2004) Distúrbios da Comunicação, São Paulo, 16, pp. 323-331
  • Rofes, L., Muriana, D., Palomeras, E., Vilarderll, N., Palomera, E., Álvarez-Berdugo, D., … Clavé, P., Prevalence, risk factors and complications of oropharyngeal dysphagia in stroke patients: A cohort study (2018) Neurogastroenterology and Motility, pp. 1-10. , e13338
  • Stocchetti, N., Zanier, E., Chronic impact of traumatic brain injury on outcome and quality of life: A narrative review (2016) Critical Care, 20, p. 148
  • Tagliaferri, F., Compagnone, C., Korsic, M., Servadei, F., Kfraus, J., A systematic review of brain injury epidemiology in Europe (2006) Acta Neurochirurgica, 148, pp. 255-268
  • Takizawa, C., Gemmell, E., Kenworthy, Speyer, R.A., Systematic review of the prevalence of oropharyngeal dysphagia in stroke, Parkinson's disease, Alzheimer's disease head injury, and pneumonia (2016) Dysphagia, 31, pp. 434-441
  • Urrutikoetxea, I., Bermúdez, M., Fernández de Corres, A., Intervención logopédica en las alteraciones de la comunicación consecutivas a daño cerebral adquirido (1999) Revista de Logopedia Foniatría y Audiología. Boletín de AELFA, 3
  • Winstein, C.J., Neurogenic dysphagia: Frequency progression, and outcome in adults following head injury (1983) Physical Therapy, 63, pp. 1992-1997