Alonso de Santa Cruz, el cosmógrafo real expoliado

  1. María Isabel Vicente Maroto
Revista:
Cuadernos Hispanoamericanos

ISSN: 0011-250X

Año de publicación: 2020

Número: 836

Páginas: 44-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos Hispanoamericanos

Referencias bibliográficas

  • Albuquerque, L. (1982). Acerca de Alonso de Santa Cruz y de su Libro de las Longitudes. América y la España del siglo xvi. Ed. Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid.
  • Beltrán, R; Blázquez, A. (1920). Crónica del Emperador Carlos V, ed. Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares. Madrid.
  • Blázquez, A. (1918-1921). Islario General, Libro de las Longitudes de Alonso de Santa Cruz, tomo v de la Biblioteca Colonial Americana, publicada por el Centro de Estudios Americanistas de Sevilla
  • Crespo Sanz, A. & Vicente Maroto, M. I. (2014). Mapping Spain in the Sixteenth Century: The Escorial Atlas and Pedro de Esquivel’s Notebook, Imago Mundi: The International Journal for the History of Cartography, 66:2, 159-179.
  • Crespo Sanz, A. & Vicente Maroto, M. I. (2015). Alonso de Santa Cruz: Argumentos para considerarle autor de El Atlas de El Escorial», Cartógrafos para toda a Terra.Produçaoe circulaçao do saber cartográfico ibero-americano, agentes e contextos, F. Roque Oliveira (org.) Biblioteca Nacional de Portugal. Libro electrónico.
  • Cuesta Domingo, M. (1983-1984). Alonso de Santa Cruz y su obra cosmográfica. 2 Vol. Ed. Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, CSIC, Madrid, tomo I, 480 p. Tomo II, 400 p.
  • Cuesta Domingo, M. (1998). La obra náutica y cosmográfica de Pedro de Medina. Ed. BCH, Madrid, 439 p.
  • Cuesta Domingo, M. (2004). «Alonso de Santa Cruz, cartógrafo y fabricante de instrumentos náuticos de la Casa de Contratación». Revista Complutense de Historia de América, vol. 30, pp. 7-40.
  • Esteban Piñeiro, M., Vicente Maroto, I. y Gómez Crespo, F. (1992). «La recuperación del gran tratado científico de Alonso de Santa Cruz: el Astronómico Real». Asclepio. Revista de historia de la medicina y de la Ciencia. Volumen xliv. Fascículo I. CSIC, Madrid, pp. 3-30.
  • Esteban Piñeiro, M. (1999). «Los Cosmógrafos del Rey». Madrid, ciencia y corte. Ed. Comunidad de Madrid, Madrid.
  • Esteban Piñero, M. (2004). «Instituciones y oficios matemáticos en la España del siglo xvi». Los orígenes de la ciencia moderna. Actas año xi y xii. Fundación canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
  • Frisio, G. (1575). La Cosmographía de Pedro Apiano corregida y añadida por Gemma Frisio. Ed. Juan Bellero, Amberes. p. 170.
  • García Fernández, J. (1951). «Los orígenes del mapa de España» Estudios Geográficos, núm. 13, Madrid, pp. 317-337.
  • Goodman, D. (1990). Poder y penuria. Gobierno, tecnología y ciencia en la España de Felipe II. Ed. Alianza Universal, Madrid, p. 305.
  • Jiménez de la Espada, M. (1881-1897). Relaciones geográficas de indias, Perú. 4 v. Ministerio de Fomento, Madrid. 1965. Ed. Atlas, París, p. 343.
  • Kagan, R. L. (1986). «Felipe II y los Geógrafos». Ciudades del siglo de oro: las vistas españolas de Anton Van den Wyngaerde. Ed. El Viso, Madrid, pp. 40-54.
  • Kamen, H. (1997). Felipe de España. Ed. Siglo XXI, Madrid, pp. 195-198.
  • Martín-Merás, L. (2015). «La representación de ciudades marítimas y portuarias en mapas españoles del siglo xvi», De espacios, mares y tiempos. Homenaje a José Luis Casado Soto, Santander, Parlamento de Cantabria.
  • Martínez Millán, J. y de Carlos Morales, C. (2000). La corte de Carlos V. Vol. 5, ed. Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid.
  • Martínez Millán, J. y Fernández ContI, S. (2005). La monarquía de Felipe II: la casa del rey. Vol. 2. Ed. Fundación Mapfre Távera, Madrid.
  • Mata Carriazo, J. (1951). Crónica de los Reyes Católicos. Alonso de Santa Cruz. Vol. 2. Ed. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla.
  • Maura, J. F. (2016). «El mito de John Cabot: construcción británica para reclamar la soberanía de Norteamérica», en Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 788, pp. 4-25.
  • Medina, J.T. (1908). El veneciano Sebastián Caboto, Santiago de Chile: Imprenta y Encua­dernación Universitaria.
  • Morel Fatio, A. (1913). Historiographie de Charles-Quint. Première partie. Suivie des Mémoires de Charles-Quint. Ed. Librairie Honoré Champion, París.
  • Navarro Brotóns, V. (2002). «La astronomía», Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, siglos xvi-xvii, López Piñero, J.M. (Dir), Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • Paladini Cuadrado, A. (1996). «Sobre el Atlas de El Escorial y su posible autor». Exposición de Cartografía IV Centenario ciudad Valladolid 1596-1996. Ed. Ayto. de Valladolid, Valladolid, pp. 35-50.
  • Parker, G. (1992). «Monarchs and ministers: The Spanish Habsburgs». Monarchs, ministers, and maps: the emergence of cartography as a tool of government in early modern Europe. Ed. University of Chicago Press, Chicago, p. 189.
  • Parker, G. (1996). Felipe II. Ed. Alianza, Madrid, p. 249.
  • Parker, G. (1998). La gran estrategia de Felipe II. Ed. Alianza, Madrid, p. 568.
  • Parker, G. (2001). «Felipe II y su mundo». España, Europa y el mundo atlántico: homenaje a John H. Elliott. Ed. Marcial Pons, Ediciones de Historia, Madrid, p. 488.
  • Parker, G. (2010). Felipe II. Ed. Planeta, Barcelona, p. 1383.
  • Picatoste Y Rodríguez, F. (1891). Apuntes para una biblioteca científica española del siglo xvi. Ed. Imprenta y Fundición de Manuel Tello, Madrid, p. 416.
  • Pulido Rubio, J. (1950). El piloto mayor de la Casa de la Contratación de Sevilla: pilotos mayores, catedráticos de cosmografía y cosmógrafos. Ed. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla.
  • Reparaz Ruiz, G. (1937). España, la tierra, el hombre, el arte. Ed. Alberto Martín, Barcelona, p. 168.
  • Santa Cruz, A. (1920-1925). Crónica del emperador Carlos V, publicada por Ricardo Beltrán y Antonio Blázquez. Ed. Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares. Madrid. Vol. 6.
  • Santa Cruz, A. (c. 1550). Atlas de El Escorial. BME, Mss. K- I-1.
  • Santa Cruz, A. (c. 1556). Astronómico Real. BUS, Mss-2622.
  • Santa Cruz, A. (c. 1567). Libro de las longitudines, BNE, Mss. 9941. Transcripción en Mancho, M. J. y Quirós, M. (2005). La ciencia y la técnica en la época de Cervantes. Textos e imágenes. Ed. Universidad de Salamanca. 1 cd-rom + 1 folleto.
  • Toribio Medina, J. (1908). El veneciano Sebastián Caboto al servicio de España y especialmente de su proyectado viaje a las Malucas. Vol. 2. Ed. Imprenta y Encuadernación Universitaria, Santiago de Chile.
  • Vázquez Maure, F. (1982). «Análisis y evaluación del Atlas de El Escorial». Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Tomo 98, pp. 203-215. Sobre el asunto de la escala y coordenadas.
  • Vázquez Maure, F. (1982). «Cartografía de la Península. Siglos xvi a xviii». Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Tomo 98, pp. 215-237.
  • Venegas, A. (1569). Primera parte de las diferencias de libros que ay en el universo. Agora nuevamente enmendados. Madrid. Edición facsimilar con introducción de Daniel Eisenberg, Barcelona: Puvill Libros, 1983.
  • Vicente Maroto, M. I. (1995). «Alonso de Santa Cruz y el oficio de Cosmógrafo Mayor del Consejo de Indias», Mare Liberum 10. Ed. Comissão Nacional para as Comemorações dos Descobrimentos portugueses. II Congreso luso español sobre Descobrimentos e expansão colonial, Lisboa, pp. 509-529.
  • Vicente Maroto, M. I. (1997). «Juan de Herrera, científico». Juan de Herrera, Arquitecto Real. Ed. Lunwerg, Madrid, pp. 157-207.
  • Vicente Maroto, M. I. (2002). «El arte de navegar». Felipe II, la Ciencia y la Técnica. Enrique Martínez Ruiz (ed.) Ed. Actas, Madrid, pp. 343-368.
  • Vicente Maroto, M. I. (2007). «Los cosmógrafos españoles del siglo xvi: del humanista al técnico». Más allá de la Leyenda Negra. España y la Revolución científica- Beyond the Black Legend: Spain and the Scientific Revolution, Navarro Brotóns, V., Eamon, W., (ed.). Valencia, Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero, Universitat de València-CSIC, pp. 347-370.
  • Vicente Maroto, M. I., Esteban Piñeiro, M. (1991, 1ªed – 2006, 2ª ed). Aspectos de la ciencia aplicada en la España del Siglo de Oro, Junta de Castilla y León. Valladolid.
  • Zarco Cuevas (1924). Catálogo de manuscritos castellanos de la Biblioteca de El Escorial, Barcelona, t.II.