Hablemos de dopaje con el Dr. House. El uso de una serie televisiva en el aula de Educación Física

  1. Rodríguez-de-la-Cruz, Julio-César 1
  1. 1 IES Juana I de Castilla. Tordesillas-Valladolid
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2019

Número: 21

Páginas: 193-217

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/AEFD.0.2019.193-217 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

El asunto del dopaje, como fenómeno de actualidad, puede abordarse en las aulas de diferentes formas, entre las que se encuentra la utilización de los medios audiovisuales. Con el propósito de trabajar determinados contenidos relacionados con el currículo oficial de la Educación Física de 4º de la E.S.O., he utilizado un capítulo de la conocida serie de televisión House M.D. De la mano del asunto central, el dopaje, emergen otros. El más recurrente y, quizás, el tema central del episodio es el de la ética, incluso más allá del ámbito deportivo. Los intereses económicos, el papel de los representantes, la figura de los ídolos deportivos y de sus seguidores o, en fin, la obligación o necesidad de vencer arriesgando, incluso, la propia salud, fueron objeto de debate, comentarios y trabajos con los cuales se precisaron conceptos y se utilizó y aprendió vocabulario específico, incrementado todo ello el saber del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Adame, A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. Innovación y Experiencias Educativas, 19. Obtenido el 18 de noviembre de 2018 en: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_19/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdf
  • Allende, A. (2007). Series, series, series. Más series, por favor. Padres y Maestros, 309, 43-47. Obtenido el 15 de noviembre de 2018 en: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1683
  • Area, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide.
  • Barbero-González, J. I. (2011). Ficciones en torno al deporte en tiempos de crisis. Cultura, Ciencia y Deporte, 6(16), 65-70. doi: 10.12800/ccd.v6i16.33
  • Barbero-González, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en Educación Física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de Educación, 311, 13-49. Obtenido el 22 de junio de 2018 en: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre311/re3110200458.pdf?documentId=0901e72b81272f74
  • Barbero-González, J. I. y Rodríguez-Campazas, H. (2017). (Re)presentación del profesorado de Educación Física en el cine. Cultura, Ciencia y Deporte, 18(36), 161-171. doi: 10.12800/ccd.v12i36.945.
  • Barbero-González, J. I. y Rodríguez-Campazas, H. (2014). Tráfico de jóvenes en el fútbol: “Diamantes negros”, un texto cinematográfico de sociología pública. Movimento, 20(especial), 197-210-
  • Barbero-González, J. I. y Rodríguez-Campazas, H. (2013). The near future in “rollerball” dystopian movie: fictional generative themes to stimulate sociological imagination within Physical Education and sport studies. Movimento, 19(3). 79-101.
  • Barbero-González, J. I. y Rodríguez-Campazas, H. (2012) El deporte a principios del siglo XX: su (re)presentación en películas de distintas épocas. Cultura y Educación, 24(3), 305-318.
  • Barbero-González, J. I. y Rodríguez-Campazas, H. (2010). Significados y funciones del deporte en la vida “colegial”. Análisis de tres películas de cine mudo. Ágora para la Educación Física y el deporte, 12(1), 49-74.
  • Barros, C. y Barros, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7 (3), pp. 26-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n3/rus04315.pdf
  • Cambra, I.; Canevari, V.; González, F.; Lemos, A. y Tomas, A. (2013). House y el problema de la verdad: de la filosofía y la bioética al psicoanálisis. Ética y Cine Journal, 3 (3), 67-78. Obtenido el 18 de marzo de 2018 en https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/eticaycine/article/view/6258/7344
  • Cardella, L. y Szmulewicz, M. (2009). Spin / Dar vueltas, Ética. Obtenido el 12 de octubre de 2018 en: http://www.eticaycine.org/Spin-Dar-vueltas-Etica
  • Claverol, N. (2007). Las series televisivas como material didáctico. Comunicación y pedagogía, 220, 39-76. Obtenido el 8 de marzo de 2018 en: http://www.centrocp.com/comunicacionypedagogia/comunicacion-y-pedagogia-220.pdf
  • De la Torre, T. (Coord., 2018). La medicina en las series de televisión. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, 35. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve.
  • Delclós, T. (2009). ¿Le gustaría ser paciente de House? Consultada el 7-09-18: https://elpais.com/sociedad/2009/07/01/actualidad/1246399203_850215.html
  • Díaz, C. y Blanco, L. J. (2011). Doctor House. Una serie didáctica para directivos y funcionarios. Consultada el 5 demayo de 2018 en https://pascualpicarin.files.wordpress.com/2011/08/doctor-house-una-serie-didc3a1ctica-para-directivos-y-funcionarios.pdf
  • Fernández, M. (2018). El señor Holmes y el Doctor House: giro y permanencia del mito. En Martín, A. y Sánchez, J. (Eds.). Clásicos y contemporáneos en el género negro (pp. 627-634). Santiago de Compostela: Andavira.
  • Fuente [1] (2015). Seis ideas para utilizar las series de televisión en el aula. Consultada el 20 de septiembre de 2019 en: https://www.aulaplaneta.com/2015/04/16/recursos-tic/seis-ideas-para-utilizar-las-series-de-television-en-el-aula/
  • Fuente [2] (2012). Lo que el Dr. House te puede enseñar sobre el aprendizaje. Consultada el 18 de septiembre de 2019 en https://www.padresenlaescuela.com/dr-house-el-aprendizaje/
  • Fuente [3] https://es.wikipedia.org/wiki/Spin_(House_M._D.)
  • Gallardo, V. (2018). Las mentiras del doctor House y sus colegas. Consultada el 18 de septiembre de 2018 en https://www.elmundo.es/vida-sana/2018/03/29/5ab245ad46163f90168b45dc.html
  • Gallo, I. y Baragaño, T. (2006). El “síndrome House”. Consultada el 4-10-18 en: https://elpais.com/diario/2006/05/07/radiotv/1146952801_850215.html
  • García, F. J. (2005). La serie C.S.I. como metáfora de algunas facetas del trabajo científico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 374-387. Obtenido el 1 de noviembre de 2018 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92050206
  • García, F. J. (2008). House: otra forma de acercar el trabajo científico a nuestros alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), 212-228. Obtenido el 1 de noviembre de 2018 en: https://www.redalyc.org/pdf/920/92050206.pdf
  • García, J.; Zambrano, A.; Zambrano, R; Zavala, E. y Montes, J. (2014). Películas y series televisivas en la enseñanza de la ética médica. Revista Médica Herediana, 25 (4), pp. 240-242. Obtenido el 3 de marzo de 2018 en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2185/2160
  • Grupo Spectus (1997). La tele en las aulas. En Aguaded, J. I. (Dir.). La otra mirada a la tele. Propuestas para un consumo inteligente de la televisión (pp. 227-240). Sevilla: Consejería de Trabajo e Industria.
  • Guerra, A. (2007). Sea desabrido, camine con un bastón. Sobre tipos y estereotipos médicos en House. Área Abierta, 16, 1-9. Obtenido el 1-05-18: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0707130005A/4159
  • Gutiérrez, T.; Megías, C. y Nuere, S. (2011). Proyecto House: cuando los niños crean un hospital a su medida. Arte, Individuo y Sociedad, 23, 29-39. Obtenido el 23 de noviembre de 2018 en: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/36741
  • Lacalle, C. (2008). Los médicos en la ficción televisiva. Quaderns del CAC, 30, 55-65. Obtenido el 20 de diciembre de 2018 en: http://www.academia.edu/download/44470830/losmedicosenlaficciontelevisiva.pdf
  • Lleixá, T. (2003). Educación física hoy. Realidad y cambio curricular. Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació & Horsori.
  • Marín, J. (2004). Valores educativos del deporte en el cine. Comunicar, 23, 109-113.
  • Marquès, P. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Consultada el 2 de diciembre de 2018 en https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/docentes_funciones.pdf
  • Martín, J. (2015). El cerebro del doctor House. Consultada el 13-05-2019 en https://elpais.com/cultura/2015/09/24/television/1443092238_786679.html
  • Martínez, L. (Coord., 2012). Prácticas sobre ética y deontología basadas en series de televisión contemporáneas. Valladolid: Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones.
  • Martínez, G. (2013). Primeros auxilios en la ESO. Lecturas: Educación Física y Deportes, 18. Disponible en https://www.efdeportes.com/efd183/primeros-auxilios-en-la-eso.htm
  • Navarrete, R. (2010). La inclusión de las nuevas tecnologías en la programación del área de Educación Física. EmásF: revista digital de educación física, 4, 53-65. Obtenido el 11 de noviembre de 2018 en: https://emasf.webcindario.com/La_inclusion_de_las_nuevas_tecnologias_en_EF.pdf
  • Núñez, T. (2013). Cine y envejecimiento activo: la imagen de la actividad física en las películas. Psicología (Online), 6(2). doi: 10.5231/psy.writ.2013.2006
  • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29/01/2015).
  • ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL 08/05/2015).
  • Ormart, E. B. y Michel, J. J. (2012). Dr. House: ética médica y responsabilidad subjetiva. Revista de Medicina y Cine, 8(3), 98-107. Obtenido el 18-11-18 en: http://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/13718
  • Pere, J.; Devís, J. y Peiró, C. (2008). Materiales curriculares: clasificación y uso en educación física. Pixel-Bit, 33, 183-197. Obtenido el 4-09-18 en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22578/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Pintor, E. Rubio, M. Herreros, B. Corral, O. J. Buzón, L. y Vivas, E. (2012). Series médicas en televisión vistas por estudiantes de medicina. Educación Médica, 15(3), 161-166. Obtenido el 23 de noviembre de 2018 en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n3/09_original4.pdf
  • Punzano, I. (2006). No quiero que House sea feliz. Obtenido el 5-05-18 en: https://elpais.com/diario/2006/10/21/radiotv/1161381602_850215.html
  • Ramírez, G., Piedra, J., Ries, F. y Rodríguez, A. (2011). Estereotipos y roles de la mujer en el cine de género deportivo. Teoría de la Educación en la Sociedad de la Información (TESI), 12(2), 82-103.
  • Reguillo, V. F. (2017). Lupus: la enfermedad desconocida que nos enseñó el Dr. House. Consultada el 11 de mayo de 2019 en: https://theobjective.com/further/lupus-la-enfermedad-desconocida-que-nos-enseno-el-dr-house/
  • Rodríguez, J. C. (2016). Reconsiderando la exención en Educación Física para los deportistas de «alto nivel». Agora para la educación física y el deporte, 18(3), 230-243. Obtenido el 18 de octubre de 2018 en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23826
  • Rubio, A. (2010). Jóvenes en red, generación digital y cambio social. Ciutadania Jove, 2. Obtenido el 18 de noviembre de 2018 en: https://www.diba.cat/documents/95670/96986/joventut-fitxers-2010rubio-pdf.pdf
  • Sánchez, M. (2010). Ante una crisis epiléptica, no consulte a House. Consultada el 20 de noviembre de 2018 en: https://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/02/12/neurociencia/1265998468.html
  • Sanders, L. (2016). House y el diagnóstico médico. En Dela Torre, T. (Coord.). La medicina en las series de televisión. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, 35 (pp. 13-20). Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve.
  • Segarra, J. (2016). 15 series de televisión para entender la ciencia. Consultado el 21 de octubre de 2018 en https://elpais.com/elpais/2016/05/18/ciencia/1463566717_387336.html
  • Tello, J. y Monescillo, M. (2005). La TV como recurso curricular y medio de conocimiento. Comunicar, 25, 231-236. Obtenido el 21 de noviembre de 2018 en https://www.redalyc.org/pdf/158/15825032.pdf
  • Vargas, J. J. (2012). House. Patologías de la verdad. Palma de Mallorca: Dolmen.
  • Velázquez, R. (2007). ¿Qué educación física?... ¿Qué educación? Tándem, 23, 7-17.