Análisis del disfrute con la educación física, la importancia de las clases y las intenciones de práctica en estudiantes de secundariacomparativa por género y curso

  1. Vicent Lluna-Ruiz
  2. María Huertas González-Serrano
  3. Mario Alguacil
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 38

Páginas: 719-726

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V38I38.76941 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Referencias bibliográficas

  • Adarve, M. G., Ortega, F. Z., Sánchez, V. G., Ruz, R. P., & Sánchez, A. J. L. (2019). Influencia de la práctica de actividad física en el autoconcepto de adolescentes. Retos, 36(36), 342-347.
  • American Psychological Association. (2002). Ethical principles of psychologists and Code of Conduct. American Psychologist, 57(12), 1060-1073
  • Aznar, S. (1998). Environmental and significant others' influences on children's physical activity behaviour. Tesis doctoral. University of Bristol.
  • Berger, P. & Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Amorrortu ediciones.
  • Blanco, J. R., Valenzuela, M. C. S., Benítez-Hernández, Z. P., Fernández, F. M., & Jurado, P. J. (2019). Barreras para la práctica de ejercicio físico en universitarios mexicanos comparaciones por género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 80-82.
  • Bois, J.E., Sarrazin, P.G., Brustad, R.J., Trouilloud, D.O., & Cury, F. (2005). Elementary schoolchildren's perceived competence and physical and physical activity involvement: the influence of parents' role modeling behaviors and perceptions of their child's competence. Psychology. Sport Exercise. 6, 381–397. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2004.03.003
  • Campos-Granell, J.C. (2011). Análisis de los determinantes sociales que intervienen en el proceso de detección de talentos. Colección ICD: Investigación en Ciencias del Deporte, (3).
  • Carratalá, V. (1997). La influencia de los agentes sociales en la participación deportiva en la adolescencia. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Valencia.
  • Castillo, E., Tornero, I., & García, J. A. (2018). Relación entre actividad física, alimentación y familia en edad escolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 85-88.
  • Casimiro, A. & Piéron, M. (2001). Incidencia de la práctica físico-deportiva de los padres hacia sus hijos durante la infancia y la adolescencia. Apunts. Educación Física y Deportes, 65, 100-104.
  • Cordente, C.A., García, P., & Sillero, M. (2008). ¿Tienen los padres responsabilidad en la salud presente y futura de sus hijos adolescentes? Revista Internacional de derecho y gestión del deporte, (1), 36-48.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Pintanel, M., Alonso, C., Mimbrero, J., & Torregrosa, M. (1996). Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fairplay en deportistas jóvenes. Colección ICD: Investigación en Ciencias del Deporte, (9).
  • Eccles, J. S. & Harold, R. D. (1991). Gender differences in sport involvement: Applying the Eccles' expectancy-value model. Journal of applied sport psychology, 3(1), 7-35. https://doi.org/10.1080/10413209108406432
  • Estrada, P. R., Vázquez, E. I. A., Gáleas, Á. M. V., Ortega, I. M. J., Serrano, M. D. L. P., & Acosta, J. J. M. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (30), 203-206.Flores-Paredes, A., Vanegas-Pino., M., Y., & Villamar-Barriga, M. Ó. (2020). Actividad física y su relación con el sobrepeso y obesidad en docentes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 2017. Sportis, 6(1), 61-79. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.3448
  • Franco, E., Coterón, J., & Gómez, V. (2017). Promoción de la actividad física en adolescentes: rol de la motivación y autoestima. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(2), 1-15. doi: 10.5872/psiencia/9.2.24
  • Gálvez Casas, A., Rodríguez García, L., & Velandrino Nicólas, A.P. (2009). La percepción de competencia motriz y su repercusión en los niveles de práctica de actividad física escolar. Tandem: Didáctica de la educación física, (31), 62- 70.
  • García Ferrando, M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995: Un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores. Tirant lo Blanch, D.L.
  • González, J., Cayuela, D., & López, C. (2019). Prosocialidad, educación física e inteligencia emocional en la escuela. Journal of Sport & Health Research, 11(1), 17-32.
  • González, V. M., Gómez-López, M., & Granero-Gallegos, A. (2019). Relación entre la satisfacción con las clases de Educación Física, su importancia y utilidad y la intención de práctica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Complutense de Educación, 30(2), 479-491. http://dx.doi.org/10.5209/RCED
  • Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B., Anderson, R. E., & Tatham, R. L. (2006). Multivariate data analysis. (6th ed.) New Jersey: Prentice Hall
  • Hohepa, M., Scragg, R., Schofield, G., Kolt, G. S., & Schaaf, D. (2007). Social support for youth physical activity: Importance of siblings, parents, friends and school support across a segmented school day. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 4 (54), 1-9. https://doi.org/10.1186/1479-5868-4-54
  • Jaramillo, M. M. C., Márquez, C. G., Jaime, M. D. L. M., Solís, L. O., Gómez, R. N. R., & Hernández, L. V. (2017). Factores que determinan la práctica de actividad física en alumnos de secundaria. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 5(7), 111-128.
  • Kotan, Ç., Yaman, Ç., & Herguner, G. (2009). The effects of school and family factor son sports activities for sports students in primary schools: a case study of Sakarya. Beden Egitimi ve spor Bilimeri Dergisi, 3(1), 49-58.
  • Lizandra, J., & Peiró-Velert, C. (2020). Las relaciones sociales y su papel en la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes: Un enfoque cualitativo. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37(37), 41-47.
  • López, A. T. (2019). Diferencias en los niveles de actividad física, grado de adherencia a la dieta mediterránea y autoconcepto físico en adolescentes en función del sexo. Retos, 36(36), 185-192.
  • McPherson, B., Curtis, J., & Loy, J. (1989). The social significance of sport: an introduction to the sociology of sport. Champaign: Human Kinetics Books.
  • Mendoza, R., Batista, J. M., & Ságrera, M. R. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-1990). Madrid: C.S.I.C., D.L.
  • Montil, M. (2004). Determinantes de la conducta de actividad física en población infantil. Tesis doctoral. Tecnología de los alimentos: E.T.S. de Ingenieros Agrónomos, Politécnica de Madrid.
  • Mota, J. & Queirós, P. (1996). Children ́s behaviour. Physical Activity Regarding parent ́s perception vs children ́s activity. International Review for the Sociology of Sport, 31(2), 173-181. https://doi.org/10.1177/101269029603100204
  • Mota, J. & Sallis, J. F. (2002). Actividade física e saúde: Factores de influência da actividade física nas crianças e nos adolescentes. Oporto: campo de letras.
  • Muñoz-Galiano, I., Hernández-García, R., & Torres-Luque, G. (2019). Influencia del nivel educativo del progenitor sobre la práctica de actividad física en estudiantes de educación infantil. Journal of Sport and Health Research, 11(2), 161-170.
  • Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en un entorno rural aragonés. El caso del Servicio Comarcar Ribera Baja. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • Ornelas, I. J., Perreira, K. M., & Ayala, G. X. (2007). Parental influences on adolescent physical activity: a longitudinal study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 4(1), 3. https://doi.org/10.1186/1479-5868-4-3
  • Pate, R.R., Freedson, P.S., Sallis, J.F., Taylos, W.C., Sirad, J., & Trost, S.G. (2002). Compliance with physical activity guidelines: Prevalence in a population of children and youth. Annals Epidemiology, 12(5), 303-308. https://doi.org/10.1016/S1047-2797(01)00263-0
  • Pelegrín, A., García, H. G., & De los Fayos, E. J. G. (2019). Estilos Educativos Parentales Percibidos en Adolescentes, Practicantes de Actividad Física, Federados y Competidores. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36(36), 92-96.
  • Piéron, M., Ledent, M., Almond, L., Airstone, M., & Newberry, I. (1996). Comparative analysis of youth lifestyle in selected European countries. Liège: University of Liège.
  • Quiroga, J. I. N., Ortega, F. Z., Granizo, I. R., Sánchez, A. L., Molero, P. P., & Jiménez, J. L. U. (2019). Análisis de la relación entre los hábitos físico-saludables y la dieta con la obesidad en escolares de tercer ciclo de Primaria de la Provincia de Granada. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 31-35.
  • Rodríguez, M.A. (2004). Un análisis de la educación familiar desde la teoría pedagógica: propuesta de bases fundamentales para un modelo integrado. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia.
  • Ros-Fuentes, J.A. (2007). Actividad Física + Salud. Hacia un estilo de vida activo. Novograf.
  • Ruiz-Juan, F. (2000). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de Enseñanza Secundaria Postobligatoria y de la Universidad de Almería. (Tesis doctoral). Universidad de Almería. Almería.
  • Sánchez, M.J. (1997). Personalidad y deporte. Ensayos Revista de Estudios de la Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete, (12), 273-280.
  • Soubhi, H., Potvin, L., & Paradis, G. (2004). Family process and parent's leisure time physical activity. American journal of health behavior, 28(3), 218-230. https://doi.org/10.5993/AJHB.28.3.3
  • Stucky-Ropp, R. C. & DiLorenzo, T. M. (1993). Determinants of exercise in children. Preventive Medicine, 22(6), 880-889.
  • Telama, R., Leskinen, E., & Yang, X. (1996). Stability of habitual physical activity and sport participation: A longitudinal tracking study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 6(6), 371-378. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.1996.tb00109.x
  • Torre, E, (1998). La actividad físico deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física del alumnado de Enseñanzas Medias. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada.
  • Van der Horst, K., Paw, M.J., Twisk, J.W., & Van Mechelen, W. (2007). A brief review on correlates of physical activity and sedentariness in Routh. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(8), 1241-1250. doi: 10.1249/mss.0b013e318059bf35