'Rosa Caramelo' como ejemplo de equidad de génerouna propuesta didáctica para niñas y niños del siglo XXI

  1. Jódar Sánchez, José Antonio 1
  2. Domene Benito, Rocío 2
  1. 1 University at Buffalo, State University of New York
    info

    University at Buffalo, State University of New York

    Búfalo, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/01y64my43

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2020

Número: 32

Páginas: 129-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DIDA.71791 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Resumen

En la actualidad presenciamos un aumento considerable del interés por las cuestiones de género en la literatura infantil y juvenil. En este sentido, son muchas las publicaciones que huyen de los estereotipos y abogan por un trato equitativo de niños y niñas. Este es el caso de Rosa Caramelo, una historia de empoderamiento femenino y superación personal. Este álbum ilustrado puede utilizarse como una herramienta útil y eficaz en la enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera así como en el fomento de valores. En concreto, con nuestra propuesta promovemos la igualdad de género. En el presente artículo, presentamos una serie de actividades interdisciplinarias inspiradas en el álbum ilustrado Rosa Caramelo. Dirigidas a la etapa de la educación primaria, la propuesta combina tanto aspectos gramaticales y léxicos como morales y cívicos donde el profesorado actúa como guía intercultural y ayuda a los estudiantes no solo en su aprendizaje cognitivo sino también emocional. La propuesta se divide en tres fases, de contextualización, explotación y consolidación. En definitiva, se persigue el desarrollo integral del ser humano desde su infancia poniendo énfasis en las cuestiones de género, esenciales en el siglo XXI.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, María Teresa (2003): Pedagogía intercultural, México, McGraw-Hill.
  • Abril Berán, Francisco (2014): “Del rosa reivindicación al rosa sumisión”, en Lazarillo: Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 30, 72–76.
  • Ballester, Josep (2015): La formación lectora y literaria, Barcelona, Graó.
  • Blanco Mamani, Elías (2005). Enciclopedia Gesta de autores de la literatura boliviana, La Paz, Plural Editores.
  • Bordons, Glòria y Ana Díaz Plaja (2004): “Una seqüència didàctica a partir d’un tema: La fascinació pel cos de la persona estimada”, en Ensenyar literatura a secundària: La formació de lectors crítics, motivats i cultes, Barcelona, Graó, 95–111.
  • Boyd, Fenice B., Lauren L. Causey y Lee Galda (2015): “Culturally diverse literature: Enriching variety in an era of Common Core State Standards”, en The Reading Teacher, 68(5), 378–387. Doi: 10.1002/trtr.1326.
  • Cantero Sandoval, Almudena y Montse Pena Presas (2016): “El álbum ilustrado como puente entre la literatura canónica y la educación inclusiva: Una propuesta didáctica para educación secundaria”, en Lenguaje y Textos, 43, 89–95. Doi: 10.4995/lyt.2016.5939.
  • Cassany, Daniel y Josep M. Castellà (2010): “Aproximación a la literacidad crítica”, en Perspectiva, 28(2), 353-374. Doi: 1t0ic.a5007/2175-795X.2010v28n2p353.
  • Colomer, Teresa (1998): “L’ensenyament de la literatura”, en L’ensenyament i l’aprenentatge de la llengua i la literatura en l’educació secundària, A. camps y T. colomer (eds.), Barcelona, Horsori, 95–115.
  • Colomer, Teresa e Isabel Olid (2009): “Princesitas con tatuaje: Las nuevas caras del sexismo en la ficción juvenil”, en Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 51, 55–67.
  • Council of Europe (2002): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Anaya.
  • Delgado, Josep Francesc (2004): “Gènere i literaturitat a la literatura infantil i juvenil: Un camaleó que puja per una escala de colors i, a més a més, fa llengotes”, en Ensenyar literatura a secundària: Formant lectors crítics, motivats i cultes, G. bordons y A. díaz plaja (eds.), Barcelona, Graó, 37–47.
  • Domene Benito, Rocío y José Antonio Jódar Sánchez (2016): “El tema de la diversidad sexual en la clase de ELE para niños: El día de la rana roja”, en Lenguaje y Textos, 44, 83–93. Doi: 10.4995/lyt.2016.6919.
  • Domínguez Pérez, Mónica (2015): Álbumes ilustrados para aprender español, Ocaña, Lastura.
  • Dotras Bravo, Alexia (2015): “Literatura y lengua en la enseñanza de ELE: El álbum ilustrado y las nuevas corrientes estéticas y literarias”, en L’enseignement–apprentissage des langues étrangeres a l’heure du CECRL: Enjeux, motivation, implication, D. vigneron, d. vandewoude y C. pineira tresmontant (eds.), Arrax, Artois Presses Université, 73–83.
  • Encabo Fernández, Eduardo, Armando López Valero e Isabel Jerez Martínez (2012): “Un estudio sobre el uso de álbumes ilustrados en Educación Primaria para la mejora de la competencia intercultural: Una perspectiva europea”, en Revista de Educación, 358, 406–425. Doi: 0-4438/1988-592X-RE-2010-358-084.
  • Etxaniz Erle, Xavier (2001). “Ideologia haur literaturan (emakumearen irudia gure haur eta gazte literaturan)”, en Egan: Euskalerriaren Adiskideen Elkarteko Boletinaren Euskarazko Gehigarria, 1–2, 137–158.
  • Hoster Cabo, Beatriz y María José Lobato Suero (2007). “Iniciación a la competencia literaria y artística a través del álbum ilustrado”, en Lenguaje y Textos, 26, 119–134.
  • Hernández Quintana, Blanca (2020): “La educación literaria: Nuevos referentes para trabajar la igualdad desde la perspectiva de género. Propuestas didácticas”, en Lenguaje y Textos, 51, 95-106. Doi: 10.4995/lyt.2020.11555.
  • Instituto Cervantes (2007). Plan curricular del Instituto Cervantes: Niveles de referencia para el español (A1–A2), Madrid, Instituto Cervantes y Biblioteca Nueva.
  • Jódar Sánchez, José Antonio y Rocío Domene Benito (2017): “Cuando un príncipe besa a una rana: ¡Sorpresa! Una propuesta didáctica desde la homosexualidad”, en Foro de Profesores de E/LE, 13, 189–203. Doi: 10.7203/foroele.13.10850.
  • Jurado Morales, José y Francisco Martínez Zayas (2002): La literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz e Instituto San Fernando de la Lengua Española.
  • Kern, Richard (2000): Literacy and language teaching, Oxford, Oxford University Press.
  • Klein, Gillian (1985): Reading into racism: Bias in children’s literature and learning materials, Nueva York, Routledge.
  • Kortenhaus, Carole M. y Jack demarest (1993): “Gender role stereotyping in children’s literature: An update”, en Sex Roles, 28(3–4), 219–232.
  • Kuek Muñoz, S. (2015): El cuento de tradición oral y su didáctica en el aula de Español como Lengua Extranjera (tesis doctoral), Universitat de València.
  • Lasarte, Gema y Amaia Serrano (2016). “Maskulinitate berriak Euskal haur eta gazte narratiban: Matias Ploff–en erabakiak, Alex eta Kea airean bezala eleberrietako pertsonaiak bilutzen”, en Euskara, 61(2), 515–549.
  • Lazar, Gillian (2015): “Playing with words and pictures: Using post–modernist picture books as a resource with teenage and adult language learners”, en Literature and language learning in the EFL classroom, T. teranishi, Y. saito, y K. wales (eds.), Londres, Palgrave MacMillan, 94–111, Doi: 10.1057/9781137443663_7.
  • Lippi Green, Rosina (1997). English with an accent: Language, ideology and discrimination in the United States, Nueva York, Routledge.
  • Luke, Allan, Janine Cooke y Carmen Luke (1986): “The selective tradition in action: Gender bias in student teachers’ selection of children’s literature”, en English Education, 18(4), 209–218.
  • Martínez Expósito, Alfredo (2018): “Características identitarias del cuento infantil queer en España”, en Eventos del deseo: Sexualidades minoritarias en las culturas/literaturas de España y Latinoamérica a finales del siglo XX, D. ingenschay (ed.), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 141–153.
  • Mínguez López, Xavier (2016): “La interculturalitat a la literatura infantil i juvenil catalana”, en Caplletra, 61, 61–89. Doi: 10.7203/Caplletra.61.8449.
  • Moya Guijarro, A. Jesús (2013): “Visual metonymy in children’s picture books”, en Review of Cognitive Linguistics, 11(2), 336–352. Doi: 10.1075/rcl.11.2.08moy.
  • Mulero, Jenifer y Gema Lasarte (2015): “Ehun liburu mende baterako: Ipuin sendagarriak”, en Ikastorratza: Didaktikarako e–aldizkaria, 15, 119–150.
  • Muñoz Basols, Javier, Elisa Gironzetti y Manel Lacorte (2019): The Routledge handbook of Spanish language teaching: Metodologías, contextos y recursos para la enseñanza de español L2, Nueva York, Routledge.
  • Poynter, Elizabeth (2020): “Aggressive but loyal: Modification and gender roles in British children's adventure books”, en Gender and Language, 14(2), 175-196. Doi: 10.1558/genl.38577.
  • Reyes-Torres, Agustín, Matilde portalés-raga y Paula bonilla-tramoyeres (2020): “Multimodalidad e innovación metodológica en la enseñanza del inglés: el álbum ilustrado como recurso literario y visual para el desarrollo del conocimiento”, en Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 14(28), 54-77. Doi: 10.26378/rnlael1428377.
  • Riera, Carme (2015): La veu de la sirena, Barcelona, Edicions 62.
  • Roche, Mary (2015): Developing children's critical thinking through picturebooks: A guide for primary and early years students and teachers, Nueva York, Routledge.
  • Ros García, Esther (2012/2013): “El cuento infantil como herramienta socializadora de género”, en Cuestiones Pedagógicas, 22, 329–350.
  • Sanz, Marta (2018): Monstruas y centauras: Nuevos lenguajes del feminismo, Barcelona, Anagrama.
  • Servén, Carmen (2004): “Educación para la igualdad y enseñanza de la literatura”, en Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 35, 69–80.
  • Soler-Quílez, Guillermo (2019): Leyendo el arcoiris en las clases de lengua: Hacia un modelo de escuela queer (tesis doctoral), Universitat d’Alacant.
  • Taylor, Frank (2003): “Content analysis and gender stereotype in children’s books”, en Teaching Sociology, 31(3), 300–311.
  • Tepper, Clary A. y Kimberly Wright Cassidy (1999): “Gender differences in emotional language in children’s picture books”, en Sex Roles, 40(3/4), 265-280. Doi: 10.1023/A:1018803122469.
  • Watson, G. (2002): “Violent and racist undertones in early Australian children’s literature: The proof’s in the pudding”, en Textual secrets: The message of the medium, S. csábi y J. zerkowitz (eds.), Budapest, Eötvös Loránd Tudományegyetem/Poetics and Linguistics Association, 439-459.
  • Weisgram, Erica S., Megan Fulcher y Lisa M. Tdinella (2014): “Pink gives girls permission: Exploring the roles of explicit gender labels and gender-typed colors on preschool children’s toy preferences”, en Journal of Applied Developmental Psychology, 35(5), 401–409. Doi: 10.1016/j.appdev.2014.06.004.
  • Weitzman, Leonore J., Deborah Eifler, Elizabeth Hokada y Catherine Ross (1972): “Sex role socialization in picture books for preschool children”, en American Journal of Sociology, 77(6), 1125–1150.
  • Yokoyama, Olga T. (1999): “Gender linguistic analysis of Russian children’s literature”, en Slavic gender linguistics, M. H. mills (ed.), Amsterdam, John Bejamins, 57–84, Doi: 10.1075/pbns.61.05yok.
  • Zubizarreta, Patxi (2008). “15 tesela haur eta gazte literaturaren mosaiko baterako”, en Sancho el Sabio: Revista de Cultura e Investigación Vasca, 28, 77–108.