La mujer y la enfermera en el nuevo orden social de los regímenes dictatoriales de Brasil y España

  1. Tânia Cristina Franco Santos 1
  2. Magdalena Santo Tomás Pérez 2
  3. María Jesús Dueñas Cepeda 3
  4. Ieda de Alencar Barreira 4
  5. María Rocío Catalina García 5
  1. 1 Profesora de la Escuela de Enfermería Anna Nery. Universidade Federal de Rio de Janeiro, Brasil. Becario de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes). Estancia Posdoctoral en la Universidad de Valladolid. Miembro del Núcleo de Investigación de Historia de la Enfermería Brasileña
  2. 2 Profesora Titular de Escuela Universitaria. Departamento de Enfermería. Universidad de Valladolid (UVa), España. Miembro ordinario del GIR (Grupos de Investigación Reconocidos): Historia de género y de las mujeres "Leticia Valle"
  3. 3 Miembro coordinador del GIR (Grupos de Investigación Reconocidos): Historia de género y de las mujeres "Leticia Valle", España
  4. 4 Professora do Quadro Permanente do Programa de Pós-Graduação da Escola de Enfermagem Anna Nery. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. Membro Fundador do Núcleo de Pesquisa de História da Enfermagem Brasileira / Nuphebras. Investigadora 1 A do CNPq
  5. 5 Alumna. Departamento de Enfermería de la Universidad de Valladolid (UVa), España
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2008

Volumen: 4

Número: 8

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumen

Estudio histórico. Objetivos: describir las características histórico-sociales de Brasil y de España en el contexto de los regímenes dictatoriales; analizar comparativamente las implicaciones de la cuestión de género para la profesionalización de la mujer y de la enfermera en estas sociedades. Fuentes: documentos escritos, libros y artículos. El análisis de los datos tuvo como referencia los conceptos de habitus, campo y poder simbólico de Pierre Bourdieu. El estudio evidenció una gran división material y simbólica del mundo social implícito en la división social del trabajo, por la evocación de los atributos femeninos en el ejercicio de la profesión. Conclusión: la profesión de enfermera representó un importante medio de emancipación de la mujer, mediante la lucha por la visibilidad en los espacios públicos consagrados a los hombres en países que convivieron con problemas sociales intensamente imbricados en las cuestiones de género

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu, Pierre. A economia das trocas lingüísticas. O que falar quer dizer. São Paulo: Edusp, 1998 (2ª ed.).
  • Gomes, Angela de Castro. Estado Novo: ambigüidades e heranças de um regime autoritário. Ciência Hoje. 1997; XXIII (133):37-40.
  • Beevor, Antony. A Batalha pela Espanha. Rio de Janeiro: Editora Record, 2007.
  • Boris, Fausto. História do Brasil. São Paulo: Edusp, 1996 (4ª ed).
  • Hobsbawn, Eric. A invenção das tradições. Rio de Janeiro: Paz e terra, 1997.
  • Gómez-Ferrer, Guadalupe; Cano, Gabriela; Barrancos, Dora; Lavrin, Asunción. Historia de las Mujeres en España y América Latina: del siglo XX a los umbrales del XXI. Madrid: Ediciones Cátedra, 2006.
  • Bourdieu, Pierre. A produção da crença: contribuição para uma economia dos bens simbólicos. São Paulo: Zouk, 2004.
  • Gracía, Jordi; Ruiz Carnicer, Miguel Ángel. La España de Franco (1939-1975). Madrid: Editorial Síntesis, 2004.
  • Dueñas Cepeda, María Jesús. Modelos de Mujeres en el franquismo (1940-1969). En: Rosa Cubo, Cristina; Santo Tomás Pérez, Magdalena; Valdivieso, María Isabel Del; Dueñas Cepeda, María Jesús. La Voz del Olvido: Mujeres en la Historia. España: Universidad de Valladolid, 2003;93-111.
  • Bourdieu, Pierre. A Dominação Masculina. Rio de Janeiro: Bertrand do Brasil, 1999.
  • Costa, Nilson. Lutas urbanas e controle sanitário: origens das políticas da saúde no Brasil. Petrópolis: Vozes, 1986 (2ª ed).
  • Bourdieu, Pierre. A economia das trocas simbólicas. São Paulo: Perspectiva, 2001 (5ª ed.).
  • Almeida-Filho, Antonio José. A Escola Anna Nery (EAN) no "front" do campo da educação em enfermagem e o (re) alinhamento de posições de poder (1931-1949). Rio de Janeiro: Anna Nery, 2004.
  • Santo Tomás Pérez, Magdalena. Historia de la Enfermería. En: Fernández Ferrín, Carmen; Garrido Abejar, Margarita; Santo Tomás Pérez, Magdalena; Serrano Parra, María Dolores. Enfermería Fundamental. Barcelona: Masson, 1995;3-131