La investigación en la Historia de la Enfermería:líneas de futuro

  1. Magdalena Santo Tomás Pérez 1
  1. 1 Departamento de Enfermería. Universidad de Valladolid, España. Secretaria del Seminario Permanente para la Investigación en Historia de la Enfermería
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2006

Volumen: 2

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumen

La investigación acerca del pasado de la enfermería, es una actividad relativamente reciente entre las enfermeras españolas, sin embargo, este corto periodo de tiempo dedicado a conocer nuestra Historia, está produciendo unos resultados extraordinariamente fructíferos y positivos que cada año se constata en las reuniones científicas auspiciadas desde el Seminario Permanente para la investigación de Historia de la Enfermería. La importancia de esta producción científica aconseja hacer una revisión historiográfica, no sólo para analizar lo que estamos haciendo y disponer de una visión global, sino también para, desde las corrientes historiográficas actuales, ir encuadrando nuestras investigaciones futuras en unas coordenadas que nos permitan rentabilizar nuestros esfuerzos investigadores. Por todo ello, en el presente trabajo se realiza, tomando como punto de partida la visión conceptual de la investigación en Historia de la Enfermería, una aproximación a nuestra historiografía y una revisión de las corrientes historiográficas actuales, para poder establecer una propuesta de líneas futuras en investigación en Historia de la Enfermería

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, I (1999). El feminismo y la familia. De las propuestas de destrucción al logro de la transformación. Servicios Sociales y política social. Revista de Trabajo Social, 45, 1º cuatrimestre: 9-21.
  • Aróstegui, J (2001). La investigación histórica. Teoría y Método. Ed. Crítica, Barcelona.
  • Barros, C (ed) (1995). La Historia a debate II (Retorno del Sujeto). Santiago de Compostela.
  • Burque, P (ed) (1993). Formas de hacer historia. Ed. Alianza, Madrid.
  • Carreras, JJ (1993). Teoría y narración en la Historia. Ayer, 12: 15-27.
  • Chartier, R (1993). De la Historia social de la cultura a la Historia cultural de lo social. Historia Social, 17: 97-103.
  • Chesneaux, J (1976). De passé faisons table rase. Maspero, París.
  • Ferguson, N (ed) (1998). ¿Qué hubiera pasado si...? Taurus, Madrid.
  • Fontana, J (1998). La Historia hacia el tercer milenio. Brocar 22, 169-180.
  • Foucault, M (1969). L'archeólogie du savoir. Gallimard, París.
  • White, H (1973). Topics of Discourse: Essays in Culture Criticism. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD.
  • Labrousse, E; Zazzo, R (1969). Las estructuras y los hombres. Ariel: Barcelona.
  • Navarro, J (1998). La metaficción historiográfica en el contexto de la teoría posmodernista. Episteme, Valencia.
  • Rorty, R (1990). El giro lingüístico. Piados-UAB, Barcelona.
  • Sánchez León, P (2003). Todas fuimos Eva. La identidad de la historiadora de las mujeres, en: Silvia Tubert (ed) Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. 161- 213: Madrid.
  • Val Valdivieso, del, MªI (coord.) (2004). La historia de las mujeres: una revisión historiográfica. Universidad de Valladolid: Valladolid.
  • Veyne, P (1971). Comment on écrit l'histoire. Essai d'epistémologie. Seuil, París