Casa “del Mosaico de la Medusa” de Palencia. Una aproximación a su decoración pictórica y estucada

  1. María Ángeles Gutiérrez Behemerid 1
  2. María Julia Crespo Mancho
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
BSAA Arqueología

ISSN: 1888-976X

Año de publicación: 2019

Número: 85-86

Páginas: 6-47

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/BA.0.2020.6-47 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BSAA Arqueología

Resumen

Las excavaciones de urgencia realizadas en la ciudad de Palencia en 1994 pusieron al descubierto los restos de una importante domus tal y como se deduce de sus materiales. En este estudio se da a conocer una muestra tanto de los fragmentos pictóricos como de los estucos que ponen de manifiesto su riqueza ornamental y, en especial, la de su triclinio. La decoración pictórica muestra un variado repertorio que incluye desde imitaciones marmóreas en los zócalos a diferentes tipos de candelabros en los interpaneles, además de otros motivos vegetales o de inspiración arquitectónica. El conjunto de estucos es muy variado con un predominio de los de carácter arquitectónico, a los que se añaden otros simplemente ornamentales y varias máscaras.

Referencias bibliográficas

  • Abad Casal, Lorenzo (1976): “Pintura romana en Mérida, Augusta Emérita”. En Actas del Simposio Internacional conmemorativo del Bimilenario de Mérida (Madrid 1975), pp. 40-60.
  • Abad Casal, Lorenzo (1982): Pintura romana en España. Universidad de Sevilla. Universidad de Alicante.
  • Abásolo, José Antonio y García, Rosario (1993): Excavaciones en Sasamón (Burgos). Madrid: Excavaciones Arqueológicas en España, 164.
  • Abásolo, José Antonio y Ríos, Domiciano (2009): “Escribir en las paredes: graffiti de Astudillo y Pallantia”. Palencia: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 80, pp. 457-464.
  • Alonso de Medina, Inmaculada (2003): “Restos de pinturas murales localizadas durante las obras de renovación y urbanización del Paseo del Mercadal y la Glorieta de Quintiliano”. Kalakorikos, 8, pp. 275-286.
  • Argente Oliver, José Luis y Díaz Díaz, Adelia (1994): Tiermes IV. La Casa del acueducto. (Domus alto imperial de la ciudad de Tiermes). Campañas 1979-1986. Madrid: Excavaciones Arqueológicas en España, 167.
  • Balado Pachón, Arturo y Martínez García, Ana M. (2012): “La gran inundación de Pallantia del siglo II y la leyenda de Santo Toribio”. En Carmelo Fernández Ibáñez y Ramón Bohigas Roldán (eds.). In Durii regione romanitas. Estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero en homenaje a Javier Cortes Álvarez de Miranda. Diputación de Palencia-Sautuola. Instituto de Prehistoria y Arqueología. Palencia-Santander, pp. 231-236.
  • Barbet, Alix (1974): Recueil Général des peintures murals de la Gaule. I- Narbonnaise, 1. XXVII Supl. “Gallia”.
  • Barbet, Alix (1975): “Peintures murals de Mercin-et-Vaux (Aisne). Etude comparée”. Gallia, 33,1, pp. 95-115.
  • Barbet, Alix (1981a): III. “Les peintures murals en place aux Nymphéas”. En Monuments et mémoires de la Fondation Eugène Piot, 64, pp. 48-83.
  • Barbet, Alix (1981b): “Les bordures gourées dans le IV style de Pompéi. Essai de typologie”. Melanges de l’Ecole Francaise de Rome. Antiquité, 93,2, pp. 917-998.
  • Barbet, Alix (1982): “La diffusion del III style pompéien en Gaule. Prèmiere partie”. Gallia, 40,1, pp. 53-82.
  • Barbet, Alix (1987): “La diffusion des I, II et III styles pompéiens en Gaule”. En C. Martin (ed.), Pictores per provincias. International Congres Wall painting (Avenches 28-31- août 1986), Cahiers d’archeologie romande, 43 (Lausanne 1987), pp. 7-27.
  • Boisleve, Julien (2011): “Autun, Mané-Véchen et Vieux: l’apport de trois sites majeurs à la connaisance de l’artisanat du stuc en Gaule Romaine”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, T. 4, pp. 171-208.
  • Boisleve, Julien (2013): L’utilisation du relief dans les décors de la villa gallo-romaine de Mané-Vechén (Morbiham)”. En Julien Boisleve, Alexandra Dardanay y Florence Monier (ed.), Peintures murales et stucs d’epoque romaine. De la fouille au musée. Actes des 24 et 25 Colloques de l’Association Francaise pour la Peinture Murale Antique (Narbonne, 12 -13 nov. 2010 et Paris 25 – 26 nov. 2011). Bordeaux, pp. 137-156,
  • Boisleve, Julien. y Allag, Claudine (2011): “Un décor stuqué monumental du bas-empire à Autun (Saône-et-Loire)”. Gallia, 68,2, pp. 195-235.
  • Bouetiez, Emmanuele y Eristov, Hélène (2009): “Peintures murales Gallo-romaines à Vanves (Hauts-de-Seine)”. Revue Archeologique de l’Île-de-France, 2, pp. 107-146.
  • Boyce, George K. (1937): Corpus of de lararia of Pompei. Roma.
  • Caballero Casado, Carlos (1999): “Reinterpretación arquitectónica del pretorio de Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza)”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XVII, 1 y 2, pp. 97-114.
  • Cánovas Ubera, Álvaro (2007): “Las pinturas romanas procedentes de la avenida del Gran Capital, 5 (Córdoba)”. En Carmen Guiral Pelegrin (ed.), Circulación de temas y sistemas decorativos en la pintura mural antigua, Actas del IX Congreso Internacional de la Association Internationale pour la Peinture Murale Antique (Zaragoza-Calatayud 2004), pp. 241-246.
  • Castro del Río, Elena. y Cánovas Ubera, Álvaro (2009-2010): “La domus del parque infantil de tráfico (Córdoba)”. Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 121-140.
  • Crespo Mancho, María Julia (1995): Informe sobre la excavación arqueológica realizada en Plaza de la Inmaculada-Corral Gil de Fuentes- C/ Ramírez de Palencia en 1994. Informe inédito depositado en la Junta de Castilla y León.
  • Crespo Mancho, María Julia (2010-12): “Pallantia romana (primera etapa). Conclusiones establecidas a partir de los trabajos de excavación realizados en el núcleo urbano de la ciudad de Palencia”. Sautuola, XVI-XVII, pp. 115-144.
  • Crespo Mancho, Julia (2017): “El nacimiento de la ciudad de Palencia y su evolución urbanística. Datos obtenidos a partir de las intervenciones arqueológicas realizadas en la capital”. Anejos de Segovia Histórica, 2, pp. 215-236.
  • Eristov, Hélène (1979): “Corpus des faux marbres peints à Pompei”. Melanges de l’Ecole Francaise de Rome. Antiquité, 91,2, pp. 693-771.
  • Eristov, Hélène y Robin, Sylvie (2011): “Lés décors peints d’un quartier de Lutece: bilan de découverte”. En Décor et architecture en Gaule entre l’Ántiquité et le haut Moyen Age, Actes Colloque International Universitè de Toulouse II-Le Mirail 2008. Aquitania Supplement, 20, pp. 131-149.
  • Excoffon, Pierre y Vauxion, Ophelie (2016): “Les enduits peints de l’îlot Camelin à Frejus”. En Julien Boisleve, Alexandra Dardanay y Florence Monier, Peintures et stucs dèpoque romaine. Une archaeologie du décor. Pictor, 5, 2016, pp. 59-74.
  • Fernández Díaz, Alicia (1999): “La pintura mural de la villa romana de Los Torrejones, (Yecla, Murcia)”. Anales de la Universidad de Murcia, 15, pp. 57-86.
  • Fernández Díaz, Alicia (2008): “La pintura mural romana de Carthago Nova. Evolución del programa pictórico a través de los estilos, talleres y otras técnicas decorativas”. Monografías del Museo Arqueológico de Murcia, 2. Murcia.
  • Fernández Díaz, Alonso (2019): Las pinturas murales en Hispania. En Sánchez López Elena y Bustamante Álvarez, Macarena (eds.) Arqueología Romana en la Península Ibérica, Universidad de Granada. Granada, pp. 165-184.
  • Frizot, Michel (1977): Stucs de Gaule et des provinces romaines. Motifs et techniques. Université de Dijon, centre de recherches sur les techniques gréco-romaines. Dijon.
  • García Merino, Carmen (1991): “La casa urbana en Uxama Argaela”. En Actas Congreso La casa urbana hispanorromana. (Zaragoza 16-18 noviembre 1988). Zaragoza, pp. 233-259.
  • Gómez Fernández, Ángel (2008-2009): “Un ejemplo de decoración arquitectónica Isturgitana”. CVDAS, 9-10, pp. 101-126.
  • Guiral Pelegrin, Carmen (1991a): “Pinturas procedentes del Convento de San Pedro Mártir (Toledo). Estudio preliminar”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología,18, pp. 211-225.
  • Guiral Pelegrin, Carmen (1991b): “Pinturas romanas procedentes de Arcobriga. II”. Caesaraugusta, 68, pp. 151-203.
  • Guiral Pelegrin, Carmen (1992): “Pinturas murales romanas procedentes del Grau Vell (Sagunto, Valencia)”. Saguntum, 25, pp 139-178.
  • Guiral Pelegrin, Carmen (2010): La decoración pintada del “cubículo de las estaciones” de la Villa romana dels Munts (Altafulla, Tarragona)”. UNED, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 3, pp. 127-144.
  • Guiral Pelegrin, Carmen (2015): “Un conjunto de estucos de la Colonia Caesar Augusta (Zaragoza, España)”. En Monica Salvadori, Alessandra Didonè y Giulia Salvo (eds.). La pittura frammentaria di età romana. Metodi di catalogazione e studio. Atti della gionarta di studio (Padova, 20 marzo 2014). TECT 2. Padova University Press, pp. 123-137.
  • Guiral Pelegrin, Carmen, Mostalac Carrillo, Antonio y Cisneros Cunchillos, Miguel (1986): “Algunas consideraciones sobre la imitación del “mármol moteado” en la pintura romana en España”. Boletín Museo de Zaragoza, 5, pp. 259-288.
  • Guiral Pelegrin, Carmen y Mostalac Carrillo, Antonio (1987): “Avance sobre la difusión de los cuatro estilos pompeyanos en Aragón (España)”. En Pictores per Provincias. Aventicum, V, pp. 233-241.
  • Guiral Pelegrin, Carmen, Fernández Díaz, Alicia y Cánovas Ubera, Álvaro (2014): “En torno a los estilos locales en la pintura romana: El caso de Hispania en el siglo II d.C.”. En Norbert Zimmermann (ed.). Antike Malerie zwischen Lokalstil und Zeitstil.Akten des XI Internationales Kolloquiums der Association Internationale pour la Peinture Murale Antique. (Éfeso 2010). Wien, pp. 285-286.
  • Gutiérrez Behemerid, M. Ángeles y Romero Carnicero, M. Victoria (2012): “De arqueología romana palentina”. En Carmelo Fernández Ibáñez y Ramón Bohigas Roldán (eds.). In Durii regione romanitas. Estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero en homenaje a Javier Cortes Álvarez de Miranda. Diputación de Palencia-Sautuola. Instituto de Prehistoria y Arqueología. Palencia-Santander, pp. 237-244.
  • Íñiguez, Lara (2016): “Análisis del aparato decorativo del sacrarium hallado en La Casa del Larario de Bílbilis (Calatayud, Zaragoza)”. Archivo Español de Arqueologia, 89, pp. 95-116.
  • Iñiguez, Lara (2018): “Los programas decorativos de los ambientes privados del Conventus Caesaraugustanus durante el s. I d.C.”. En Yves Dubois y Urs Niffeler (dir.). Pictores per provincias II-Status questionis. Actes du 13 Colloque de l’Association Internationales pour la Peinture Murale Antique. (Lausannne 2016). Antiqua, 55, pp. 635-654.
  • Lion Bustillo, Cristina y Crespo Mancho, Julia (2012): “Figura en bronce de Isis-Fortuna procedente de Palencia”. En Carmelo Fernández Ibáñez y Ramón Bohigas Roldán (eds.). In Durii regione romanitas. Estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero en homenaje a Javier Cortes Álvarez de Miranda. Diputación de Palencia-Sautuola. Instituto de Prehistoria y Arqueología. Palencia-Santander, pp. 245-252.
  • Liversidge, J. (1983): “Wall painting from military sites in Roman Britain”. En Alix Barbet (coord.). La peinture murale romaine dans les provinces de l’Empire, (Journées d’etude de Paris 23-25 septembre). BAR International Series, 165, pp. 141-156.
  • Mondelo, Rita y Balil, Alberto (1983): “Mosaico con representación de Gorgona hallado en Palencia”. Palencia: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 49, pp. 267-276.
  • Mostalac Carrillo, Antonio (1977): “El programa pictórico de la estancia absidiada F de la Casa basílica de Mérida”. En Ramón Teja y Cesáreo Pérez (ed.). La Hispania de Teodosio. Actas del Congreso Internacional. (Segovia-Coca 3-6 octubre 1975). Segovia, pp. 581-603.
  • Parra Crego, Enrique (1996): “Proyecto de consolidación de las pinturas murales romanas en el solar de Gil de Fuentes, de Palencia, depositadas en el Museo de Palencia”. Informe depositado en el Museo de Palencia. Empresa Arco, Arte y Conservación, S.L. Madrid
  • Pérez Garcia, Antonio y Fernández Díaz, Alicia 2005: “Pintura mural romana del Camino Colonia Romana (La Albufereta, Alicante)”. Romvla, 4, pp. 177-212.
  • Sabrie, Maryse y Sabrie, Raimond (1985): “Décorations murales de Nimes romaine”. Revue Archeologique de Narbonnaise, 18, pp. 289-318.
  • Sabrie, Maryse, Sabrie, Raimond y Solier, Yves (1987) : ″La maison à portiques du Clos de la Lombarde à Narbonne et sa décoration murale (Fouilles 1975-1983) ″. Revue Archeologique de Narbonnaise. Supl. 16. Paris.
  • Sabrie, Maryse, Sabrie, Raimond, Olive, Christian y Ugolini, Daniela (1994): ″Peintures murales romanines de Béziers (Hérault). Place de la Madeleine″. Revue Archeologique de Narbonnaise, 27-28, pp. 179-189.
  • Sánchez Simón, Margarita (2010) : Exposición ″Pinturas murales de Almenara-Puras : técnica, arte y suntuosidad″. Valladolid : Diputación Provincial de Valladolid.
  • Santiago Godos, Victoria (2013) : ″La recuperación y restauración de la pintura mural romana en el sureste español ″. Virtual Archaeology Review, 4, nº 9, pp. 135-142.
  • Suarez Escribano, Lorenzo y Fernández Díaz, Alicia (2006) : ″La Gorgona/Medusa en el pavimento de una domus de la ciudad de Carthago Nova : un unicum en un conjunto de mosaicos geométricos y bícromos″, Anales de la Universidad de Murcia. Murcia, 22, pp. 73-108.
  • Thomas, Renate (1993) : Römische Wandmalerei in Köln. Mainz am Rhein.
  • Torres, Mercedes (1990) : ″Iconografía marina″. En Actas del homenaje in Memorian de Alberto Balil Illana. (Museo de Guadalajra, 27 y 28 de abril de 1990). Guadalajara, pp. 107-134.
  • Uribe Agudo, Paula (2009) : ″Triclina y salones triclinares en las viviendas romanas urbanas del cuadrante nordeste de la Península ibérica (I a.C.-III d.C.)″, Archivo Español de Arqueollgía, 82, pp. 153-189.
  • Zielinski, Caroline (2013): “Les peintures murales romaines de la rue des Magnans à Aix-en-Provence”. En Julien Boisleve, Alexandra Dardenay y Florence Monier. Peintures murales et stucs d’epoque romaine. De la fouille au musée. Actes des 24 et 25 Colloque de l’Association Francaise pour la peinture murale antique. (Narbonne 12 y 23 novembre 2010 et Paris, 25 et 26 novembre 2011). Pictor I. Bordeaux, pp. 47-63.