Propuesta de intervención educativaaplicación de metodologías innovadoras en la enseñanza de Biología con estudiantes del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento Escolar

  1. Emigdio Jordán Muñoz-Adalia 1
  1. 1 Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya
Revista:
Revista Tecnología, Ciencia y Educación

ISSN: 2444-250X 2444-2887

Año de publicación: 2021

Número: 19

Páginas: 123-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.51302/TCE.2021.618 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Tecnología, Ciencia y Educación

Resumen

La enseñanza de ciencias en el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento Escolar (PMAR) requiere de la elaboración de recursos dinámicos y altamente motivadores, capaces de atraer el interés del alumnado. La presente propuesta de intervención educativa se diseña para dar respuesta a esta necesidad docente. Para ello, se recurre a la materia de Biología como nexo para el desarrollo de un total de tres actividades educativas fundamentadas en el currículo del ámbito científico-matemático de 2.º curso del PMAR. Las actividades propuestas aúnan metodologías de enseñanza innovadoras, tales como el trabajo colaborativo, las actividades creativas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la gamificación educativa o la aplicación de rutinas de pensamiento. La intervención se ha diseñado con una vocación práctica, por lo que se describe de un modo que permita su aplicación en aula.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón Gallego, E. C. y Guzmán Grijalva, M. L. (2016). Potenciar la atención y concentración de los estudiantes de grado 2.° de la escuela Isabel de Castilla a través de actividades artísticas y lúdico-pedagógicas. Fundación Universitaria Los Libertadores.
  • Corujo Vélez, C., Méndez García, S. y Rodríguez Carmona, A. M.ª (2018). Valoración de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento desde la visión de sus protagonistas en cuatro poblaciones de la provincia de Sevilla. Tendencias Pedagógicas, 32, 31-48. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.003
  • Garretón V., Baez, M., Carpinelli, J., Cataldo, R., Serrano, I., González, M., Szwarcberg, M. y Mercovich, E. (2012). Kokori, aprendizaje en biología celular con videojuegos. Universidad Santo Tomás y Austral Biotech. http://www.lofsur.cl/proyectos/kokori/
  • González Delgado, M. Y. (2019). Absentismo escolar. ¿Una inclusión es posible? (Trabajo de fin de grado). Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15895
  • Hevia Roces, J. R. (2016). Inteligencias múltiples y aprendizaje cooperativo en el aula de Biología y Geología (Trabajo de fin de máster). Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38484
  • Jiménez Aleixandre, M.ª P. y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 21(3), 359-370. https://core.ac.uk/reader/38990750
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos: aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Aique, SA.
  • Kent, D. B. (2019). Plickers and the pedagogical practicality of fast formative assessment. Teaching English with Technology, 19(3), 90-104. https://eric.ed.gov/?id=EJ1224605
  • Laboratorio de Innovación Educativa, Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero y Colegio Ártica. (2012). Aprendizaje cooperativo. Qué-Por qué-Para qué-Cómo. Propuesta parala implantación de una estructura de cooperación en el aula. http://www.madrid.org/dat_capital/upe/impresos_pdf/AprendizajeCooperativo2012.pdf
  • Laudadio, J. (2008). Motivación y acción. En J. Heckhausen y J. Kuhl (Eds.), Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 282-284). Buenos Aires, Argentina.
  • Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (Boletín Oficial del Estado [BOE] núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17.158-17.207).
  • Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97.858- 97.921).
  • Méndez Coca, D. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de Física y Química y la influencia de las metodologías de enseñanza en su interés. Educación XX1, 18(2), 215-235. https://www.redalyc.org/pdf/706/70638708009.pdf
  • Occelli, M., Biber, P. A., Willging, P. A. y Valeiras, N. (2014). Jugar y aprender biología celular: una experiencia con el videojuego Kokori. En M. Ortiz, B. Ayuso, M. J. Rassetto y E. E. Lozano (Eds.), XI Jornadas Nacionales y VI Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología «Afianzando el Vínculo entre la Formación del Profesorado, la Investigación en Didáctica de las Ciencias y la Innovación en las Aulas» (pp. 1-5). Río Negro, Argentina. https://www.researchgate.net/publication/267777185_Jugar_y_aprender_biologia_celular_una_experiencia_con_el_videojuego_Kokori
  • Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León (Boletín Oficial de Castilla y León [BOCYL] núm. 86, de 8 de mayo de 2015, pp. 32.051-32.480).
  • Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, 1-17. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-97022018000100448&script=sci_abstract&tlng=es
  • Pinedo González, R., García Martín, N. y Cañas Encinas, M. (2017). Innovación educativa mediante el uso de metodologías activas y estrategias de pensamiento visible en la formación inicial del profesorado. En J. C. Núñez Pérez, M.ª C. Pérez-Fuentes, M.ª M. Molero Jurado, J. J. Gázquez Linares, A. Martos Martínez, A. B. Barragán Martín y M.ª M. Simón Márquez (Eds.), Temas actuales de investigación en las áreas de la salud y la educación (pp. 93-100). SCINFOPER.
  • Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Rutinas para presentar y explorar ideas. En R. Ritchhart, M. Church y K. Morrison (Eds.), Hacer visible el pensamiento (pp. 97-165). Paidós.
  • Rodríguez-Fernández, L. (2017). Smartphones y aprendizaje: el uso de Kahoot en el aula universitaria. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 181-189. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61238
  • Torres-Toukoumidis, A. y Romero-Rodríguez, L. M. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. En R. García-Ruiz, A. Pérez-Rodríguez y A. Torres (Eds.), Educar para los nuevos medios: claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital (pp. 61-72). Universidad Politécnica Salesiana. https://www.researchgate.net/publication/324950179_Aprender_jugando_La_gamificacion_en_el_aula
  • Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.