La aportación del cristianismo en la construcción de la identidad europea. Una mirada histórico-jurídica

  1. Corona Encinas, Álex 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Revista de Estudios Europeos

ISSN: 1132-7170 2530-9854

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores sobre la Unión

Número: 79

Páginas: 555-571

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Europeos

Resumen

En el presente texto se considera la aportación del cristianismo como uno de los principales elementos en el origen de la idea de Europa, en la configuración de una serie de valores éticos y morales comunes y, en definitiva, en el surgimiento de una consciencia común de la realidad europea. Asimismo, se plantean algunas reflexiones de carácter histórico sobre el cristianismo y el desarrollo del concepto de Europa y de una visión común europea, con especial énfasis en la Edad Media y la Cristiandad medieval. Más recientemente, en el marco de la Unión Europea, esta visión histórica en torno a las “raíces cristianas” de Europa ha colisionado con ciertas posiciones que abogan por un entendimiento de la realidad comunitaria alejada de cualquier tipo de influjo o consideración de carácter religioso. A este respecto, se ofrecen algunas ideas a partir de la controversia surgida durante el devenir del fallido proyecto de Constitución Europea sobre la mención a la “herencia cristiana” de Europa.  

Referencias bibliográficas

  • Citas Baubérot, Jean (1987), Histoire du Protestantisme, París, Presses Universitaires de France.
  • Benedicto XVI (2011), Discurso ante el Parlamento federal alemán, 22 de septiembre de 2011.
  • Benedicto XVI (2011), Mensaje para la celebración de la XLIV Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2011.
  • Beneton, Philippe et al. (2017), The Paris Statement. A Europe We Can Believe in. Disponible en: https://thetrueeurope.eu/a-europe-we-can-believe-in/
  • Berger, Peter (1999), “The Desecularization of the World: A Global Overview”, en Peter Berger (ed.), The Desecularization of the World: Resurgent Religion and World Politics, Grand Rapids, Ethics and Public Policy Center; Eermans Publishing, pp. 1-18.
  • Cameron, Averil (1991), Christianity and the Rhetoric of Empire. The Development of Christian Discourse, Berkeley / Los Ángeles, University of California Press.
  • d’Ors, Álvaro (1979), Ensayos de teoría política, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra.
  • Dawson, Christopher (2009), Understanding Europe (reed.), Washington D.C., The Catholic University of America Press.
  • de Ravinel, Sophie (2016), Pierre Moscovici nie les racines chrétiennes de l’Union européene. Le Figaro. Disponible en: http://www.lefigaro.fr/politique/2016/05/09/01002-20160509ARTFIG00309-union-europeenne-pierre-moscovici-nie-les-racines-chretiennes.php
  • de Vitoria, Francisco (2012), Sobre el poder civil. Sobre los indios. Sobre el derecho de la guerra, Madrid, Tecnos.
  • Diago Hernando, Máximo (2003), “La pervivencia y utilización histórica del mito: los casos de Carlomagno y Federico I Barbarroja”, en José Ignacio de la Iglesia Duarte y José Luis Martín Rodríguez (coords.), Memoria, mito y realidad en la historia medieval: XIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 29 de julio al 2 de agosto de 2002, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos. Logroño, pp. 232-262.
  • Domingo Oslé, Rafael (2019), “Why Spirituality Matters for Law: An Explanation”, Oxford Journal of Law and Religion, 8/2, pp. 326-349.
  • García Picazo, Paloma (2008), Política e identidad cristiana en los «Padres Fundadores» de la Unión Europea, Madrid, Universidad de Francisco de Vitoria.
  • Gilson, Étienne (1995), La filosofía en la Edad Media, Madrid, Gredos.
  • Habermas, Jürgen (1981), Theorie des kommunikativen Handelns, Fráncfort del Meno, Suhrkamp.
  • Huttunen, Niko (2020), Early Christians Adapting to the Roman Empire. Mutual Recognition, Leiden / Boston, Brill.
  • Negro Pavón, Dalmacio (2004), Lo que Europa le debe al cristianismo, Madrid, Unión Editorial.
  • Nixey, Catherine (2017), The Darkening Age. The Christian Destruction of the Classical World, Londres, Macmillan.
  • Nolte, Ernst (1989), Der europäische Bürgerkrieg 1917-1945. Nationalsozialismus und Bolschewismus, Fráncfort del Meno / Berlín, Propyläen Verlag.
  • Russello, Gerald J. (ed.) (1998), Christianity and European Culture. Selections from the Work of Christopher Dawson, Washington D.C., The Catholic University of America Press.
  • Saiz, José Manuel (2007), “La vision cristiana de los Padres de Europa”, UNISCI Discussion Papers, 14, pp. 115-129.
  • Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (2004), Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Varsori, Antonio (2006), Inside the European Community: Actors and Policies in the European Integration. 1957-1972, Baden-Baden, Nomos.
  • Weiler, Joseph H.H. (2003), Una Europa cristiana. Ensayo exploratorio, Madrid, Ediciones Encuentro.
  • Wilson, Peter H. (2020), El Sacro Imperio Romano Germánico. Mil años de historia de Europa, Madrid, Desperta Ferro.