"El renegado de Jerusalén"la lucha contra el infiel y las relaciones hispano-francesas de comienzos del siglo XVII

  1. Sánchez Jiménez, Raquel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

ISSN: 1988-1088

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Hibridismo y Poesía en el Siglo de Oro

Número: 15

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/STUDIAAUREA.439 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

Resumen

En el presente artículo acometemos el estudio de una comedia inédita tradicionalmente atribuida al célebre dramaturgo barroco español Luis Vélez de Guevara y titulada El renegado de Jerusalén, poco conocida debido a su conservación en un manuscrito de difícil lectura. Este drama histórico escenifica la batalla de Hattin (3-4 de julio de 1187), predecesora de la Tercera Cruzada (1187-1192), destacando el pacto que el conde Raimundo III de Trípoli contrajo con el sultán Saladino contra Guido de Lusignan, rey de Jerusalén junto a su esposa Sibila. En las próximas páginas, documentaremos la presencia del texto en catálogos y obras de referencia, ofreceremos una descripción física del manuscrito que la contiene y resumiremos su argumento. Además, analizaremos sus fuentes literarias e históricas, propondremos un período temporal probable para su escritura y estudiaremos sus peculiaridades genéricas con la finalidad de ofrecer una apropiada interpretación de su sentido histórico-político, vinculado a su elaborada capacidad referencial y propagandística.

Información de financiación

Este artículo se enmarca dentro del Proyecto I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación CLEMIT. Base de datos integrada del teatro clásico español. Segunda fase (PID2019-104045GB-C52).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arata, Stefano, “La conquista de Jerusalén, Cervantes y la generación teatral de 1580”, en Fausta Antonucci, Laura Arata, María del Valle Ojeda (eds.), Textos, géneros, temas. Investigaciones sobre el teatro del Siglo de Oro y su pervivencia, Pisa, Edizioni ETS, 2002a, pp. 34-126.
  • Arata, Stefano, “Notas sobre la Conquista de Jerusalén y la transmisión manuscrita del primer teatro cervantino”, en Fausta Antonucci, Laura Arata, María del Valle Ojeda (eds.), Textos, géneros, temas. Investigaciones sobre el teatro del Siglo de Oro y su pervivencia, Pisa, Edizioni ETS, 2002b, pp. 127-139.
  • Arco y Garay, Ricardo de, La sociedad española en las obras dramáticas de Lope de Vega, Madrid, s. n., 1941.
  • Arnold von Lübeck, The Chronicle of Arnold of Lübeck, ed. Graham A. Loud, Londres, Routledge, 2019, en línea, .
  • Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del siglo xviii, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1860, en línea, https://play.google.com...&rdot=1.
  • Belloni, Benedetta, “La evolución de la figura del morisco en el teatro español del Siglo de Oro”, en ‘Scripta manent’. Actas del I Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro, JISO 2011, ed. Carlos Mata Induráin, Adrián J. Sáez, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012, pp. 35-46, en línea, https://dadun.unav...2701.
  • Borreguero Beltrán, Cristina, La Guerra de los Treinta años, 1618-1648: Europa ante el abismo, Madrid, La esfera de los libros, 2018.
  • Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, II, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2014.
  • Brioso Santos, Héctor, “Introducción”, en La conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón, ed. Héctor Brioso Santos, Madrid, Cátedra, 2009, pp. 11-114.
  • Cabrera Ramos, María Isabel, Devastatio Constantinopolitana. La IV Cruzada, expugnación y transformaciones de la ciudad durante la ocupación latina (1204-1261), Granada, Universidad de Granada, 2017, en línea, https://digibug.ugr...cale-attribute=fr.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad, “El cerco de Santa Fe de Lope de Vega, ejemplo de comedia épica”, en Homenaje a William L. Fichter estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos, ed. A. David Kossoff y José Amor y Vázquez, Madrid, Castalia, 1971, pp. 115-125.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad, “Notas sobre el romance morisco y la comedia de Lope de Vega”, Revista de filología española, LXII, (1982), pp. 51-76, en línea, DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1982.v62.i1/2.568.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad, El moro de Granada en la literatura (Del siglo xv al xix), Granada, Universidad de Granada, 1989.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad, “La frontera en la comedia de Lope de Vega”, en Actas del Congreso La Frontera oriental nazarí como sujeto histórico (s. xiii - xvi): Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994, ed. Pedro Segura Artero, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1997, pp. 489-499.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad, “Variantes de las Comedias de moros”, en Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996), ed. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, 1998, pp. 363-369, en línea, https://cvc.cervantes.es/...1_031.pdf.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad, “Moros”, en Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, dir. Frank P. Casa, Luciano García Lorenzo, Germán Vega García-Luengos, Madrid, Castalia, 2002, pp. 213-216.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad, “Estudio introductorio”, en El cerco del Peñón de Vélez, ed. C. George Peale y William R. Manson, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, 2003, pp. 13-46.
  • Carreño, Antonio, “Introducción”, en Obras completas de Lope de Vega. Poesía, 3: Jerusalén conquistada. Epopeya trágica, ed. Antonio Carreño, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2003, pp. IX-XLII.
  • Casillas, Álvaro, Disfrazados de turcos: las fiestas de moros y cristianos en Denia y Lorca, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, 2014, en línea, https:// studylib.es/doc/6628831/...turcos.
  • Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia que juntó el maestro González Correas, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1924.
  • Cotarelo y Mori, Emilio, “Luis Vélez de Guevara y sus obras dramáticas”, Boletín de la Real Academia Española, III (1916), pp. 621-652; IV (1917), pp. 137-171, 269-308, 414-444.
  • Croke, Alexander, An essay on the origin, progress and decline of rhyming latin verse; with many specimens, Oxford, D. A. Talboys, 1828, en línea, https://books.google...AAJ.
  • Elliott, John Huxtable, España y su mundo, 1500-1700, Madrid, Taurus, 2007.
  • Ferrer Valls, Teresa, “Estudio introductorio”, en El marqués del Vasto, ed. C. George Peale y William R. Manson, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, 2008, pp. 13-31.
  • Ferrer Valls, Teresa, et al., “Pérez, Cristóbal”, en Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), dir. T. Ferrer Valls, Kassel, Reichenberger, 2008.
  • García Valdés, Celsa Carmen, “Comedias de moros y cristianos en el teatro de Tirso de Molina”, en El ingenio cómico de Tirso de Molina: Actas del Congreso Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 27-29 de abril de 1998, ed. Ignacio Arellano, Blanca Oteiza, Miguel Zugasti, Pamplona, Madrid, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998, pp. 121-138, en línea, https://dadun.unav.edu/handle/10171/38128.
  • Gayangos, Pascual de, “Introducción”, en La gran conquista de Ultramar, ed. Pascual de Gayangos, Madrid, Atlas, 1951, pp. V-XVI.
  • González, Cristina, La tercera crónica de Alfonso X: La gran conquista de Ultramar, Londres, Tamesis Books, 1992.
  • González Cañal, Rafael, “Introducción”, Cuadernos de Teatro clásico, núm. 32 (2017), pp. 11-24.
  • Greer, Margaret Rich, “Renegado (El) de Jerusalén”, Manos, dir. Margaret Rich Greer y Alejandro García-Reidy, 12/02/2021, en línea, https://manos.net...renegado-el-de-jerusalen.
  • Grisel Villegas Gerena, Miraida, “Personajes simbólicos en cuatro comedias de moros y cristianos de Lope de Vega”, en El universo simbólico del poder en el Siglo de Oro, ed. Álvaro Baraibar Echeverría, Mariela Insúa Cereceda, Nueva York-Pamplona, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012, pp. 315-330, en línea, https://dadun.unav.edu/handle/10171/23081.
  • Guillermo de Tiro, Belli sacri historia: libris XXIII comprehensa, de Hierosolyma, ac terra promissionis, adeoque universa pene Syria per Occidentalis príncipes Christianos recuperata: narrationis serie usque ad regnum Balduini quarti, per annos LXXXIIII continuata, ed. Philiberti Poyssenoti, Ioannem Oporinum, Basilea, 1549, en línea, https://books.googl...esc=y.
  • Herold, Johannes Basilius, “De bello sacro continuatae historiae, libri VI, commentariis rerum Syriacarum Guilhelmi Tyrensis archiepiscopi, additi”, en Belli sacri historia: libris XXIII comprehensa, de Hierosolyma, ac terra promissionis, adeoque universa pene Syria per Occidentalis príncipes Christianos recuperata: narrationis serie usque ad regnum Balduini quarti, per annos
  • LXXXIIII continuata, ed. Philiberti Poyssenoti, Ioannem Oporinum, Basilea, 1549, en línea, https://books.googl...esc=y.
  • Hosler, John D, El sitio de acre 1189-1191: Saladino, Ricardo Corazon de León y la batalla que decidió la Tercera Cruzada, Barcelona, Edhasa, 2019.
  • Huygens, Robert Burchard Costantijn, “Introduction”, en Chronique, I, ed. Robert B. C. Huygens, Hans E. Mayer y Gerhard Rösch, Turnhout, Brepols, 1986, pp. 1-95.
  • Llamas Martínez, Jacobo, “Los estribillos en los romances de juventud de Lope de Vega”, Lectura y signo: revista de literatura, XIII (2018), pp. 69-100, en línea, DOI: http://dx.doi.org10.18002lys.v0i13.5669.
  • Loud, Graham A., “Introduction”, en The chronicle of Arnold of Lübeck, ed. Graham A. Loud, Londres, Routledge, 2019, pp. 17-52, en línea, https://play.google...=false.
  • Martínez Aguilar, Miguel, “Convenciones genéricas de los dramas históricopolíticos del teatro áureo”, Mágina. Revista Universitaria, núm. 8 (2000), pp. 57-72.
  • McKendrick, Melveena, Woman and Society in the Spanish Drama of the Golden Age: a Study of the “Mujer Varonil”, Londres, Cambridge University Press, 1974.
  • Medel del Castillo, Francisco, Índice general alfabético de todos los títulos de comedias que se han escrito por varios autores, antiguos, y modernos y de los Autos Sacramentales y alegóricos, assi de D. Pedro Calderón de la Barca, como de otros autores clásicos, Madrid, Imprenta de Alfonso de Mora, 1735, en línea, http://www.cervantesvirtual...come/.
  • Möhring, Hannes, Saladino: el sultán y su época 1138-1193, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2010.
  • Oleza Simó, Joan, “La propuesta teatral del primer Lope de Vega”, en Teatro y prácticas escénicas. II: La comedia, ed. José Luis Carnet Vallés, Londres, Tamesis Books, 1986, pp. 251-308.
  • Oleza Simó, Joan, From Ancient Classical to Modern Classical. Lope de Vega and the New Challenges of Spanish Theater, Nueva York, Idea Books, 2012.
  • Oleza Simó, Joan, “Variaciones del drama historial en Lope de Vega”, Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura, XIX (2013), pp. 150-187, en línea, DOI: https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.71.
  • Ortega Robles, Juan, Las comedias moriscas de Lope de Vega, Universidad de Castilla-La Mancha, 2017, en línea, https://ruidera.uclm.es...Allowed=y.
  • Payne, Robert, La espada del Islam: una historia del mundo musulmán de Mahoma al Imperio otomano, Barcelona, Ático de los libros, 2019.
  • Paz y Meliá, Antonio, Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos, 1899, en línea, https://archive.org...pi00bibl.
  • Paz y Meliá, Antonio, Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, I, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1934, en línea, http://www.cervantesvirtual.com/obra...mo-i--0/.
  • Peña, Manuel, “La búsqueda de la paz y el ‘remedio general’”, en Historia de España. Siglos xvi y xvii: la España de los Austrias, coord. Ricardo García Cárcel, Madrid, Cátedra, 2003, pp. 247-297.
  • Rank, Michael, Las Cruzadas y los Soldados de la Cruz, Five Minute Books, 2015, en línea, https://books.google.e...redir_esc=y.
  • Reglá, Joan, “La expulsión de los moriscos y sus consecuencias. Contribución a su estudio”, en Estudios sobre los moriscos, ed. Joan Reglá, Valencia, Universidad de Valencia, 1964, pp. 24-135.
  • Renegado: El renegado de Jerusalén, Biblioteca Nacional de España, MSS/14.968, en línea, Biblioteca Digital Hispánica, http://bdh-rd.bne.es/viewer.v...e=1.
  • Rodríguez Campillo, M. José, María Dolores Jiménez López, y Gemma Bel Enguix, “El disfraz varonil en el teatro español de los Siglos de Oro”, Triangle: Language, Literature, Computation, núm. 4 (2011), pp. 69-85, en línea, DOI: https://doi.org/10.17345/triangle4.69-85.
  • Sánchez Jiménez, Antonio (ed.), “12. Al pie de un roble escarchado”, en Romances de juventud, ed. Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Cátedra, 2015, pp. 255-257, 259.
  • Sánchez Jiménez, Raquel, Mundos históricos y mundos ficcionales en el teatro de Historia extranjera de Luis Vélez de Guevara, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2020.
  • Schack, Adolf Fiedrich von, Historia de la Literatura y del Arte dramático en España, IV, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1887.
  • Spang, Kurt, “Apuntes para una definición del drama histórico”, en El drama histórico. Teoría y comentarios, ed. Kurt Spang, Pamplona, EUNSA, 1998, pp. 11-50.
  • Spencer, Forrest Eugene, y Rudolph SCHEVILL, The Dramatic Works of Luis Vélez de Guevara. Their Plots, Sources and Bibliography, Berkeley, University of California Press, 1937, en línea, http://www.cervantesvirt...phy/.
  • Stroud, Mathew D., “The Resocialization of the Mujer Varonil in Three Plays by Vélez”, en Antigüedad y Actualidad de Luis Vélez de Guevara: estudios críticos, ed. C. George Peale, Ámsterdam, Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1983, pp. 111-126.
  • Suárez Díez, José María, El romancero nuevo pastoril. Estudio y edición crítica (1589-1688), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2015, en línea, https://repositorio.uam.es...sequence=1.
  • Ultramar: La gran conquista de Ultramar, Pascual de Gayangos (ed.), Madrid, Atlas, 1951.
  • Urzaiz Tortajada, Héctor, Catálogo de autores teatrales del siglo xvii, Madrid, Universidad Complutense, 2002, en línea, http://www.cervantesvirtual...siglo-xvii/.
  • Vega García-Luengos, Germán, Rosa Fernández Lera, y Andrés de Rey Sayagués, Ediciones de teatro español en la Biblioteca de Menéndez Pelayo (hasta 1833), II, Kassel, Edition Reichenberger, 2001, en línea, http://www.cervantesvirtual...1402-2978/.
  • Vega, Lope de, Obras completas de Lope de Vega. Poesía, 3: Jerusalén conquistada. Epopeya trágica, ed. Antonio Carreño, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2003.
  • Vega, Lope de, “12. Al pie de un roble escarchado”, en Romances de juventud, ed. Antonio Sánchez Jiménez, Madrid, Cátedra, 2015, pp. 257-259.
  • Vitse, Marc, “Apuntes para una síntesis contradictoria”, en La mujer en el teatro y la novela del siglo xvii. Actas del II coloquio del grupo de estudios sobre teatro español (GESTE), Toulouse, Institut d’Etudes Hispaniques et Hispano-Americaines, Université de Toulouse-Le Mirail, 1978, pp. 153-160.