Desarrollo de sistemas naturalizados para la mejor sostenibilidad de la laguna de la Albufera de Valencia

  1. GARCÍA GARRIDO, JOSÉ
Dirigida por:
  1. Laura Pozo Morales Director/a
  2. Julián Lebrato Martínez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Fernando Fernández-Polanco Presidente
  2. Antonio Diego Rodriguez Lopez Secretario/a
  3. María Elena Fernández Boy Vocal
  4. Gerard Lasserre Vocal
  5. Jean Coma Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 344096 DIALNET

Resumen

La Tesis está conformada por la introducción y los antecedentes, hipótesis y objetivos, tres capítulos (Naturalización, materiales y métodos, analíticos y de ensayo, y resultados y discusión), conclusiones y recomendaciones, bibliografía. La bibliografía cita los 42 títulos considerados más relevantes, incluyendo 6 webs oficiales relacionadas, seleccionados de entre los consultados. En el trabajo se muestran 119 ilustraciones y 25 tablas. La ubicación del estudio en el Parque Natural de L¿Albufera se ha centrado en tres aspectos: el referente biológico, el referente estructural, y el referente de sostenibilidad. En esta investigación se ha seguido la línea del GRUPO TAR en el desarrollo de la Ingeniería del Agua Posible (IAP). La IAP, estudia y aplica procesos naturales para compensar las perturbaciones detectadas, de forma que disminuyan los costes de implementación, las actuaciones sean más amigables con el entorno, puedan ser mantenidos con menores inversiones y generen desarrollo humano en el entorno cercano. Tras hacer el diagnostico de la situación y las actuaciones exógenas al lago que se han llevado a cabo en los últimos años, la investigación que se realiza en este trabajo tiene varios pasos: 1.- En Laboratorio y ensayos piloto obtener bases técnicas suficientes. 2.- Diseñar el ensayo real en La Albufera, localizar la zona de trabajo y la actuación a realizar sobre un hábitat testigo. 3.- Elaborar un Plan de Recuperación posible de La Albufera De entre los ensayos realizados, cabe destacar: 1. Ensayo comparativo de la Vegetación introducida en la producción de Oxígeno disuelto y disminución de DQO y patógenos. 2. Ensayo de implantación de vegetación mediante el uso de escollera. Experiencia realizada en el parque del Alamillo, Sevilla. 3. Canal de ensayos de producción de biomasa verde en la Planta Experimental de Carrión de los Céspedes. 3.1. Canal 1. Ensayos de crecimiento rápido y controlado de lemna en canales de producción. Actuación de emergencia contra vertidos. 3.2. Canal 1. Experiencia de retirada controlada lemna para disminución in situ de nutrientes en vertidos puntuales de aguas residuales. 3.3. Canal 2. Ensayo de proliferación de biomasa diversa. 3.4. Simulación real en la PECC de vertidos de carga orgánica diferente al canal 2 (previo paso por el canal 1), naturalizado con biomasa verde. 3.5.-Estanque en complejo educativo Blanco-White. Con todo ello, cabe concluir, entre otros en: 1. Se sientan las bases para el Proyecto técnico de renaturalización de la zona localizada en este trabajo investigador en La Albufera de Valencia que permitirá conocer su respuesta diferencial de la zona de actuación frente a una de tipo y localización similar que se usará de testigo. 2. Al haberse trabajado con flora y fauna común a la mayoría de las comunidades españolas, los conceptos desarrollados son de general aplicación, para España y muchas zonas del sur de Europa y norte de África. 3. La sistemática de trabajo, permite su extrapolación a cualquier entorno similar, siempre y cuando se introduzcan especies autóctonas de flora y fauna en el estudio pertinente. La continuación de este trabajo investigador de actuaciones, tanto en La Albufera como las riberas naturales.