El campo de la valoración estética en españolinvestigaciones funcionales, cognitivas y contrastivas

  1. RECALDE DELGADO ANA ISABEL
Dirixida por:
  1. Salvador Hernán Urrutia Cárdenas Director

Universidade de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 21 de outubro de 2004

Tribunal:
  1. César Hernández Alonso Presidente
  2. Manuela Álvarez Álvarez Secretario/a
  3. María Elisa Zorriqueta Martínez Vogal
  4. Humberto López Morales Vogal
  5. José Ramón Zubiaur Bilbao Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 128332 DIALNET

Resumo

El trabajo se enmarca en una línea metodológica, la Semántica estructural o funcional sólidamente asentada en la tradición lingüística teórica y lo suficientemente contrastada en cuanto a su validez descriptiva, partiendo de su revisión en el Congreso Internacional de La Laguna de 1997. Ahora bien, actualmente un estudio de campos léxicos queda incompleto si no se tienen en cuenta las aportaciones de la lingüística cognitiva o de la cultural, y precisamente hemos integrado conceptos básicos del cognitivismo como la concepción enciclopédica del significado, el concepto entendido como prototipo, o la metáfora como procedimiento de creación léxica. Asimismo, completamos el estudio del concepto de "estetica"con el punto de vista de semántica contrastiva, introduciendo a modo de esbozo la comparación con el campo de "valoración estética" en euskera, a través del material lexicográfico monolingüe y bilingüe, y de un micro-corpus literario extraído de Bernardo Atxaga. Partiendo de este marco, conviene explicar sucintamente el desarrollo de la tesis en los capítulos que la estructuran. Así, en el capítulo 1, Cuestiones metodológicas en torno al campo léxico: enfoque funcional y cognitivo, se pasa revista a los principios metodológicos que sustentan la teoría de los campos léxicos uniendo el enfoque funcionalista clásico y el cognitivista, y se justifican las fuentes documentales (corpus literario y lexicográfico del siglo XX). En el capítulo 2, Análisis del sector positivo, y en el 3, Análisis del sector negativo, estudiamos las lexías básicas previa identificación de aquéllas que son útiles para explicar cualitativamente los procedimientos de creación lexicogenésica que lo configuran. La selección de un sector y otro es aparentemente desigual: en el positivo elegimos sólo lexías simples adjetivas junto con los ponderativos, mientras que en el negativo, menos estudiado en trabajos previos, reco