La importancia de las redes clientelares en la España Moderna:el duque de Uceda y la sucesión de los condados de Buendía y Santa Gadea

  1. Álvaro Pajares González
Libro:
Monarquías en conflicto: Linajes y noblezas en la articulación de la monarquía hispánica
  1. Fortea Pérez, José Ignacio (coord.)
  2. Gelabert, Juan E. (coord.)
  3. López Vela, Roberto (coord.)
  4. Postigo Castellanos, Elena (coord.)

Editorial: Fundación Española de Historia Moderna ; Universidad de Cantabria

ISBN: 978-84-949424-1-9

Año de publicación: 2018

Título del volumen: Comunicaciones

Volumen: 2

Páginas: 697-711

Congreso: Asociación Española de Historia Moderna (15. 2018. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En el tránsito del siglo XVI al XVII, la política matrimonial endogámica practicada por el estamento nobiliario con el fin no sólo de conservar sino también de acrecentar sus estados señoriales provocó el agotamiento dinástico de algunos linajes como los Acuña, condes de Buendía, o los Padilla, adelantados mayores de Castilla y condes de Santa Gadea. La alianza matrimonial que se estableció entre el duque de Uceda y los Padilla, así como el fallecimiento sin herederos legítimos de los últimos titulares de estos condados permitió al nuevo valido de Felipe III reclamar la sucesión de estos importantes títulos en 1622 a través de un pleito de tenuta que se acabó saldando a su favor. A raíz de los vínculos y conexiones entre estos importantes clanes aristocráticos pretendemos poner de manifiesto el papel que desempeñaron las redes clientelares en las relaciones internobiliarias de la España moderna, factor clave para comprender el funcionamiento del sistema cortesano y la sociedad antiguo regimental, en un momento en el que se está produciendo un proceso de refeudalización gracias al afianzamiento del valimiento en el gobierno de las monarquías europeas del seiscientos.