Características en la construcción y rodaje de los modelos mentales generados sobre las disoluciones

  1. Nappa, Nora
  2. Sigüenza Molina, Agustín Francisco
  3. Insausti Tuñón, María José
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2006

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 2-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2006.V3.I1.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

En este trabajo se exponen las principales características que poseen la construcción y el rodaje de los modelos mentales generados por los estudiantes sobre la disolución. Se piensa que puede constituir una base para profundizar en el conocimiento sobre los mecanismos que se ponen juego en la generación de los modelos mentales.

Referencias bibliográficas

  • AUSUBEL, D., (1976). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México.
  • CRAIK, K. (1943). The nature of explanations. Cambridge. Cambridge University Press.
  • CRIADO, A. y CAÑAL P. (2003). Investigación sobre algunos indicadores del status cognitivo de las concepciones sobre el estado eléctrico. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, pp 29-41.
  • DE KLEER, J. y BROWN, J. S., (1983). Assumptions and Ambiguities in Mechanistic Mental Models. En Gentner, D. y Stevens, A. L. (Eds.) Mental Models. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associate, pp 155-190.
  • DOMINGUEZ CASTIÑEIRAS, J. M.; DE PRO BUENO, A.; GARCÍA RODEJA FERNÁNDEZ, E. (2003). Esquemas de razonamientos y de acción de estudiantes de ESO de la interpretación d los cambios producidos en un sistema material. Enseñanza de las Ciencias, 21(2), pp 199-214.
  • GALAGOVSKY, L.; RODRIGUEZ, M. A.; STAMATI, N. y MORALES, L. F. (2003). Representaciones Mentales, Lenguajes y Códigos en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Un Ejemplo para el Aprendizaje del Concepto de Reacción Química a partir del Concepto de Mezcla. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), pp 107-122.
  • GANGOSO, Z. y BUTELER, L., (1998). Modelos Mentales en Física: Algunos Aspectos Metodológicos. 4º Simposio de Investigadores en Educación en Física. La Plata, Argentina, pp 161-169.
  • GRECA, I. y MOREIRA M. A., (1996 a). Un Estudio Piloto sobre Representaciones Mentales, Imágenes, Proposiciones y Modelos Mentales respecto al Concepto de Campo Electromagnético en Alumnos de Física General, Estudiantes de Postgrado y Físicos Profesionales. Investigações en Ensino de Ciências, 1(1), pp 95-108. En línea en: http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm.
  • GRECA, I. y MOREIRA M. A., (1996 b). Tipos de Modelos Mentales Utilizados por Físicos en Actividad. Actas del III Simposio de Investigadores en Enseñanza de la Física (SIEF), pp 271-177.
  • GRECA, I. y MOREIRA M. A., (1998). Modelos Mentales y Aprendizaje de Física en Electricidad y Magnetismo. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), pp 289-303.
  • GRECA, I. y HERSCOVITZ, V. (2002). Construyendo significados en mecánica cuántica: Fundamentación y resultados de una propuesta innovadora para su introducción en el nivel universitario. Enseñanza de las Ciencias, 20(2), pp. 327-238.
  • GUTIERREZ, R., (1994). Coherencia del pensamiento espontáneo y causalidad. el caso de la dinámica elemental. Tesis Doctoral. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad Complutense de Madrid.
  • JOHNSONLAIRD, P. N., (1983). Mental models. Cambridge, M. A.: Harvard University Press.
  • JOHNSONLAIRD, P. N., (1990). Mental models, en Posner, M. (ed.), Foundations of Cognitive Science. Cambridge, M. A.: MIT Press, pp 469-499.
  • JOHNSONLAIRD, P. N., (1994). Mental models and probabilistic thinking. Cognition, 50, pp 189-209.
  • MADOERY, R.; MÖLLER, M. A.; PEME ARENGA, C; BENITO, M.; MESTRALLET, M; ROMERO, C. y CADILES, S. (2003). La construcción de nociones básicas de química en ciencias agropecuarias: El caso de “efectos electrónicos en la molécula”. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), pp 419-428.
  • MOREIRA, M. A., (1996). Modelos mentais. Investigações en Ensino de Ciências, 1(1). En línea en: http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm.
  • MOREIRA M. A. y GRECA, I. (1998). Representações mentais dos alunos em mecânica clássica: Três casos (1). Investigações en Ensino de Ciências, 3(2). En línea en: http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm.
  • NORMAN, D. A., (1983). Some observations on mental models. En Gentner, D. y Stevens, A. L. (Eds.) Mental Models. Hillsdale, N J: Lawrence Erlbaum Associates, pp 6-14.
  • PASK, G., (1975). Conversation, Cognition and Learning. Amsterdam: Elsevier.
  • RODRÍGUEZ PALMERO, M. L. y MOREIRA, M. A., 1999. Modelos mentales de la estructura y el funcionamiento de la célula: Dos estudios de casos. Investigações en Ensino de Ciências, 4(2). Disponible en línea en: http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/revista.htm.
  • SIGÜENZA MOLINA, A. F., (2000). Formación de modelos mentales en la resolución de problemas de genética. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), pp 439-450.
  • TIGNANELLI, H. (1998). Detección de modelos mentales del sistema Tierra-Sol-Luna. 4º Simposio de Investigadores en Educación en Física. La Plata, Argentina, pp 377-285.
  • VOSNIADOU, S. (1994). Capturing and modeling the process of conceptual change. Learning and Instruction, 4(1), pp 45-69.