Las limitaciones en la cuantificación del acoso sexual laboral en España

  1. Rocío Pérez Guardo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2012

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 199-219

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEAD/V12N2.1022 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

El acoso sexual laboral es la temática principal de este estudio, realizado atendiendo a la necesidad de aportar más conocimientos sobre una realidad de indudable interés y laboral. A partir de la información extraída en una investigación, actualmente en curso, el texto presenta y analiza las múltiples limitaciones con las que se encuentran diversos profesionales e investigadores/as cuando tratan de aportar información cuantitativa sobre el fenómeno. A través del conocimiento de estos obstáculos se puede avanzar en la complicada tarea de delimitar y medir el acoso sexual laboral, bien a través de prácticas de mayor transparencia informativa, o bien a través de las decisiones metodológicas que se tornen más adecuadas.

Referencias bibliográficas

  • Alemany, María Carme; Mozo, Carmen & Luc, Verónica (2000). El acoso sexual en diferentes sectores económicos en Andalucía y Cataluña. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Barak, Azy; Fisher, Way & Houston, Sandra (1992). Individual difference correlates of the experience of sexual harassment among female university students. Journal of Applied Social Psychology, 22 (1), 17-37.
  • Blumer, Herbert (1971). Social problems as collective behavior. Social Problems, 18 (3), 298-306.
  • Calderón, Jose Antonio & López, Pedro (2010). Transformaciones del trabajo e individualización de las relaciones laborales. La emergencia de nuevas formas de resistencia en el trabajo. Sociología del Trabajo, Primavera, (68), 3-26.
  • Calle, Mercedes; González, Carmen & Nuñez, Juan Antonio (1988). Discriminación y acoso sexual a la mujer en el trabajo. Madrid: Largo Caballero.
  • Comisión Europea de Luxemburgo (1999). Le harcélement sexual sur le lieu de travail dans l¨Union européenne. Luxemburgo: Oppoce.
  • Consejo de las Comunidades Europeas (1990). Resolución de 29 de mayo de 1990, sobre la protección de la dignidad de la mujer y hombre en el trabajo. Extraído el 22 de enero de 2012, de http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/equality_between_men_ and_women/c10917a_es.htm
  • Cuesta, Olegaria (2011). El discurso femenino en el mercado laboral. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, Diciembre, (7), 1-26.
  • Dourambeis, Nicola (1997). Sexual harassment: the disparity between abstract definitions and university students experiences. Ottawa: MacGill University.
  • Equal Employment Opportunity Commision (s/f). Extraído el 13 de enero de 2012, de http://www.eeoc.gov/spanish/
  • EMER Estudios (1994). El acoso sexual de la mujer en el trabajo. Valencia: Institut de la Dona.
  • Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria (2000). La violencia de género: de cuestión privada a problema social. Intervención Psicosocial. Revista sobre igualdad y calidad de vida, 9 (1), 7-19.
  • Fuller, Richard & Myers, Richard (1941). Some aspects of a theory of social problems. American Sociological Review, 6 (1), 24-32.
  • Gil, Juana María; Rubio, Ana; Daza, María del Mar y Marín Ana (2012). Acoso sexual y acoso por razón de sexo como violencia de género. Algunas aclaraciones. Granada: Universidad de Granada.
  • Ibáñez, Mónica; Lezaun, Zuriñe; Serrano, Mariola & Tomás, Gemma (2007). Acoso sexual en el ámbito laboral. Su alcance en la C.A de Euskadi. Deusto: Universidad de Deusto.
  • INMARK Estudios (2006). El acoso sexual a las mujeres en el ámbito laboral. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Inspección de Trabajo y Seguridad Social (2010). Informe anual 2010. Extraído el 03 de febrero de 2012, de http://www.empleo.gob.es/itss/web/Que_hacemos/Estadisticas/doc/Memoria_2010/Memoria_20 10.pdf
  • Instituto de la Mujer (s/f). Extraído el 24 de enero de 2012, de http://www.inmujer.gob.es/ss/Satellite? pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_Home
  • Instituto de la Mujer e Instituto Nacional de Estadística (2009). Mujeres y hombres en España 2009. Extraído el 03 de febrero de 2012, de http://www.inmujer.gob.es/ss/Satellite? blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadervalue1=inline&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1244655 829639&ssbinary=true
  • Kohn, Melvin (1976). Looking back. A 25-year review and appraisal of social problems research. Social Problems, 24 (1), 94-112.
  • Ley Orgánica 11/1999, de 30 de abril, de modificación del Título VIII del Libro II del Código Penal. Extraída el 22 de enero de 2012, de http://www.boe.es/boe/dias/1999/05/01/pdfs/A16099- 16102.pdf
  • Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Extraída el 23 de enero de 2012, de http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/26/pdfs/A41842-41875.pdf
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Extraída el 14 de enero de 2012, de http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
  • MacKinnon, Catherine (1979). Sexual harassment of working women. Londres: Yale University Press.
  • Martín, Manuel & Martín, Esperanza (1999). Las violencia cotidianas cuando las víctimas son mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Mejías, Ana María (1991). El acoso sexual en el trabajo. Análisis y propuestas para su prevención. Valencia: Unión General de Trabajadores.
  • Merton, Robert (1971). Contemporary social problems. New York: Harcourt, Brace y Jovanovich.
  • Morgan, Robin (1984). Sisterhood is global. New York: Anchor Press.
  • Nicolson, Paula & Ussher, Jane (1992). The psychology of wonmens healt care. Basingstoke: Macmillan.
  • Organización de las Naciones Unidas (1992). Recomendación General Nº 19 de la relativa a la violencia contra la mujer. Extraída el 20 de enero de 2012, de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm
  • Osborne, Raquel (2009). Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona: Bellaterra.
  • Parlamento Europeo y Comisión de las Comunidades Europeas (1991). Recomendación 92/131/CE, de 27 de noviembre de 1991, relativa a la protección de la dignidad de la mujer y el hombre en el trabajo. Extraída el 26 de enero de 2012, de http://vlex.com/vid/recomendacion-dignidad-mujerhombre-15456821
  • Parlamento Europeo y Consejo de las Comunidades Europeas (2002). Directiva 2002/73/CE, de 23 de septiembre de 2002, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo. Extraída el 26 de enero de 2012, de http://www.boe.es/doue/2002/269/L00015-00020.pdf
  • Pernas, Begoña; Olza, Josefina & Román, Marta (2000). El acoso sexual en el trabajo en España. Madrid: Paralelo Edición.
  • Rubenstein, Michael (1987). The dignity of women at work. A report on the problem of sexual harassment in the Member States of the European Communities. Luxemburgo: Commission of the European Communities.
  • Serrano, Noemí; Rey, Fernando & Mata, Ricardo (2009). Estrategias para la prevención y control del acoso sexual en el empleo. Valladolid: Consejería de Economía y Empleo.
  • Sullivan, Thomas J.; Thompson, Kenrick; Wright, Richard; Gross, George & Spady, Dale (1980). Social problems: divergent perspectives. New York: John Wiley and Sons.
  • Wise, Sue & Stanley, Liz (1992). El acoso sexual en la vida cotidiana. Barcelona: Paidos.