Poesía y Filosofía, el último asaltousos referenciales y plasmacionales paródicas de lo filosófico en la poesía española reciente

  1. Gutiérrez Valencia, Cristina
Revista:
Thémata: Revista de filosofía

ISSN: 0212-8365 2253-900X

Año de publicación: 2012

Número: 45

Páginas: 485-510

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Thémata: Revista de filosofía

Resumen

Este trabajo dirige su atención a la parte más superficial de la relación entre filosofía y literatura a través de una muestra de poemas españoles que introducen la filosofía mediante la referencialidad más explícita o como materia para la sátira. Desde los años 50 hasta la actualidad y en un rango de estilos que oscila entre el realismo sucio y el culturalismo novísimo, la poesía española utiliza la filosofía como medio para la funcionalidad poética, despojándola así de su seriedad.

Referencias bibliográficas

  • Ignacio Gómez de Liaño, “Fronteras permeables”, Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 50 (marzo-abril 2002)
  • Manuel Asensi, Literatura y filosofía, Madrid, Síntesis, 1995
  • Rafael Argullol, “Los cinco oficios del escritor”, Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 50 (marzo-abril 2002)
  • Antonio Garrido Domínguez, “Teorías de la ficción literaria: los paradigmas”, en Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco/Libros, 1997.
  • Lubomir Doležel, “Verdad y autenticidad en la narrativa”, en Antonio Garrido Domínguez (comp.), Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco/Libros, 1997, pp. 95-122.
  • J.A. González Sainz, “Ahí te quiero ver”, Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 50 (marzo-abril 2002)
  • Berel Lang, The Anatomy of Philosophical Style: Literary philosophy and the philosophy of literature, Cambridge, Basil Blackwell, 1990
  • Félix de Azúa, “Sobre una línea de Julien Gracq”, Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 50 (marzo-abril 2002), pp. 23-29.
  • Vicente Luis Mora, Singularidades. Ética y poética en la literatura española actual, Madrid, Bartleby, 2006
  • Martín Rodríguez-Gaona, Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes, Barcelona, Caballo de Troya, 2010
  • Francisco Acuyo Donaire, Los principios del tigre, Torredonjimeno, GC, 1997.
  • José María Álvarez, El botín del mundo, Sevilla, Renacimiento, 1994
  • José María Álvarez, Museo de cera, Sevilla, Renacimiento, 2002
  • María Eloy-García, Cuánto dura cuanto, Almería, El Gaviero, 2010
  • Roger Wolfe, Noches de blanco papel, Barcelona, Huacanamo, 2008
  • José María Valverde, en Jesús Munárriz (comp.), Un siglo de sonetos en español, Madrid, Hiperión, 2000
  • Jorge Riechmann, Conversaciones entre alquimistas, Barcelona, Tusquets, 2007
  • Enrique Baltanás, Trece elegías y ninguna muerte, Sevilla, Siltolá, 2010
  • Clara Janés, “Smerdis macrurus”, Fósiles, Málaga, e.d.a., 2008
  • Mariano Peyrou, “Se abrazan los enemigos”, De las cosas que caen, Buenos Aires, Bajo la luna, 2004
  • Raúl Pérez Cobo, “Modelos”, Game over, Valencia, Pre-Textos, 2009
  • Carlos Aganzo, Ángeles caídos, Sevilla, Algaida, 2008
  • Ángel González, La primavera avanza. Antología, Madrid, Visor, 2008
  • Abelardo Linares, en Marta Sanz (comp.), Metalingüísticos y sentimentales. Antología de la poesía española (1966-2000). 50 poetas hacia el nuevo siglo, Madrid, Biblioteca nueva, 2007, pp. 450-451.
  • Juan Antonio González Iglesias, Olímpicas, Almería, El Gaviero, 2005.
  • Karmelo C. Iribarren, Seguro que esta historia te suena. Poesía completa (1985-2005), Sevilla, Renacimiento, 2005.
  • Francisco Brines, Ensayo de una despedida. Poesía completa (1960-1997), Barcelona, Tusquets, 2011.
  • Luis Alberto de Cuenca, Por las calles del tiempo (Antología personal, 1979-2010), Sevilla, Renacimiento, 2011
  • Vicente Luis Mora, Tiempo, Valencia, Pre-Textos, 2009
  • Blanca Andreu, Los archivos griegos, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2010
  • Jorge Riechmann, El día que dejé de leer EL PAÍS, Madrid, Hiperión, 1997
  • Alberto Santamaría, El hombre que salió de la tarta, Barcelona, DVD, 2004
  • Luis Antonio de Villena, La belleza impura. Poesía 1970-1989, Madrid, Visor, 1996
  • José Jiménez Lozano, El tiempo de Eurídice, Valladolid, Fundación Jorge Guillén, 1996
  • Javier Moreno, Cortes publicitarios, Madrid, Devenir, 2006
  • José Agustín Goytisolo, Poesía completa, Barcelona, Lumen, 2009
  • Alberto Tesán en Luis Antonio de Villena (ed.), La lógica de Orfeo(Antología), Madrid, Visor, 2003, p. 187.
  • Miguel d´Ors Lois, Hacia otra luz más pura, Sevilla, Renacimiento, 1999
  • Chantal Maillard, Matar a Platón, Barcelona, Tusquets, 2004
  • Aurora Luque, La siesta de Epicuro, Madrid, Visor, 2008
  • Juan Antonio González Iglesias, Un ángulo me basta, Madrid, Visor, 2002
  • Robert Langbaum, Poetry of experience. The Dramatic Monologue in Modern Literary Tradition, London, Chatto and Windus, 1957
  • Luis Bagué Quílez, “Pero… ¿hubo alguna vez una lírica posmoderna? Notas sobre cultura y poesía españolas (1975-2005)”, Siglo XXI. Literatura y cultura españolas 5 (2007)
  • J. Gil de Biedma, El pie de la letra. Ensayos completos, Barcelona, Mondadori, 2001
  • José Luis Giménez Frontín, en Pedro Conde Parrado y Javier García Rodríguez (eds.), Orfeo XXI. Poesía española contemporánea y tradición clásica, Gijón, Llibros del Pexe, 2005
  • Javier Velaza, en Pedro Conde Parrado y Javier García Rodríguez (eds.), Orfeo XXI. Poesía española contemporánea y tradición clásica, Gijón, Llibros del Pexe, 2005
  • Eduardo Jordá, Pero sucede (Antología poética), Sevilla, Renacimiento, 2010
  • Vicente Molina-Foix, en J.M. Castellet (ed.), Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral, 1970
  • Jorge Riechmann, El corte bajo la piel, Madrid, Bitácora, 1994
  • Enrique Badosa, Parnaso funerario, Barcelona, DVD, 2002
  • Enrique Badosa, Epigrama de la Gaya Ciencia, Barcelona, DVD, 2000
  • Alfredo Saldaña, No todo es superficie. Poesía española y posmodernidad, Universidad de Valladolid, 2009
  • José María Álvarez, Sobre la delicadeza de Gusto y pasión, Sevilla, Renacimiento, 2006
  • Jon Juaristi, Poesía reunida (1985-1999), Madrid, Visor, 2000
  • Almudena Guzmán, Zonas comunes, Madrid, Visor, 2011
  • Jon Juaristi, Arte de marear, Madrid, Hiperión, 1988
  • Juan Carlos Gea, Occidente, Gijón, Trea, 2008
  • Jorge Riechmann, en Cambio de siglo. Antología de poesía española 1996-2007, Madrid, Hiperión, 2007
  • Carlos Martínez Aguirre, La camarera del cine Doré y otros poemas, Madrid, Hiperión, 1997
  • Mauricio Ferraris, Tracce, Nichilismo, moderno, postmoderno, Milano, Mimesis, 2006
  • Leopoldo María Panero y Félix Caballero, Presentación del Superhombre, Madrid, Valdemar, 2005.
  • Manuel Vilas, Amor, Poesía reunida, 1988-2010, Madrid, Visor, 2010
  • Juan Bonilla, Cháchara, Sevilla, Renacimiento, 2010
  • Luis Antonio de Villena, Alejandrías: antología, 1970-2003, Sevilla, Renacimiento, 2004
  • José-Miguel Ullán, Órganos dispersos, Lanzarote, Fundación César Manrique, 2000
  • Jaime Siles, Pasos en la nieve, Barcelona, Tusquets, 2004
  • Agustín Fernández Mallo, Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma, Barcelona, Anagrama, 2009.
  • Agustín Fernández Mallo, Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus, Madrid, edición personal, 2001.