El maltrato a personas mayores. Instrumentos para la detección del maltrato institucional

  1. Rueda Estrada, José Daniel
  2. Martín Martín, Francisco Javier
Revista:
Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

ISSN: 1133-0473

Año de publicación: 2011

Número: 18

Páginas: 7-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALTERN2011.18.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

Resumen

El objeto de este artículo es el de presentar a profesionales e investigadores un conjunto de instrumentos para la detección del maltrato a personas mayores que viven en centros residenciales. La violencia, especialmente dirigida hacia los sectores de población más vulnerables, como las personas mayores y, particularmente, a quienes tienen limitaciones para llevar una vida autónoma, se está convirtiendo en una de las lacras más execrables de la sociedad. Distintos estudios ponen de manifiesto que las personas mayores empiezan a ser un colectivo tan importante como el de las mujeres o los niños en aspectos de maltrato. Desde esta perspectiva, la Universidad de Valladolid ha realizado un estudio orientado a validar unos instrumentos de investigación que permitan conocer la magnitud del problema del maltrato en el medio institucional. En este artículo se hace un breve resumen de los fundamentos teóricos que han orientado la elaboración de estos instrumentos y su validación, presentándolos como herramientas que puedan ser empleadas o adaptadas para realizar otros estudios y poder comparar resultados.

Referencias bibliográficas

  • Bazo, T. (2001). Negligencia y malos tratos a las personas mayores en España. Revista española de Geriatría y Gerontología, 2001, 36, (1), 8-14.
  • Iborra, I. (2008). Maltrato de personas mayores en la familia en España. Valencia: Fundación de la Generalitat Valenciana.
  • Kayser-Jones, J. (1990). Old, alone and neglected: case of the aged in Scotland and the United States. Londres: University of California Press.
  • Kessel, H., Marín, N., Maturana N., Castañeda, L., Pageo, M. M. y Larrión, J. L. (1996). Primera Conferencia Nacional de Consenso sobre el anciano maltratado. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 31, 367-372.
  • López, A. P. (2003). Maltrato en el ámbito institucional. Revista Multidisciplinar de Gerontología. 13 (2), 102-113.
  • Marín, N., Delgado, M., Aguilar, J. L., Sánchez, C., Gil, B. y Villanueva, E. (1990). Síndrome de maltrato y abuso en el anciano. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 25 (supl.) 66.
  • Martínez Maroto, A. (2005). El maltrato a personas mayores y su regulación en la legislación española. Madrid. IMSERSO, Informes Portal, Mayores, n.º 40.
  • Moya, A. y Barbero, J. (coord.), (2006). Malos tratos a personas mayores: guía de actuación. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO.
  • Muñoz, J. (2004). Personas mayores y malos tratos. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS); Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) (2006). Informe del Proyecto de colaboración OMS-IMSERSO Respuesta global al maltrato hacia las personas mayores, incluyendo la negligencia: capacitación de los servicios de atención primaria para el abordaje de un problema mundial. Madrid: IMSERSO.
  • Pérez, G. (2004). Dificultades para definir el maltrato a personas mayores. Madrid: Portal Mayores. IMSERSO. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/perez-dificultades-01.pdf
  • Pérez, G. (2004). Tipos de maltrato y/o negligencia hacia personas mayores. Madrid: Portal Mayores, Informes Portal Mayores, n.º 15. [Fecha de publicación: 31/05/2004]. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/perez-tipos-01.pdf
  • Pérez, G., Izal, M., Montorio, I. y Penhale, B. (2008). Risk factors of elder abuse in a community dwelling Spanish sample. Archives of Gerontology and Geriatrics, 49, 17-21.
  • Rubio, R. y Muñoz, J. (2000). Los malos tratos en personas mayores: reto de las Naciones Unidas a superar en el tercer milenio. Geria trika, 16 /7, 36-51 Geriatrika, 16 (7) 36-51.
  • Rueda, J. D. (coord.), (2008). El maltrato de las personas mayores: bases teóricas para su estudio. Valladolid: Junta Castilla y León.
  • Rueda, J. D. (coord.), (2009) (en prensa). Validación de instrumentos para una investigación sobre la percepción del maltrato a personas mayores en Castilla y León. Diseño de la investigación y Manual de Apoyo. Universidad de Valladolid.
  • Rueda, J. D. y Martín, F. J. (2010). Propuesta de indicadores para la detección del maltrato institucional a personas mayores. Agathos. Atención sociosanitaria y bienestar, (4), 14-26.
  • Sánchez del Corral, F. y Sancho Castiello, T. (coord.), (2004). Vejez, negligencia, abuso y maltrato. La perspectiva de los mayores y de los profesionales. (Investigación cualitativa de la SEGG e IMSERSO). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Sancho, T. (coord.), (2007). Malos tratos a personas mayores. Aportación española a los avances internacionales en la adaptación lingüística y cultural de un instrumento de detección de sospecha de maltrato hacia personas mayores. IMSERSO, SEGG y OMS. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Serie Documentos.