Combinación de curado y bicarbonato de sodio para controlar podredumbres en postcosecha de mandarinas sin fungicidas de síntesis

  1. Cocco, M.
  2. Plaza, P.
  3. Vázquez Barbado, Dolores
  4. Meier, G.E.
  5. Bello, F.
Revista:
Revista de Investigaciones Agropecuarias

ISSN: 1669-2314 0325-8718

Año de publicación: 2014

Volumen: 40

Número: 1

Páginas: 102-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Investigaciones Agropecuarias

Resumen

Ante la problemática de la resistencia a fungicidas de síntesis de los hongos causantes de podredumbres en postcosecha, se han evaluado distintos sistemas de control alternativos. Sin embargo, éstos no consiguen una reducción adecuada de podredumbres sin pérdidas en la calidad de los frutos debido a las dosis necesarias. El objetivo de este trabajo fue evaluar la combinación de tratamientos de curado (37° C, 90-95% HR) y bicarbonato de sodio (inmersión) disminuyendo las dosis necesarias para inhibir podredumbres y su efecto adverso sobre la calidad. Para ello, se combinaron tratamientos de 9 ó 18 h de curado (CU9 ó CU18, respectivamente) con la aplicación de bicarbonato de sodio al 1 ó 2% (Bic1 ó Bic2, respectivamente), para obtener control del moho verde en mandarinas Ellendale inoculadas previamente con Penicillium digitatum, y se evaluaron las alteraciones en la calidad externa e interna en frutos sin inocular. A su vez, se estudió el control de podredumbres y su efecto sobre la calidad externa e interna de los frutos luego de 7 días a 20º C y, como ensayo confirmatorio, se evaluaron las combinaciones CU9Bic1 y CU9Bic2, simulando una exportación (25 días a 5º C + 7 días a 20º C). Se observó una reducción considerable de podredumbres para los tratamientos de curado combinados con bicarbonato de sodio, y se confirmó para la combinación de CU9 con bicarbonato luego de la simulación de exportación. Las pérdidas de peso, por su parte, fueron muy bajas pero presentaron mayores valores que el testigo en los tratamientos de bicarbonato y CU18, mientras que CU9, solo o combinado, no se diferenció del testigo luego de 7 días a 20º C y fue superior al testigo luego de la exportación pero sin alcanzar un 5% de deshidratación. Los parámetros de calidad interna y externa no presentaron diferencias entre los tratamientos de CU9 con el testigo, a excepción de un aumento en el contenido de etanol para las dosis más elevadas luego de la simulación de exportación.