Rentas de los obispos españoles y pensiones que las gravan en el antiguo régimen (1556-1834)

  1. Barrio Gozalo, Maximiliano
Revista:
Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante
  1. Bernabé Gil, David (coord.)
  2. Irles Vicente, María del Carmen (coord.)

ISSN: 0212-5862 1989-9823

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Agentes y espacios jurisdiccionales

Número: 32

Páginas: 219-244

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/RHM2014.32.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante

Resumen

El presente artículo aborda el estudio de la economía de los obispos españoles durante el antiguo régimen. En primer lugar se analizan los conceptos que componen las rentas, se valora su importe y evolución, y también los gastos fijos. Y en segundo lugar se examinan las pensiones que gravan la renta para deducir la renta disponible por los obispos y su inversión

Referencias bibliográficas

  • Anes Alvarez de Castrillón, Gonzalo, Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII, Barcelona, Ariel, 1969.
  • Anes Álvarez de Castrillón, Gonzalo, Las crisis agrarias en la España Moderna, Madrid, Taurus, 1970.
  • Anes Álvarez de Castrillón, Gonzalo, «Tendencias de la producción agrícola en tierras de la Corona de Castilla (siglos XVI al XIX)», Hacienda Pública Española, 55 (1978): 97-111.
  • Barrio Gozalo, Maximiliano, «Perfil socio-económico de una elite de poder, IV. Los obispos de Castilla la Nueva y Extremadura (1600-1840)», Anthologica Annua, 33 (1986): 159-302.
  • Barrio Gozalo, Maximiliano «Perfil socio-económico de una elite de poder, V. Los obispos de Andalucía (1660-1840)», Anthologica Annua, 34 (1987): 11-188.
  • Barrio Gozalo, Maximiliano, «La economía de los obispos en la España del Antiguo Régimen», en Ilaria Zilli (ed. a c.), Fra spazio e tempo. Studi in onore di Luigi De Rosa, Nápoles, Edizioni Scientifiche Italiane, 1995, vol. I: 33-57.
  • Barrio Gozalo, Maximiliano, «The Landed Property of the Spanish Church during the Ancien Régime», The Journal of European Economic History, 31/2 (2002): 245-272. Disponible en: http://www.jeeh.it/
  • Barrio Gozalo, Maximiliano, El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-1834), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004.
  • Bernal Rodríguez, Antonio Miguel y López Martínez, Antonio Luis, «Las rentas de la Iglesia española en el Antiguo Régimen», en Emilio La Parra López y Jesús Pradells Nadal (eds.), Iglesia, Sociedad y Estado en España, Francia e Italia (ss. XVIII al XX), Alicante, Instituto de Cultura, Juan Gil-Albert, 1991: 15-40.
  • Canales, Eduardo, «Los diezmos en su etapa final», en Gonzalo Anes (ed.), La economía española al final del Antiguo Régimen, I. Agricultura, Madrid, Alianza, 1982: 104-187.
  • Cloulas, Ivan, «La Monarquie Catholique et les revenus épiscopaux: Les pensions sur les “Mitres” de Castille pendant le règne de Philippe II (1556-1598)», Mélanges de la Casa de Velázquez, 4/1 (1968): 107-142. http://dx.doi.org/10.3406/casa.1968.976
  • Donézar Díez de Ulzurrun, Javier M., Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen. La provincia de Toledo en el siglo XVIII, Madrid, Instituto de Estudios Agrarios, 1984.
  • Fernández, Luis, «Pensiones a favor de eclesiásticos extranjeros cargadas sobre las diócesis de la Corona de Castilla», Hispania, 34/128 (1974): 507-577.
  • Goñi Gaztambide, José, Historia de los obispos de Pamplona, T.VIII: Siglo XVIII, Pamplona, EUNSA, 1989.
  • Hermann, Christian, L’Eglise d’Espagna sous le patronage royal (1476-1834): Essai d’Ecclésiologie Politique, Madrid, Casa de Velázquez, 1988. Disponible en: http://books.openedition.org/cvz/1992?lang=es
  • Hurtado, Tomás, Resolutionum moralium (...) de congrua sustentatione ecclesiasticorum, Hispali, Johannem de Ribera, 1659. Disponible en: https://catalog.hathitrust.org/Record/009340484
  • López-Salazar Pérez, Jerónimo y Martín Galán, Manuel, «La producción cerealista en el arzobispado de Toledo, 1463-1699», Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 2 (1981): 64-101. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CHMC/article/view/CHMC8181110021A
  • Macías Hernández, Antonio M.: «Canarias y la crisis del siglo XVII. La singularidad isleña», Revista de Historia de Canarias, 176 (1992): 179-206. Disponible en: http://mdc.ulpgc.es/cdm/landingpage/collection/revhiscan
  • Marcos Martín, Alberto, España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad, Barcelona, Crítica, 2000.
  • Novísima Recopilación de las leyes de España: dividida en XII libros…, Madrid, [s.n.], 1805-1807. Disponible en: http://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=403945
  • Passano de Haro, Andrés, Exemplar eterno de prelados, impreso en el corazón, y executado en la vida y acciones del Emmo. Sr. don Baltasar de Moscoso Sandoval, Toledo, Francisco Calvo, 1670.
  • Rey Castelao, Ofelia, «El voto de Santiago en Galicia: regímenes contributivos e interpretaciones de sus series», Compostelanum, 33/3-4 (1988): 385-468.
  • Sempere y Guarinos, Juan, Ensayo de una biblioteca de los mejores escritores del reinado de Carlos III. Madrid, Gredos, 1969.