Hacienda, rentas y privilegios de los Marqueses de Aguilar de Campoouna aproximación desde el Catastro de Ensenada

  1. Corada Alonso, Alberto 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Estudios humanísticos. Historia

ISSN: 1696-0300

Año de publicación: 2014

Número: 13

Páginas: 61-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios humanísticos. Historia

Resumen

El presente estudio trata de desentrañar cuáles fueron los privilegios de que gozaba la casa nobiliaria de los Marqueses de Aguilar de Campoo en el siglo XVIII, no en todas sus posesiones, sino en la capital de sus Estados señoriales, cómo ejercía el poder y cuáles eran sus principales fuentes de financiación. En el caso de los Marqueses de Aguilar lo principal fueron los derechos señoriales, especialmente las alcabalas como renta enajenada de la Corona, quedando el factor tierra, vital habitualmente en la formación de las Haciendas nobles, en un lugar absolutamente secundario. Asimismo, se muestra cómo, aún lejos de su nivel máximo de esplendor, las Casas aristocráticas continuaban acumulando un enorme poder.

Referencias bibliográficas

  • ABAD MARTÍN, Á.S. (1990). “Los diezmos en la Montaña Palentina”. En Actas del II Congreso de Historia de Palencia, 27, 28 y 29 de abril de 1989. Tomo III, vol. I. Edad Moderna. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, pp. 165-180.
  • ABAD MARTÍN, Á.S. (1990). “Los señoríos en la Montaña Palentina: el Marquesado de Aguilar”. En Actas del III Congreso de Historia de Palencia: 30, 31 de marzo y 1 de abril de 1995. II, Historia Medieval: fuentes documentales, sociedad y economía e historia de las instituciones. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, pp. 527-550.
  • ALCALDE CRESPO, G. (2004). Aguilar de Campoo. Aguilar de Campoo: Ayto. de Aguilar de Campoo.
  • ALCALDE CRESPO, G. (2008). Arquitectura urbana de Aguilar de Campoo. Aguilar de Campoo: Ayto. de Aguilar de Campoo.
  • BARO PAZOS, J. FONTANEDA PÉREZ, E. (1985). Gobierno y Administración de la villa de Aguilar de Campoo (Ordenanzas de 1591). Santander: Artes Gráficasresma.
  • BLANCO, T. (2013). Aguilar de Campoo. Blasones. Escudos. Aguilar de Campoo: Concejalía de Turismo del Ayto. de Aguilar de Campoo.
  • CASTILLO DE BOVADILLA, J. (1750). Política para corregidores y señores de vasallos, en tiempos de paz y guerra. Amberes.
  • CATALÁ SANZ, J. A. (1991). “Rentas y patrimonios de la nobleza valenciana en el siglo XVIII”. Estudis: Revista de historia Moderna, 17, pp. 241-243.
  • CONGOST I COLOMER, R. (2000). “Sagrada propiedad imperfecta. Otra visión de la revolución liberal española”. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 20, pp. 61-93.
  • CORADA ALONSO, A. (2013). Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y Muerte en San Lázaro de Aguilar de Campoo. Dirigido por Margarita Torremocha Hernández, Trabajo Fin de Máster inédito. Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1991). “La nobleza en la España del siglo XVIII”. En Saavedra Fernández, P. Villares Paz, R. (coords). Señores y campesinos en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX, [Simposio internacional de historia rural, seculos XVIII-XX, celebrado en Santiago de Compostela en 1988], vol. 1, (Os señores da terra). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, pp. 1-15.
  • ESTELLA MARCOS, M. (1995). “Artistas de los sepulcros de los Marqueses de Aguilar y procedencia de los Condes de Fuensalida, documentados”. En Homenaje al profesor Martín González. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, pp. 327-334.
  • GUILARTE ZAPATERO, A. M. (1962). El Régimen Señorial en el siglo XVI. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • HUIDOBRO SERNA, L. (1980). Breve historia de la muy noble villa de Aguilar de Campoo. Palencia: ITTM.
  • LÓPEZ-SALAZAR, J. (1981). “Una empresa agraria capitalista en la Castilla del siglo XVII: la hacienda de Don Gonzalo Muñoz Treviño de Loaisa”. Hispania: Revista española de historia, vol. 41, 148, pp. 355-408.
  • MADOZ, P. (1984). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Castilla y León. Palencia. Valladolid: Ámbito DL.
  • MARCOS MARTÍN, A. (1990). “Un mapa inacabado: el proceso de señorialización en tierras palentinas durante la época moderna”. En Actas del II Congreso de Historia de Palencia. 3, 1, Edad Moderna. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, pp. 51-118.
  • MORENO LÁZARO, J. (1998). La industria harinera en Castilla la Vieja y León, 1778- 1913. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • PRADO MOURA, Á. de. (2011). Aguilar de Campoo en el siglo XVIII. La villa más importante del norte palentino. Aguilar de Campoo: Ayto. Aguilar de Campoo
  • RUIZ MARTÍN, F. (1950). “Jornadas del Emperador Carlos V en Palencia”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 5, pp. 1-62.
  • RUIZ, G. (1987) “El Casco Urbano de Aguilar en el siglo XVIII”, en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 57, pp. 303-312.
  • SOLER SALCEDO, J. M. (2013). Nobleza española, Grandeza inmemorial, 1520. Madrid: Visión Libros.