El Cabildo de la Iglesia Catedral de Palenciacanónigos y predicadores del sermón fúnebre regio durante el setecientos

  1. Quijada Álamo, Diego 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Estudios humanísticos. Historia

ISSN: 1696-0300

Año de publicación: 2014

Número: 13

Páginas: 97-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios humanísticos. Historia

Resumen

El presente artículo trata de abordar el papel de los predicadores en las exequias de los monarcas que tuvieron lugar en la catedral de Palencia a lo largo del siglo XVIII, poniendo de relieve la vinculación de algunos de sus miembros con el poder civil. Es indiscutible el papel protagonista de la Iglesia en la organización del ceremonial fúnebre donde, ineludiblemente, la persona que pronuncia el sermón adquiere gran relevancia. Esta prédica generalmente recae en un canónigo. Al análisis de estos personajes y sus trayectorias vitales en el seno del recinto capitular dedicamos este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Diccionario de Autoridades.
  • Diccionario de la Lengua castellana. Madrid, 1726-1739.
  • Guía del estado eclesiástico seglar y regular, de España en particular, y de toda la Iglesia católica en general, para los años de 1796 y 1804. Madrid: Imprenta Real.
  • López, R. J. (1994). “La imagen del rey y de la monarquía en las relaciones y sermones de las ceremonias públicas gallegas del Antiguo Régimen”, en Núñez Rodríguez, M. (ed). El rostro y el discurso de la fiesta. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 197-222.
  • López, R. J. (2010). “El Cabildo y los canónigos de la catedral de Oviedo en la Edad Moderna. Un repaso por la historiografía reciente y una propuesta de investigación”. Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 22, pp. 131-155.
  • Melgosa Oter, Ó. R. (2007). “Protagonistas en las exequias de los Austrias: los predicadores del sermón fúnebre”. Obradoiro de Historia Moderna, 16, pp. 253-282.
  • Melgosa Oter, Ó. R. (2010). “Entre el progreso y la tradición: un sermón ilustrado para las exequias de Carlos III”. Hispania Sacra, 62, pp. 661-695.
  • Mercurio Histórico y Político (entre 1738 y 1784); Mercurio de España (a partir de 1784).
  • Olivares Terol, Mª. J. (1995). “Las canonjías de oficio y oposición en el XVI murciano”. Murgetana, 91, pp. 33-50.
  • PRENSA ESCRITA, Gaceta de Madrid.
  • Rújula y de Ochotorena, J. de (1946). Índice de los colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita.
  • Rupérez Almajano, Mª. N. (2002). “La Capilla del Colegio de Oviedo, templo de la ciencia y de la virtud”. Archivo Español de Arte, 75, pp. 397-405.
  • San Martín Payo, J. (1973). “El Cabildo de la Catedral de Palencia”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 34, pp. 227-248.
  • San Martín payo, J. (1982). “La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Palencia”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 46, pp. 225-248.
  • Sobaler Seco, Mª. Á. (2000). Catálogo de colegiales del Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid (1484-1786). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Teruel Gregorio de tejada, M. (1993). Vocabulario básico de Historia de la Iglesia. Barcelona: Crítica.
  • Varela, J. (1990). La muerte del rey: el ceremonial funerario de la monarquía española (1500-1885). Madrid: Turner.