Perfumadores, fruteros y confiterosrecipientes para exhibir el lujo sensorial entre la nobleza castellana del siglo XV

  1. Vegas Sobrino, Laura
  2. Viñas Torres, María Teresa
Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: VII Jornadas Complutenses de Arte Medieval. Splendor. Artes suntuarias en la Edad Media hispánica

Número: 1

Páginas: 577-592

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

Perfumes y confites fueron dos de los elementos esenciales para la magnificencia en los ambientes de la alta nobleza castellana del s. XV, en torno a los cuales se creó toda una serie de objetos en materiales preciosos y exclusivos, además de ricamente decorados, que constituyen una fuente imprescindible para acercarse a la sensorialidad del lujo en su dimensión olfativa y gustativa. Pese a que todo indica que unos y otros eran ineludibles para el vestido de las principales casas y guardarropas aristocráticos, en la actualidad apenas se conocen más que por referencias cronísticas muy parciales, en las que por otra parte su suntuosidad parece darse por sentada sin profundizar en los detalles. Sin embargo, su rastro puede seguirse en el mobiliario textil creado para su exhibición, o en las piezas de joyería y orfebrería diseñadas para contenerlos, que aparecen en testamentos, inventarios, codicilos y registros de cámara. En estos documentos se mezclan con útiles y afeites en arcas ricas, joyas, vajilla, manteles y paños de mesa, con los que en ocasiones parecen formar un conjunto. Se mencionan sus formas, materiales, precios de compra, y a veces incluso partes de sus procesos de producción, o los profesionales encargados de su diseño y realización. Interpretando y contextualizando estos datos, se describen algunas de las características formales de joyas con ámbar, bujetas, aguamanos, fruteros y confiteros de dulces, y otros objetos de mesa o cámara con los que se pueden relacionar estética o funcionalmente, de los que los vestigios conservados son casi nulos. Su importancia, más allá de su elaborada estética y valor económico, reside en la exclusividad de su uso. Muchas fueron piezas indispensables del ajuar que componía una mesa noble, resultando elementos clave dentro de este ámbito; su utilización distinguía al señor o señora que se servía de ellos, de acuerdo a unas pautas establecidas

Referencias bibliográficas

  • D. PELAZ FLORES, “Lujo, refinamiento y poder. La Cámara de Doña María de Aragón (1420-1445)”, Actas del VI Simposio Internacional de jóvenes medievalistas, Lorca, 2012.
  • A. MARTÍNEZ CRESPO, Manual de mugeres en el qual se contienen muchas y diversas reçeutas muy buenas, Salamanca, 1995.
  • R. SANCHO DE SAN ROMÁN, Tres escritos sobre pestilencia del Renacimiento Español. Fernando Álvarez. Diego Álvarez Chanca. Licenciado Fores, Salamanca, 1979, pp. 92-94 y 113.
  • E. de VILLENA, Heurística a Villena y los tres tratados, Editorial Nacional, 1977, p. 44.
  • R. E. RÍOS LLORET y S. VILAPALNA SANCHÍS, “Joyas y sociedad”, Revista de Historia Moderna, 25 (1999), p. 9.
  • G. VIGARELLO, “Del agua que se infiltra. La abertura de la piel. El aseo seco”, Lo limpio y lo sucio, La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Madrid, 1991, pp. 19-35.
  • E. DE VILLENA, Arte Cisoria o tratado dell’arte de cortar del Culchillo, Barcelona, 1984, p. 80.
  • I. LEVEQUE-AGRET, “Les parfums à la fin du Moyen Age: les différentes formes de fabrication et d’utilisation”, Les Soins de Beauté, Centre d’Études Médiévales de Nice, 1987, pp. 135-144.
  • J.M. CALDERÓN ORTEGA, El ducado de Alba la evolución histórica, el gobierno y la hacienda de un estado señorial (siglos XIV-XVI), Madrid, 2005, p. 369.
  • M.A. GONZÁLEZ MENA, Colección pedagógico textil de la Universidad Complutense de Madrid. Estudio e Inventario, Madrid, 1994, p. 48.
  • J.M. CALDERÓN ORTEGA, “Médicos, arrendadores y prestamistas judíos de la Casa de Alba durante el siglo XV”, Proyección histórica de España en sus tres culturas, Castilla y León, América y el Mediterráneo, vol. I, Junta de Castilla y León, 1993, pp. 31-36.
  • R. DOMÍNGUEZ CASAS, Arte y Etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, Residencias, Jardines y Bosques, Madrid, 1993, p. 223.
  • J.M. CRUZ VALDOVINOS, Platería en la época de los Reyes Católicos, Madrid, 1992, pp. 197-198
  • M.A. LADERO QUESADA y M. CANTERA MONTENEGRO, “El tesoro de Enrique IV en el Alcázar de Segovia. 1465-1475”, Historia, Instituciones, Documentos, 31 (2004), pp. 307-352.
  • A. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, “Las divisas del rey: escamas y ristres en la corte de Juan II de Castilla”, Reales Sitios, 191 (2012), pp. 22-37,
  • A. FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA MIRALLES, “El cordón y la piña. Signos regios e innovación emblemática en tiempo de Enrique III y Catalina de Lancaster (1390-1418)” (en preparación).