"A jocis ad seria"la risa ambivalente en la obra humorística de Manuel Vilas

  1. Gutiérrez Valencia, Cristina
Revista:
Pasavento: revista de estudios hispánicos

ISSN: 2255-4505

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: El humor en las literaturas hispánicas contemporáneas. Nuevas perspectivas para una tradición consolidada

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 345-369

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/PREH.2015.3.2.944 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Pasavento: revista de estudios hispánicos

Resumen

La obra de Manuel Vilas, tanto narrativa como poética, ha sido recurrentemente valorada por la crítica como literatura humorística. El propósito de este artículo es analizar el tipo de risa que encontramos en la recepción de la obra vilasiana para, desde ahí, proponer, entre las diferentes teorías sobre la risa, una lectura que sintetice a través del humor su visión del mundo y los elementos más característicos de su obra (identidad nacional, autoficción, hibridación genérica, ambigüedad ideológica, etc.). Esta lectura, desde el punto de vista del carnaval bajtiniano y la inversión del mundo, mostrará cómo el humor de la obra de Vilas se puede leer en clave tragicómica y desde una seria voluntad subversiva, y cómo sus obras se enraízan así en la tradición del género de la sátira menipea, actualizándola.

Referencias bibliográficas

  • Alberca, Manuel (2007): El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Amar Sánchez, Ana María (1992): El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
  • Avelar, Idelber (2000): Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago, Cuarto Propio.
  • Beverley, John (1987): “Anatomía del testimonio”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, n.° 25, pp. 7-16.
  • Bruzzone, Félix (2007): 76. Buenos Aires, Tamarisco.
  • Bruzzone, Félix (2008): Los topos. Buenos Aires, Mondadori.
  • Caruth, Cathy (ed.) (1995): Trauma. Explorations in Memory. Baltimore/Londres, John Hopkins University Press.
  • Casas, Ana (ed.) (2012): La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid, Arco Libros.
  • Ciancio, María Belén (2013): “Sobre el concepto de postmemoria”. Disponible en <http://www.proyectos.cchs.csic.es/fdh/sites/default/files/2-2%20Ciancio.pdf>. Última visita: 20.03.2014.
  • Colonna, Vincent (1989): L’autofiction: essai sur la fictionnalisation de soi en littérature. Disponible en <http://tel.archives-ouvertes.fr/docs/00/04/70/04/PDF/tel-00006609.pdf>. Última visita: 25.09.2013.
  • Colonna, Vincent (2012): “Cuatro propuestas y tres deserciones (tipologías de la autoficción)” [2004]. En: Ana Casas (ed.), cit., pp. 85-123.
  • Drucaroff, Elsa (2011): Los prisioneros de la torre. Política, relato y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Planeta.
  • Garibotto, Verónica (2008): Contornos en negativo: reescrituras postdictatoriales del siglo xix (Argentina, Chile y Uruguay). University of Pittsburgh (tesis doctoral). Disponible en <http://core.kmi.open.ac.uk/download/pdf/12206943.pdf>. Última visita: 21.10.2014.
  • Gasparini, Philippe (2012): “La autonarración” [2008]. En: Ana Casas (ed.), cit., pp. 177-211.
  • Gatti, Gabriel (2008): El detenido-desaparecido: narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo, Trilce.
  • Hirsch, Marianne (2002): “Mourning and Postmemory” [1997]. En: Family Frames. Photography, Narrative and Postmemory. Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press, pp. 17-41.
  • Huyssen, Andreas (1995): Twilight Memories. Marking Time in a Culture of Amnesia. Nueva York, Routledge
  • Journal of Romance Studies, vol. 13 n.° 3, 2013. Monográfico Revisiting Postmemory: The Intergenerational Transmission of Trauma in Post-Dictatorship Latin American Culture.
  • Lejeune, Philippe (1975): Le pacte autobiographique. París, Seuil.
  • Nichols, Bill (1991): Representing Reality. Issues and Concepts in Documentary. Indiana, Indiana University Press.
  • Partnoy, Alicia (1986): The Little School: Tales of Disappearance and Survival in Argentina. Pittsburgh, Cleis.
  • Reati, Fernando (2004): “Duelo, trauma y derrota en las novelas de ex presos de la Guerra Sucia argentina”, Chasqui, vol. 33, n.° 1, pp. 106-127.
  • Ros, Ana (2012): The Post-Dictatorship Generation in Argentina, Chile, and Uruguay. Collective Memory and Culture Production. Nueva York, Palgrave Macmillan.
  • Sarlo, Beatriz (2005): Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
  • Sibilia, Paula (2008): La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Terranova, Juan (2010): “Sobre 76 de Félix Bruzzone”, Eterna Cadencia, 13 de mayo. Disponible en http://blog.eternacadencia.com.ar/archives/2010/7820>. Última visita: 13.09.2013.
  • Timerman, Jacobo (1982): Presa sin nombre, celda sin número. Buenos Aires, El Cid Editor.
  • Yúdice, George (1992):“Testimonio y concientización”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, n.° 36, pp. 207-227.