Trastorno disfórico premenstrual: prevalencia población general

  1. J.J. de la Gándara Martín
  2. E. de Diego Herreros
  3. V. Conde López.............
Revista:
Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid

ISSN: 0210-6523

Año de publicación: 1995

Número: 33

Páginas: 23-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid

Resumen

Se estima que la mayoría de las mujeres menstruantes sufren síntomas de TDP, que del 3 al 10 por 100 les produce interferencia laboral o social grave. El diagnóstico requiere que los síntomas sean recurrentes y persistentes, y que sean confirmados mediante auto-evaluaciones reiteradas. La epidemiología real del trastorno sigue sin ser establecida dadas las importantes dificultades metodológicas. Para conocer la prevalencia durante el año previo, de síntomas de TDP con intensidad y frecuencia suficientes como para establecer el diagnóstico DSM-III-R, en un grupo de mujeres representativas de la población general de Burgos, se aplicó una Escala de TDP elaborada a partir de los criterios DSM-III-R. Los resultados indican que por término medio cada síntoma aparece en el 28,6 por 100 de las mujeres durante el año previo, muchos o todos los ciclos. El 30,5 por 100 de las mujeres encuestadas superaron los "20" puntos en dicha Escala, lo que significa que todos los ciclos presentaron al menos 5 de los diez síntomas, lo que podría equivaler a cumplir los criterios de diagnóstico del DSM-III-R. Se observan aumentos significativos de la intensidad de los síntomas en mujeres que: Sufren interferencia laboral o social, solicitan consulta por el TDP, reciben tratamiento para el mismo y realizan trabajos menos cualificados. La Escala alcanzó una elevada consistencia interna (Alfa= 0,84). Un análisis factorial permitió detectar un factor principal denominable como "disforia" que se asocia a los síntomas físicos de "edemas", y un factor secundario denominable como "agotamiento psicofísico" que se asocia a "dolores". Un análisis discriminante realizado con los diez items de la Escala en función del punto corte "20", identifica correctamente a más del 94 por 100 de las mujeres que cumplirían criterios DSM-III-R.