“Quedarán siempre las afueras”hacia un nuevo sublime periférico

  1. Gutiérrez Valencia, Cristina
Revista:
Dirāsāt Hispānicas: Revista Tunecina de Estudios Hispánicos

ISSN: 2286-5977

Año de publicación: 2017

Número: 4

Páginas: 105-125

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dirāsāt Hispānicas: Revista Tunecina de Estudios Hispánicos

Resumen

Dentro de la variedad de poéticas en el actual panorama español hay un grupo de autores (Alberto Santamaría, García Casado, Mercedes Díaz Villarías y Fernández Mallo) que, aunque diferentes, tienen en común un nuevo romanticismo de ascendencia americana caracterizado por la búsqueda de un nuevo sublime basado en lo periférico de su escenario y su nueva mirada sobre la realidad.

Referencias bibliográficas

  • ABRAMS, M. H. (1982) El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica acerca del hecho literario. Buenos Aires: Nova.
  • ANDRÉS, R. (2017). “En las ruinas del Romanticismo”. Babelia, 4/2/2017.
  • AULLÓN DE HARO, P. (1992). “La categoría de lo sublime”. En Friedrich Schiller. Lo sublime (De lo sublime y Sobre lo sublime). Málaga: Ágora.
  • AUSTIN, J. L. (1962). Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
  • BAGUÉ QUÍLEZ, L. (2006). Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer milenio. Valencia: Pre-Textos.
  • ——— (2010). “Reglas de compromiso. Poesía para después de la batalla”. En M.ª Á. NAVAL (ed.). Poesía española posmoderna. Madrid, Visor, 37-61.
  • BAGUÉ QUÍLEZ, L. y A. SANTAMARÍA, (2013). “2001-2012: una odisea en el tiempo”. En L. BAGUÉ QUÍLEZ y A. SANTAMARÍA (eds.). Malos tiempos para la épica. Última poesía española (2001-2012). Madrid: Visor, 11-32.
  • BALBONA, Guillermo (2016). “De un poema no se puede salir ileso”, entrevista con Alberto Santamaría. El Diario Montañés, 20/10/2016.
  • BALLART, P. (1994). Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quaderns Cremà.
  • BREA, J. L. (1991). Las auras frías. El culto a la obra de arte en la era posaurática. Barcelona: Anagrama.
  • CALLES, J. (2013). “Mamá, qué haces mirando el cazo”. El Cuaderno, 51: 25-26.
  • DÍAZ VILLARÍAS, M. (2004). Mi nombre es rojo. Córdoba: Plurabelle.
  • ——— (2011). This Is Your Home Now, autoedición.
  • DOCE, J. (2005). Imán y desafío: presencia del romanticismo inglés en la poesía española contemporánea. Barcelona: Península.
  • ESCUÍN, I. (2013). La medida de lo posible. Fórmulas del nuevo realismo en la poesía española contemporánea, 1990-2009. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • FERNÁNDEZ MALLO, A. (2015). Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998-2012), Barcelona: Seix Barral.
  • GARCÍA RODRÍGUEZ, J. (2009). Mutatis Mutandis. Hacia una hermenéutica trasnsficcional de las narrativas mutantes: de Propp al afterpop (o “nocilla, qué merendilla”). Zaragoza: Eclipsados.
  • GROYS, B. (2005). Sobre lo Nuevo. Ensayo de una economía cultural. Valencia: Pre-Textos.
  • JAMESON, F. (1991). El Posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós.
  • JANKELEVITCH, W. (1982). La ironía. Madrid: Taurus.
  • LÓPEZ VEGA, M. (2017). “Lo sublime en la poesía de Alberto Santamaría”. El Cultural, 9/1/2017.
  • LYNCH, E. (2017). “La revolución inacabada”. Babelia, 3/2/2017.
  • MORA, V. L. (2006). Singularidades. Ética y poética en la literatura española actual, Madrid: Bartleby.
  • ——— (2009). “Pasadizos ontológicos entre Santamaría y Dobry”. Diario de lecturas, 8/6/2009.
  • ——— (2016a). “Callar al yo”. El Boomeran(g), 6/2/2016.
  • ——— (2016b). La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (1978-2015). Madrid: Vaso Roto.
  • ——— (2016c). El sujeto boscoso. Tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el espejo y la notredad (1978-2015). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
  • OLEZA, J. (1996). “Un realismo postmoderno”. Ínsula, 589-590: 39-42.
  • PRIETO DE PAULA, Á. L. (2010). “Acordes del desconcierto: encrucijadas de la poesía española actual”. En Mª Á. NAVAL (ed.). Poesía española posmoderna. Madrid: Visor, 17-34.
  • RIECHMANN, J. (2008). Rengo Wrongo, Barcelona: DVD Ediciones.
  • RODRÍGUEZ GAONA, M. (2010). Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes. Barcelona: Caballo de Troya.
  • SANTAMARÍA, A. (2009). El poema envenenado. Tentativas sobre poética y estética. Valencia: Pre-Textos.
  • ——— (2016). El huésped esperado. Poesía reunida 2004-2016. Madrid: La Bella Varsovia.
  • SCHLEGEL, F. (1995). Poesía y filosofía. Madrid: Alianza.
  • VALVERDE, Á. (2015). “Yo, chatarra, etc.”. Blog de Álvaro Valverde. Solvitur ambulando, 7/11/2015.
  • VIÑAS PIQUER, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.