Educando para el desarrollo y la ciudadanía global a través de la psicología positiva

  1. Santamaría-Cárdaba, Noelia
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2018

Volumen: 7

Páginas: 98-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.50004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

La educación centrada en la formación en valores y en la creación de ciudadanos globales es uno de los temas a los que se debería dar una especial prioridad desde los centros educativos. Método: en este estudio se comprueba si a través del proyecto de psicología positiva Aulas Felices se potencia la formación de ciudadanos críticos. La metodología empleada fue cualitativa, pues se empleó como técnica de recolección de datos la observación participante. Resultados: Las actividades propuestas basadas en el programa Aulas Felices funcionaron adecuadamente y despertaron en el estudiantado valores como la solidaridad, el respeto y la cooperación. Conclusión: Se debe educar ciudadanos globales y libres en los centros educativos de forma transversal para que el alumnado sea capaz de entender el mundo en el que viven y cambiarlo hacia uno más justo y solidario.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Gayou, JL. (2006). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Paidós.
  • Andreotti, V. (2013). Conhecimento, Escolarização, Currículo E a Vontade De ‘Endireitar’ a Sociedade Através Da Educação. Revista Teias, 14(33), 215-27.
  • Argibay, M. y Celorio, G. (2005). La Educación para el Desarrollo. Vitoria: Gobierno Vasco.
  • Arguís, R., Bolsas, AP., Hernández, S. y Salvador, M. (2012). Programa Aulas Felices. [WebCite® at http://www.webcitation.org/6xaZiBCp9]
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2010). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
  • Body, L., Ramos, N., Recondo, O. y Pelegrina, M. (2016). Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través del programa mindfulness para regular emociones (PINEP) en el profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 87, 47-59.
  • Boni, A. (2014). Un análisis de los discursos institucionales en la cooperación y la educación desde la perspectiva de la Educación para la Ciudadanía Global. Reflexiones a partir del caso español. Sinergias, 1, 101-115.
  • Boni, A. y León, R. (2013). Educación para una ciudadanía global: una estrategia imprescindible para la justicia social. Informe Intermón Oxfam: La Realidad de La Ayuda 2012, 215-239.
  • Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa de aulas felices. Papeles del psicólogo 38(1), 58-65.
  • Calvo, A. (2017). The state of development education in Spain: Initiatives, trends and challenges. International Journal of Development Education and Global Learning, 9(1), 18-32.
  • Celorio, JJ. y Celorio, G. (2011). ¿Educación? para el ¿desarrollo? Pueblos. Revista de información y Debate, 46, 1-3.
  • Celorio, G. (2017). Educación crítica y transformadora. Marco teórico-pedagógico para integrar la soberanía alimentaria con enfoque de género en los centros de secundaria. Barcelona: VSF Justicia alimentaria global.
  • Celorio, G., Celorio, JJ. y López, A. (2012). La Educación para el Desarrollo en la Universidad. Reflexiones en torno a una práctica transformadora. Bilbao: Hegoa.
  • De la Calle, MJ., Rodríguez, M., Ruíz, E. y Torrego, L. (2003). La Educación para el Desarrollo en el marco educativo. Valladolid: GEDEPAZ. DOE. Universidad de Valladolid.
  • Davies, I., Evans, M., & Reid, A. (2005). Globalising Citizenship Education? A Critique of “Global Education” and “Citizenship Education”. British Journal of Educational Studies, 53(1), 66- 89.
  • Díaz, A. (2005). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-15.
  • Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2005). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Franco, C., Mañas, I., Cangas, AJ., Moreno, E. y Gallego, J. (2011). Reducing teachers psychological distress through mindfulness training. Spanish Journal of Psychology, 13(2), 655-666.
  • Galiero, M. (2009). Educar para una ciudadanía global: construir un mundo justo desde la escuela. Barcelona Intermón Oxfam.
  • García-Valcárcel, A, Basilotta, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 42, 65-74.
  • González, J. (2000). Variables de la educación en comunicación. En J. Pérez, Comunicación y educación en la sociedad de la información. Madrid: Paidós.
  • González, M. y Muñoz, J. (2002). La formación de ciudadanos críticos. Una apuesta por los medios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 14, 207-233.
  • Guasch, O. (1996). Observación participante. Cuadernos metodológicos. Madrid: CIS.
  • Guba, EG. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. Pérez Gómez (Eds.). La enseñanza: su teoría y su práctica (148-165). Madrid: Akal.
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Lemke, JL. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 5-12.
  • López-González, L., & Oriol, X. (2016). The relationship between emotional competence, classroom climate and school achievement in high school students. Culture Education, 28,130-156.
  • López-Pastor, VM. (Coord.). (2009). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 14(3), 289-302.
  • Mesa, M. (2014). La educación para la ciudadanía global en el contexto actual. En J. L. Pastoriza (ed.), Educar para la ciudadanía global. Experiencias, herramientas y discursos para el cambio social. Vigo: Fundación Isla Couto.
  • Monk, D. (2014). Introducing Corporate Power to the Global Education Discourse. Policy & Practice: A Development Education Review,19, 33-51.
  • Morillo, BF. (2014). Reconstruir la ciudadanía en un entorno de incertidumbre: una tarea educativa. Postconvencionales: ética, universidad, democracia, 7, 19-31.
  • Murray, S. (2006). Editorial. Policy & Practice: A Development Education Review, 3, 1-4.
  • Ortega, ML. (2007). Estrategia de Educación para el Desarrollo de la cooperación española. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo.
  • Ortega-Quevedo, V., Santamaría-Cárdaba, N. y Gil-Puente, C. (2017). La evaluación formativa en una secuencia de enseñanza aprendizaje de Ciencias Experimentales. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 203-209.
  • Pérez, A., Casanova, P., Vega, D., Álvarez, L., Durán, F. y Pablos, L. (2009). Capacidades del alumnado de primaria para una Educación Física integral en la LOE. Características psicopedagógicas. Revista digital EF Deportes, 135. [WebCite® at http://www.webcitation.org/6xaaByEp9]
  • Reysen, S., & Katzarska-Miller, I. (2013). A Model of Global Citizenship: Antecedents and Outcomes. International Journal of Psychology, 48(5), 858–70.
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J. y García, JE. (2015). El huerto escolar ecológico como herramienta para la educación en y para el decrecimiento. Investigación en la escuela, 86, 35-48.
  • Sainz de Murieta, J. (2016). El papel de las Enseñanzas Técnicas Universitarias en la Cooperación Universitaria al Desarrollo y en la formación de ciudadanía global y transformadora. IKASTORRATZA. e-Revista de Didáctica,17, 1-7.
  • Seligman, ME. (2016). Florecer: La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. México: Oceano.
  • Smith, W., Fraser, P., Chykina, V., Ikoma, S., Levitan, J., Liu, J., & Mahfouz, J. (2016). Global Citizenship and the Importance of Education in a Globally Integrated World. Globalisation, Societies and Education, 15(5), 648–65.
  • Starkey, H. (2012). Human Rights, Cosmopolitanism and Utopias: Implications for Citizenship Education. Cambridge Journal of Education, 42(1), 21-35.
  • Taylor, SJ. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Valls, R. (2005). Los educadores y las educadoras sociales en las Comunidades de Aprendizaje. Revista de Educación Social, 4. [WebCite® at http://www.webcitation.org/6xaaJkBN0]
  • Zabalza, MA. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.