Los riesgos en la profesionalización del Trabajo Social en España

  1. Hernández Echegaray, Arantxa 1
  1. 1 Doctoranda en el Programa de Derecho y Ciencias Sociales (UNED)
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: Movilidad humana. Realidades y retos para el Trabajo Social

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 139-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.54344 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

Este artículo relaciona la tesis de la desprofesionalización con la situación actual del Trabajo Social en España. Con desprofesionalización se hace referencia al proceso de erosión del monopolio de conocimiento y que tiene como consecuencia la pérdida de autonomía y autoridad profesional. Se aportan los elementos conceptuales de esta teoría aplicados al Trabajo Social y se estudian cinco de los factores que inciden en el proceso de desprofesionalización: (a) la política de precarización en la provisión de servicios sociales, (b) la precarización en la contratación en el mercado de trabajo, (c) la burocratización del campo y quehacer profesional, (d) la fragmentación del proceso de conocimiento y (e) la codificación y estandarización de la intervención. Se establecen las bases para comprender los riesgos a los que se enfrenta el Trabajo Social como profesión y se pone en valor la autonomía profesional desde la ética y desde el refuerzo de las bases científicas.

Referencias bibliográficas

  • Acero, C. (1988). La investigación en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 1, 35-46.
  • Aguiar, F. J. y Méndez, A. (2016). La desvirtuación de los instrumentos en Trabajo Social: Riesgos para la profesión y los derechos de ciudadanía. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparros y C. Gimeno (Coords). Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de la Rioja. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/monografia.shtml
  • Ballestero Izquierdo, A., Viscarret Garro, J. J. y Úriz Pemán, Mª J. (2013). Funciones profesionales de los trabajadores sociales en España. Cuadernos del Trabajo Social, 26(1), 127-138. doi: 10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n1.41664 12
  • Báñez Tello, T. (2014). El trabajo social en Japón. Revista de Treball Social, 202, 164-176.
  • Barbero, J. M. (2002). El Trabajo Social en España. Zaragoza: Mira.
  • Benito, L. y Chinchilla, M. (2007). El Trabajo Social en la respuesta hegemónica a la construcción de ciudadanía. Eleuthera, 1, 9-26. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_2.pdf
  • Borgatta, E. F. & Montgomery, J.V. (2000). Encyclopedia of Sociology. New York: Macmillan. The Gale Group.
  • Brawley, E. A. y Martínez-Brawley, E. E. (1990). Paraprofesionales en los servicios sociales en España. Revista Treball Social, 118, 137-146.
  • Brezmes Nieto, M. (2008). El Trabajo Social en España: una profesión para la democracia. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Brown, P., Lauder, H. & Ashton, D. (2011). The Global Auction: The broken promises of Education, Jobs and Incomes. Oxford: University Press.
  • Cifuentes, R. M. (2011). La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias. Decisio, 28, 41-46. Recuperado de http://www.crefal.edu.mx/decisio/index.php?option=com_content&view=article&id=773&Itemid=150
  • De la Red Vega, N. y Brezmes Nieto, Mª. J. (2003). Trabajo Social en España. En T. Fernández García y C. Alemán Bracho (Eds.) Introducción al trabajo social (pp. 131-152). Madrid: Alianza.
  • Dominelli, L. (1996). Deprofessionalizing Social Work: Anti-Oppressive Practice, Competencies and Postmodernism. British Journal of Social Work, 26(2), 153-175. doi: 10.1093/oxfordjournals.bjsw.a011077
  • Dressel, P., Walters, M., Sweat, M., Clayton, O. Jr. & Chandler-Clayton, A. (1988). Deprofessionalization, Proletarianization, and Social Welfare Work, The Journal of Sociology & Social Welfare, 15(2), 113-131.
  • Fabricant, M. (1985). The Industrialization of Social Work Practice. Social Work, 30(5), 389-395.
  • Friedson, E. (2003). El alma del profesionalismo. En M. Sánchez, J. Sáez y L. Svensson (Coords.), Sociología de las profesiones. Pasado, presente y futuro (pp. 67-92). Murcia: Diego Marín. Librero Editor.
  • Gambrill, E. (2001). Social Work: An Authority-Based Profession. Research on Social Work Practice, 11(2), 166-175.
  • Gómez García, R. (2010). Variables en la profesionalización del trabajo social. Zerbitzuan, 48, 87-95.
  • Gómez García, R. y Torices, A. (2012). Los trabajadores sociales en la primera década del siglo XXI. A cuarenta años de la publicación de Situación del servicio social en España, de Jesús María Vázquez. Cuadernos del Trabajo Social, 25(2), 461-470. doi: 10.5209/rev_CUTS.2012.v25.n2.39630.
  • Guerra, Y. (2003). Instrumentalidad del proceso de trabajo y Servicio Social. Revista Servicio Social & Sociedad, 62. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-051.pdf
  • Guillén, E. (1993). La burocratización del Trabajo Social en Intervención Social. Cuadernos de Trabajo Social, 6, 181-193.
  • Hall, R. H. (1968). Professionalization and Bureaucratization, American Sociological Review, 33(1), 92-104.
  • Harris, J. & White, V. (2013). A Dictionary of Social Work and Social Care. Oxford: Oxford University Press.
  • Healy, K. & Meagher, G. (2004). The Reprofessionalization of Social Work: Collaborative Approaches for Achieving Professional Recognition. British Journal of Social Work, 34, 243-260. doi: 10.1093/bjsw/bch024
  • Hernández Aristu, J. (2011). Trabajo Social en el Espacio Europeo: Teoría y Práctica. Madrid: Grupo 5.
  • Idareta Goldaracena, F. y Ballestero Izquierdo, A. (2013). Ética, paternalismo y burocracia en Trabajo Social. Portularia, 13(1), 27-35. doi: 10.5218/prts.2013.0004.
  • Illich, I. et al. (1977a). Disabling Professions. London: Marion Boyars.
  • Illich, I. (1977b). The age of the disabling professions. Inquiry, 21, 17-21.
  • Ioakimidis, V., Cruz, C. & Martínez, I. (2014). Reconceptualizing social work in time of crisis: An examination of the cases of Greece, Spain and Portugal, International Social Work, 57(4), 285-300. doi: 10.1177/0020872814524967.
  • Iturrieta, E. (2014). Sociología y Trabajo Social en el Mercado laboral chileno. Un análisis sociológico. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/30853#.VrmYNvnhBD8
  • Kuhn, T. S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Krmpotic, C. S. (2009). Identidad y alienación en trabajo social, en un contexto de reformas sociales, desprofesionalización y proletarización. Margen, 56, 1-10.
  • Lorente, B. (2004). Trabajo Social y Ciencias Sociales. Poder, funcionalización y subalteridad de saberes. Revista de Trabajo Social, 4, 41-60.
  • Macionis, J. J. y Plummer, K. (2011). Sociología. Madrid: Pearson.
  • Mancinas Espinosa, S.E., Zúñiga Coronado, M. y Arroyo Rueda M. C. (2013). Post política y refilantropización de lo social. Implicaciones en la formación de trabajadores sociales en México. En M. Castro, J.C. Chávez y S. Vázquez, Epistemología y Trabajo Social. Tomo I (pp. 261-270). México: Academia Nacional de investigación en Trabajo Social.
  • Martín-Moreno, J. y de Miguel, A. (1982). Sociología de las profesiones en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Martínez-Brawley, E. E. (2005). Introduction: the complex scenario of social integration: harmonization and convergence in social work education and practice. Portularia, 1, 17-28.
  • Martínez-Brawley, E. E, y Zorita, P. M. (2007). Se sabe más de lo que se expresa: crítica a la enseñanza del trabajo social en los Estados Unidos de América. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XVII, 105-124.
  • Martínez-Brawley, E. y Zorita, P. M. (2013). Se sabe más de lo que se expresa: crítica a la enseñanza del trabajo social en los Estados Unidos de América, Un diálogo de pensares: Dos paradigmas para la práctica y la investigación en trabajo social en el mundo hispanoparlante. AZARBE. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 2, 43-48.
  • McKnight, J. (1977). Professionalized service and disabling help. En I. Illich et al. Disabling Professions (pp. 69-91). London: Marion Boyars.
  • Montagud Mayor, X. (2016). Las consecuencias de la burocratización en las organizaciones de servicios sociales. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 11, 69-89. doi: 10.5944/comunitania.11.4.
  • NASW (2008). Deprofessionalization and Reclassification. Recuperado de https://www.socialworkers.org/da/da2008/finalvoting/documents/Deprofessionalization%20and%20Reclassification%20-%202nd%20Round%20Final%20-%20Clean.pdf
  • Pérez, J. V. (2005). El Trabajo Social: Sus imágenes y su público. La construcción de una identidad colectiva. (Tesis doctoral inédita). Universitat de Valencia, Facultad de Ciencias Sociales, Valencia. Recuperado en http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15461/perez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Puñal, Mª. E. (2004). Trabajo Social, Sistemas de Servicios Sociales y Tecnológicas para la información: Estudio cualitativo de la aplicación informática SIUSS. Portularia, 4, 33-47.
  • Randall, G. E. & Kindiak, D. H. (2008). Deprofessionalization or Postprofessionalization? Reflections on the State of Social Work as a Profession, Social Work in Health Care, 47(4), 341-354. doi: 10.1080/00981380802173855
  • Rey Pérez, J. L. (2014, junio). ¿Qué forma debería adoptar el Estado de Bienestar español? Comunicación presentada al Congreso Red Española de Política Social. Presente y futuro del Estado de Bienestar en España. CABISE´14. Revaluando el Estado de Bienestar en el sur de Europa, Oviedo, España.
  • Rodríguez, J. A. y Guillén, M. F. (1992). Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea. Revista Española de investigaciones sociológicas, 52, 9-18.
  • Rodríguez Cabrero, G. (2011). Políticas sociales de atención a la dependencia en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), 13-42.
  • Sánchez, M. y Sáez, J. (2003). ¿Sociología de las profesiones en España? Entre la carencia y la necesidad de consolidación. En M. Sánchez, J. Sáez y L. Svensson (Coords.), Sociología de las profesiones. Pasado, presente y futuro (pp. 181-254). Murcia: Diego Marín. Librero Editor.
  • Salcedo Megales, D. (2003). La ética del Trabajo Social en la época posmoderna. En T. Fernández García y C. Alemán Bracho (Eds.) Introducción al trabajo social (pp. 313-338). Madrid: Alianza.
  • Sarasola Sánchez-Serrano, J. L., Mora Cárdenas, Mª. M. y Pérez Lagares, Mª. (2014). Nuevos enfoques profesionales para el trabajo social. Revista educativa Hekademos, 16(VII), 41-48.
  • Toren, N. (1969). Semi-professionalism and Social Work: A Theoretical Perspective. In A. Etzioni, The Semi-Professions and Their Organization. Teachers, nurses and social workers (pp. 141-195). New York: Free Press.
  • Toren, N. (1972). Social Work: The case of semi-profession. Beverly Hills: Sage Publications.
  • Trevithick, P. (2002). Habilidades de comunicación en intervención social. Manual práctico. Madrid: Narcea.
  • Viscarret Garro, J.J. Ballestero Izquierdo, A. Idareta Goldaracena, F. Úriz Pemán M. J. (2016). Tipologías actuales de los trabajadores sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 239-262. doi: 10.5209/CUTS.51126.
  • Wilby, P. (13 marzo 2011). Taylorismo digital: la educación no impedirá que Occidente se empobrezca. Sinpermiso.info. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/taylorismo-digital-la-educacin-no-impedir-que-occidente-se-empobrezca.
  • Wilensky, H.L. (1964). The professionalization of everyone? American Journal of Sociology, 70(2), 137-158.
  • Zamanillo Peral, M. (1987). Fisionomía de los trabajadores sociales. Los problemas de la identidad profesional. Cuadernos de Trabajo Social, 0, 85-103. doi: 10.5209/CUTS.9526.