Andrés del Corral, “Andrenio” (1748-1818)un parnasiano salmantino en la universidad de Valladolid (oratoria y poesía neoclásica)

  1. Cristina Riera Climent
  2. Juan Riera Palmero
Revista:
Revista de estudios extremeños

ISSN: 0210-2854

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: HOMENAJE A JUAN MELÉNDEZ VALDÉS EN EL BICENTENARIO DE SU MUERTE (1754- 1817)

Volumen: 73

Número: 1

Páginas: 731-782

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios extremeños

Resumen

Estudio de la vida y obra del agustino Andrés del Corral, catedrático de la Facultad de Teología de la Universidad de Valladolid. Autor de la Oración fúnebre a la muerte de Carlos III, poeta, coleccionista numismático, crítico de la Inquisición, polemista, estudioso del arte castellano, y erudito. Representa una figura menor de la Escuela Poética del Siglo XVIII, inspirada en la tradición clásica, la herencia castellana de Fray Luis de León y Garcilaso de la Vega, y secuaz del ideario neoclásico de Naturaleza.

Referencias bibliográficas

  • ALCOCER MARTÍNEZ, Mariano (1921): Historia de la Universidad de Valladolid. Expedientes de Provisión de Cátedras. Tomo III. Valladolid, Imprenta Castellana.
  • ALMAGRO GORBEA, Martín y MAIER ALLENDE, Jorge (2012): De Pompeya al Nuevo Mundo: La Corona española y la arqueología en el siglo XVIII. Madrid, Real Academia de la Historia, Patrimonio Nacional.
  • ALONSO CORTÉS, Narciso (1933): Diario Pinciano: primer periódico de Valladolid (1787-88) Valladolid, Imprenta castellana.
  • APARICIO LÓPEZ, Teófilo: Diario Pinciano: primer periódico de Valladolid (1787-88) Valladolid, Imprenta castellana.
  • APARICIO LÓPEZ, Teófilo (1994): “Valladolid, el convento de San Agustín y sus hijos más ilustres”, Revista Agustiniana. XXXV (107), pp. 385- 425.
  • APARICIO LÓPEZ, Teofilo (1995): “El Colegio de San Gabriel de Valladolid: Un ayer glorioso de la Orden de San Agustín”. Ciudad de Dios. Revista Agustiniana. Vol. 208 (2-3) (Ejemplar Homenaje a Fray Luciano Rubio): 1133- 1187.
  • ARCE, J. (1980): La poesía del Siglo Ilustrado. Madrid, Ed. Alhambra. ARRIBAS ARRANZ, Filemón (1966): Un “humilde erudito” del siglo XVIII: Don Rafael de Floranes y Encinas. Discurso de apertura del curso 1966- 67. Valladolid, Universidad.
  • ASTORGANO ABAJO, Antonio (2007): D. Juan Meléndez Valdés, el Ilustrado. Badajoz, Diputación
  • ASTORGANO ABAJO, Antonio (2016a): “Poesía y jansenismo en el convento de los agustinos calzados de Salamanca”. Revista de Estudios Extremeños. LXXII (1): 147- 208
  • ASTORGANO ABAJO, Antonio (2016b): “Salvador de Mena (Menalio), poesía y suministros militares en la Valencia de 1788”, Saitabi nº. 66 (2016), pp. 121-140.
  • ASTORGANO ABAJO, Antonio (2016c): “Salvador Mª de Mena, el abogado de la Escuela Poética Salmantina (1754-1788)”, Boletín de la Real Academia de Extremadura, n.º XXIV (2016), pp. 101-172.
  • ASTORGANO ABAJO, Antonio (2016d): “Aproximación al agustino fray Antonio José de Alba (1735-1813), maestro de Mélendez Valdés”, Cuadernos Dieciochistas, nº 17 (2016), (en imprenta).
  • BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier (2000): “Los regulares en la Universidad de Valladolid en el siglo XVIII”, Investigaciones Históricas. (20); 39-66
  • CERDÁN, Francis (1985): “La oración fúnebre del Siglo de Oro. Entre el sermón evangélico y panegírico poético sobre fondo de teatro”. Criticón (Toulouse). 30: 79-102.
  • COLECCIÓN___de Documentos inéditos para la Historia de España. (1843).”Proceso original de la Inquisición que Valladolid hizo al maestro Francisco Sánchez de las Brozas, llamado vulgarmente el Brocense”. Tomo II: 5-170. [Transcripción ms. de la B. Nacional]
  • COPIA__del índice de las monedas formadas por el colector de ellas Fr. Andrés del Corral agustino calzado y doctor en Valladolid. MS
  • CRESPO DELGADO, Daniel (2015): “Enseñanza de la Historia del Arte. Orígenes e Ilustración”. Imafronte. Nº 24-2015, pp. 43-72
  • ENCISO RECIO; Luis Miguel (1975): “La Real Sociedad Económica de Valladolid a fines del siglo XVIII”, en Homenaje al Dr. Juan Reglá Campistol, Valencia, Universidad de Valencia, 1975, II. pp. 155-178.
  • ENCISO RECIO; Luis Miguel (1984): Valladolid en el siglo XVIII. Valladolid, Ateneo.
  • FERNÁNDEZ DEL HOYO, Mª Antonia (2013):): “El Colegio agustino de San Gabriel de Valladolid”. BRAC. (48): 35-70.
  • GARCÍA CALDERÓN, Ángeles (2007), “La poesía inglesa de la naturaleza en el siglo XVIII y su influencia en Meléndez Valdés”. Revista de Literatura. LXIX (138): 519- 541.
  • GONZÁLEZ, Diego (1812): Poesías del M.F. Diego Gonzalez del orden de San Agustín. Dalas a luz un amigo suyo. Madrid, Imprenta Repullés.
  • GONZÁLEZ GARCIA-VALLADOLID, Casimiro (1893-94): . Valladolid, 2 Vols.
  • GONZÁLEZ VELASCO, M. (1991): “Los agustinos en el proceso de fray Luis de León”. Ciudad de Dios. Revista Agustiniana. 204 (2-3): 631-699.
  • HERR, Richard (1958). The Eighteenth Century Revolution in Spain. Princeton University.
  • HERRERO SALGADO, Félix (1968): “Notas para la Historia de la oratoria sagrada en España”. Archivum. Revista de la Facultad de Filología, XVIII: 117-144.
  • HERRERO SALGADO, Félix (1971): Aportación a la oratoria sagrada española. Madrid, CSIC.
  • HERRERO SALGADO, Félix (2012): La oratoria sagrada en el siglo XVIII.2. Estudio temático y retórico a través de los textos. Madrid, Fundación Universitaria Española
  • JOVELLANOS, Melchor Gaspar (1781):“Elogio de las Bellas Artes”, en Distribución de los premios concedidos por el Rey Nuestro Señor a los discípulos de las Nobles Artes, hecha por la Academia de San Fernando, Joaquín Ibarra, Madrid, 1781.
  • MANZANO LEDESMA, Fernando (2007): “La religiosidad popular de los vallisoletanos en el siglo XVIII”. Studia historica. Historia Moderna. 29: 387-425.
  • MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco (1998): Menosprecio de corte y alabanza de aldea (Valladolid, 1539) y el tema áulico en la obra de fray Antonio de Guevara. Universidad de Cantabria, Santander,
  • MARTÍN ESCUDERO, Fátima (2004): Archivo del Gabinete Numario: catálogo e índices. Madrid, Real Academia de la Historia.
  • MARTÍNEZ CUADRADO, Francisco (2003): El Brocense, semblanza de un Humanista. Badajoz, Diputación Provincial.
  • MATOS EGUILUZ, Covadonga (2012): Las Lecturas y los Libros en Valladolid (Siglo XVIII). Valladolid, Tesis Doctoral, Universidad.
  • MELGOSA OTER, Óscar Raúl (2010): “Entre el progreso y la tradición: un sermón ilustrado para las exequias de Carlos III”. Hispania Sacra. LXII (Julio/Diciembre. Pp. 661-695
  • MENÉNDEZ PLAYO, Marcelino: Obras Completas [Traducciones de Andrés del Corral] www.larramendi.es/menendezpelayo/i18n/unidad
  • MESTRE, Antonio (1991): “Sociedad y Religión en el Siglo XVIII”. Crónica Nova (19): 257-270.
  • MIGUÉLEZ, Manuel F. (1889): “Bibliografía numismática española. Apéndice a la obra del Sr. Rada y Delgado”. La Ciudad de Dios. IX (121): Valladolid, 20 de Abril de 1889, pp. 505-517.
  • MORALES MOYA, Antonio (1993): “Los conflictos ideológicos en el siglo XVIII español”. Revista Española de Estudios Políticos (80): 7-37
  • MUIÑOS SAENZ, Conrado, (1888)”: Influencia de los agustinos en la poesía castellana”. La Ciudad de Dios, año XVII, núm. 109, octubre 1888, pp: 163-184; 217-235: 313-328; 382-394; 475-484; 510-523; XVIII: 18-32; 145-159
  • PALOMARES, J. M. ALMUNIA FERNÁNDEZ, Celso et al. (1989): Historia de la Universidad de Valladolid. Tomo I. Valladolid, Universidad. 2 Vols.
  • PINTA LLORENTE, Miguel de la: “Documentos universitarios de Valladolid sobre P. Andrés del Corral”. Archivo Agustiniano, 1952, 46, p.108-113.
  • PRIETO CANTERO, Amalia (1983): Historia de la Academia de Nobles Artes de la Purísima Concepción de Valladolid. Valladolid, Institución Cultural Simancas.
  • REDONDO CANTERA, María José (1992): “Los inventarios de obras de arte de los conventos vallisoletanos durante la Guerra de la Independencia”. BSAA, LVIII: 497-510.
  • REDONDO CANTERA, María José (1992)”: La política bonapartista sobre los bienes artísticos del clero regular y su repercusión en un medio provincial: Valladolid, 1808-1813”. Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Nº 73, 1991, pp. 253-290
  • ROBLEDO, Ricardo (et al.) (2003): Orígenes del liberalismo: universidad, política, economía. Salamanca, Universidad. [Corral paginas 50, 61, 62 y 71] Cortes de Cádiz, Inquisición.
  • RODRÍGUEZ CASANOVA, Isabel (2012): “La numismática en la España de la Ilustración”. En De Pompeya al Nuevo Mundo. La Corona Española y la Arqueología del siglo XVIII. (Coord. Martín Almagro Gorbea y Jorge Maier Allende). Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 157-172.
  • RODRÍGUEZ DE FLOR ADÁNEZ, Fernando: Aportación a estudio de la escuela poética salmantina (1773-1789). http://www.cervantesvirtual.com/ nd/ark:/59851/bmc1v5s4
  • SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, José (2002): Valladolid durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814). Valladolid, Tesis Doctoral, Universidad.
  • SOTO CABA, Victoria (1993): “El jardín romántico en la España Ilustrada: una visión literaria”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII. Hª del Arte. VI: 407-432
  • TORREMOCHA HERNÁNDEZ, Margarita (2015): “La Universidad de Valladolid en el siglo XVIII. Reformas y Rupturas”. En Saberes y poder / coord. Por Silvano G. A. Benito Moya, pp. 21-50
  • TOVAR, A. y PINTA LLORENTE, M. (1941): Procesos inquisitoriales contra Francisco Sánchez de las Brozas. Madrid, CSIC.
  • VALLEJO GONZÁLEZ, Irene (1981): “La oración que a la muerte de Carlos III compuso Andrés del Corral”. Castilla. Estudios de Literatura. nº 2/3. Pp.201-208.
  • VALLEJO GONZALEZ, Irene (1984): «Ambiente cultural y literario en Valladolid durante el siglo XVIII», en Historia de Valladolid, t. V, Valladolid, pp. 374-406.
  • VALLEJO GONZÁLEZ, Irene (1972): Fray Diego Tadeo González: vida y obra. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid 1972 [Ejemplar mecanografiado], 295 pp.
  • VALLEJO GONZÁLEZ, Irene (1972) Fray Diego Tadeo González: vida y obra, resumen de tesis doctoral, Universidad de Valladolid 1972, 10 pp. [Resumen]
  • VALLEJO GONZÁLEZ, Irene (1973):”Los agustinos dentro del <Parnaso Salmantino> dieciochesco”, Estudio Agustiniano 8, 1973, pp.137-146.
  • VELA SANTIAGO, G. (1915): Ensayo de una Biblioteca Ibero-americana de la Orden de San Agustín. Madrid, Vol. II: 125-134 [Andrés del Corral].
  • ZARCO CUEVAS, Julián (1917): Escritores agustinos de El Escorial. Madrid, Imp. Helénica.