Formas de organización supralocal en la Edad Moderna castellanalas juntas de tierra en las villas de señorío palentinas y su lucha contra la injerencia señorial

  1. Pajares González, Álvaro 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Año de publicación: 2018

Volumen: 9

Número: 37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Resumen

La existencia de organismos supramunicipales durante el Antiguo Régimen ha sido ampliamente constatada en diferentes regiones de la geografía peninsular a través de las llamadas juntas o universidades de tierra. A pesar de ello, este fenómeno no ha sido pertinentemente estudiado por la historiografía y, por tanto, pretendemos poner de manifiesto el importante papel que desempeñaron estas corporaciones en la articulación territorial. Para ello, recurriremos a un caso concreto, pues hemos constatado su presencia en diversas villas del ámbito señorial palentino, como la tierra de Cervera de Pisuerga y los valles de Boedo y Ojeda, dependientes de Herrera de Pisuerga.

Referencias bibliográficas

  • Abilio BARBERO y Marcelo VIGIL, La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona, Crítica, D.L., 1978.
  • Alberto MARCOS MARTÍN, Un mapa inacabado: el proceso de señorialización en tierras palentinas durante la época moderna, en María Valentina CALLEJA GONZÁLEZ (coord.), Actas del II Congreso de Historia de Palencia, 27, 28 y 29 de abril de 1989, Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 1990, Vol. 3, pp. 51-118.
  • Alfonso María GUILARTE ZAPATERO, El régimen señorial en el siglo XVI, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1987.
  • Antonio GARCÍA Y GARCÍA, El derecho común en Castilla durante el siglo XIII, en Glossae: European Journal of Legal History, 5-6, 1993-1994, pp. 45-74.
  • Armando José TORRENT RUIZ, La recepción del derecho justinianeo en España en la Baja Edad Media (siglos XII-XV). Un capítulo de la historia del derecho, en RIDROM: Revista Internacional de Derecho Romano, 10, 2013, pp. 26-119.
  • Ascensión PASTOR PARRES y Beatriz SALAVERRI AGUILAR, Breve historia de Vizcaya y sus instituciones, Bilbao, Atxular Atea, 2012.
  • Carlos ESTEPA DIEZ, El alfoz y las relaciones campo-ciudad en Castilla y León durante los siglos XII y XIII, en Studia Histórica. Historia Medieval, 2, 1984, pp. 7-26.
  • Carlos ESTEPA DIEZ, El realengo y el señorío jurisdiccional concejil en Castilla y León (siglos XII-XV), en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica. Segundo congreso de estudios medievales, Madrid, Fundación Sánchez-Albornoz, 1990.
  • Carlos ESTEPA DIEZ, El alfoz castellano en los siglos IX al XII, en En la España medieval, 4, 1984, pp. 305-342.
  • Carlos Manuel REGLERO DE LA FUENTE, Espacio y poder en la Castilla medieval: los Montes de Torozos (siglos X-XIV), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994.
  • Carmelo LUIS LÓPEZ, La comunidad de villa y tierra de Piedrahita en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1987.
  • Claudio SÁNCHEZ-ALBORNOZ Y MENDUIÑA, Despoblación y repoblación del valle del Duero, Buenos Aires, Instituto de Historia de España, 1966.
  • Emilio MITRE FERNÁNDEZ, Implantación señorial y resistencia al régimen señorial en tierras de Palencia en la época de Trastámara, en Actas del I Congreso de Historia de Palencia: Castillo de Monzón de Campos, 3-5 Diciembre 1985, Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 1987, Vol. 2, pp. 309-324.
  • Emilio OLMOS HERGUEDAS, La Comunidad de Villa y Tierra de Cuellar a fines de la Edad Media: poder político concejil, ordenanzas municipales y regulación de la actividad económica, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998.
  • Enrique DÍEZ SANZ, La tierra de Soria: un universo campesino en la Castilla oriental del siglo XVI, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1995.
  • Félix Javier MARTÍNEZ LLORENTE, Régimen jurídico de la Extremadura castellana medieval. Las Comunidades de Villa y Tierra (siglos X-XIV), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1990.
  • Gonzalo MARTÍN GARCÍA, El gobierno de las comunidades de Villa y Tierra en la Edad Moderna. El ejemplo de la Villa y Tierra de Mombeltrán, en Trasierra, IIª época, 6, 2007, pp. 227-234.
  • Gonzalo MARTÍNEZ DÍEZ, Las comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana: estudio histórico-geográfico, Madrid, Editorial Nacional D.L, 1983.
  • Jean GAUTIER DALCHÉ, Historia urbana de León y Castilla en la Edad Media (siglos IX-XIII), Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1989.
  • Jesús MARTÍNEZ MORO, La tierra en la Comunidad de Segovia. Un proyecto señorial urbano (1088-1500), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1985.
  • José Ángel GARCÍA DE CORTAZAR et. al., Organización social del espacio en la España medieval: la Corona de Castilla en los siglos VIII a XV, Esplugues de Llobregat (Barcelona), Ariel, D.L., 1985.
  • José Enrique LÓPEZ DE COCA Y CASTAÑER, La tierra de Málaga a fines del siglo XV, Granada, Universidad de Granada, 1977.
  • José Luis CORRAL LAFUENTE, Aldeas contra villas: señoríos y comunidades en Aragón (siglos XII-XIV), en Esteban SARASA SÁNCHEZ, y Eliseo SERRANO MARTÍN (eds.), Señorío y feudalismo en la Península Ibérica, Vol. 1, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, pp. 487-499.
  • José Luis MARTÍN MARTÍN y José Miguel SÁNCHEZ ESTÉVEZ, Plasencia y su tierra en el siglo XV, en Norba. Revista de arte, geografía, e historia, 2, 1981, pp. 193-202.
  • José Luis ORELLA UNZUÉ, El origen de las Juntas Generales de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa, en Azpilcueta: cuadernos de derecho (Ejemplar dedicado a: Jornadas sobre cortes, juntas y parlamentos del Pueblo Vasco. Historia y presente), 6, 1989, pp. 133-180.
  • José María CABALLERO GONZÁLEZ, Saldaña, la villa y su tierra solariega, Valladolid, 2010, Vol. 1, pp. 273-401.
  • José María MONSALVO ANTÓN, La participación política de los pecheros en los municipios castellanos de la Baja Edad Media. Aspectos organizativos, en Studia Histórica. Historia Medieval, VII, 1989, pp. 47-48.
  • José María MONSALVO ANTÓN, La sociedad política en los concejos castellanos de la meseta durante la época del regimiento medieval. La distribución social del poder, en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica. II Congreso de Estudios Medievales, Madrid, Fundación Sánchez-Albornoz 1990.
  • Juan Antonio BONACHÍA HERNANDO, El concejo como señorío: Castilla, siglos XIII-XV, en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica: II Congreso de Estudios Medievales, Madrid, Fundación Sánchez-Albornoz, 1990.
  • Juan Antonio BONACHÍA HERNANDO y Juan Carlos MARTÍN CEA, Oligarquías y poderes concejiles en la Castilla bajomedieval: balances y perspectivas, en Revista d'historia medieval, 9, 1998, pp. 17-4.
  • Juan BARÓ PAZOS, Manuel ESTRADA SÁNCHEZ y Margarita SERNA VALLEJO, De la Juntra de Sámano al Ayuntamiento constitucional (1347-1872), Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2004.
  • Juan Bautista CARPIO DUEÑAS, La tierra de Córdoba. El dominio jurisdiccional de la ciudad durante la Baja Edad Media, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2000.
  • Julio FERNÁNDEZ NIEVA, Badajoz y su tierra en tiempos de Hernán Cortés, en Hernán Cortés y su tiempo: actas del Congreso Hernán Cortés y su tiempo, V Centenario (1485-1985), Mérida, Editorial Regional de Extremadura, 1987.
  • Julio GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Repoblación de Castilla la Nueva, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1975-1976, 2.Vols.
  • Laureano M. RUBIO PÉREZ, Poder municipal, poder concejil: formas y sistemas de dominio en la provincia de León durante el Antiguo Régimen, en Antonio MESTRE, Pablo FERNÁNDEZ ALBADALEJO y Enrique GIMÉNEZ LÓPEZ (coords.), Monarquía, imperio y pueblos en la España moderna (V. I); Disidencias y exilios en la España moderna (V.II), Alicante, Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones, 1997
  • Laureano M. RUBIO PÉREZ, Fueros concejiles y régimen señorial en el reino de León. Instrumento foral, conflictos y proceso de territorialización de una renta feudal, siglos XV-XIX, en Chronica Nova, 31, 2005, pp. 427-470.
  • Luis DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, La mitad de oficios en concejos. Madridejos y otros casos, entre el Medievo y la Edad Moderna, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 20, 2007, 43-95.
  • Luis GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Curso de historia de las instituciones: de los orígenes al final de la Edad Media, Madrid, Alianza, 1998.
  • Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Nobleza y monarquía: entendimiento y rivalidad. El proceso de construcción de la Corona española, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003.
  • Mª del Carmen CARLÉ, Del Concejo medieval castellano-leonés, Buenos Aires, Instituto de Historia de España, 1968.
  • Mª del Carmen CARLÉ, La ciudad y su contorno en León y Castilla (siglos X-XIII), en Anuario de Estudios Medievales, 8, 1972-1973, pp. 69-104.
  • Manuel GONZÁLEZ HERRERO, Las comunidades de villa y tierra en Segovia, Segovia, Academia de Historia y Arte de San Quirce, 1998.
  • María Concepción QUINTANILLA RASO, Los grandes nobles, en Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 13-14, 2004, pp. 127-142.
  • María Concepción QUINTANILLA RASO, Títulos, grandes del reino y grandeza en la sociedad política: sus fundamentos en la Castilla medieval, Madrid, Siruela, 2006.
  • María José COLLANTES DE TERÁN DE LA HERA, El juicio de residencia en Castilla a través de la doctrina jurídica de la Edad Moderna, en Historia. Instituciones. Documentos, 25, 1998, pp. 151-184.
  • Máximo DIAGO HERNANDO, Una institución de representación política del campesinado en la Castilla bajomedieval: las «universidades de tierra», en Historia, Instituciones. Documentos, 23, 1996, pp. 283-306.
  • Mercedes BORRERO FERNÁNDEZ, El mundo rural sevillano en el siglo XV: Aljarafe y la Ribera, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1983.
  • Miguel Ángel LADERO QUESADA e Isabel GALÁN PARRA, Las ordenanzas locales en la Corona de Castilla como fuente histórica y tema de investigación (siglos XIII al XVIII), en Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 1, 1982, pp. 221-244.
  • Miguel Vicente BASTERRA ADÁN, Las antiguas vías de comunicación de la montaña palentina, en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 80, 2009, pp. 109-149.
  • Pascual MARTÍNEZ SOPENA, La Tierra de Campos occidental: poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII, Valladolid, Institución Cultural Simancas, 1985.
  • Pilar ARREGUI ZAMORANO, Monarquía y señoríos en la Castilla moderna: los adelantamientos de Castilla, León y Campos (1474-1643). Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Fomento, 2000.
  • Ramón MENÉNDEZ PIDAL, Repoblación y tradición en la Cuenca del Duero, en Enciclopedia Lingüística hispánica, Vol. 1, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960, pp. XXIX-LVII.
  • Regina POLO MARTÍN, Términos, tierras y alfoces en los municipios castellanos a fines de la Edad Media, en Anuario de Historia del Derecho Español (AHDE), 72, 2002, pp. 201-384.
  • Regina POLO MARTÍN, El régimen municipal de la Corona de Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos: organización, funcionamiento y ámbitos de actuación, Madrid, Colex, 1999.
  • Rogelio PÉREZ-BUSTAMANTE GONZÁLEZ DE LA VEGA, Claves históricas y jurídicas para el estudio del Pleito de los Valles (1438-1581), en Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, 43, 1981-1982, pp. 85-105.
  • Rogelio PÉREZ-BUSTAMANTE GONZÁLEZ DE LA VEGA, El Pleito de los Valles, las Juntas de Puente San Miguel y el origen de la provincia de Cantabria, Santander, Bedia, 1989.
  • Ronald CUETO RUIZ, La comunidad de villa y tierra de Maderuelo, Segovia, Academia de Historia y Arte de San Quirce, 1995.
  • Salvador de MOXÓ ORTIZ DE VILLAJOS, Feudalismo, señorío y nobleza en la Castilla medieval, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000.
  • Salvador de MOXÓ ORTIZ DE VILLAJOS, Repoblación y sociedad en la España cristiana medieval, Madrid, Rialp, 1979.