El comportamiento de los Centros Históricos en el marco de las dinámicas demográficas e inmobiliarias de alcance territorial. El caso de las ciudades de Castilla

  1. Álvarez Mora, Alfonso 1
  1. 1 Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, Universidad de Valladolid
Revista:
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

ISSN: 1133-6579

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La recuperación de los centros históricos

Número: 14

Páginas: 111-131

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CIUDADES.14.2011.111-131 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Resumen

El objetivo de este trabajo es caracterizar a los Conjuntos Históricos desde las vinculaciones que se establecen entre dinámicas inmobiliarias y demográficas, partiendo de la hipótesis de que dichas dinámicas son consecuencia, o derivaciones más o menos directas, del contexto territorial que acoge a los núcleos urbanos que los contienen. Estamos adoptando, por tanto, como campo de análisis, un ámbito concreto de la ciudad, aquel que ha adquirido su caracterización como Conjunto Histórico, considerando que, del comportamiento de dicho ámbito, pueden derivarse consecuencias muy concretas que van a afectar a la dinámica de la ciudad en su conjunto. Para ello, vamos a tomar como referencia al territorio castellano, seleccionando, para su estudio, aquellos núcleos urbanos que contienen conjuntos históricos declarados como Bienes de Interés Cultural.

Referencias bibliográficas

  • Citas ÁLVAREZ MORA, Alfonso (1995): Conservación del Patrimonio, Restauración Arquitectónica y recomposición elitista de los espacios urbanos históricos. Valladolid. Universidad de Valladolid.
  • ÁLVAREZ MORA, Alfonso (2006): El Mito del Centro Histórico. El Espacio del Prestigio y la Desigualdad. Universidad Iberoamericana, Puebla, México.
  • ÁLVAREZ MORA, Alfonso (2008): “Centro Histórico: Fragilidad, Prestigio y Marginación”, en ÁLVAREZ MORA, Alfonso y VALVERDE DÍAZ DE LEÓN, Francisco –coord.- Ciudad, Territorio y Patrimonio. Materiales de Investigación III. Universidad Iberoamericana de Puebla, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto Universitario de Urbanística. Puebla, México, y Valladolid. España.
  • ÁLVAREZ MORA, Alfonso (2008): “Las Áreas de “Rehabilitación Integral. Los antecedentes”, en Cursos sobre el Patrimonio Histórico. XVIII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Editor José Manuel Iglesias Gil. Universidad de Cantabria.
  • ÁLVAREZ MORA, Alfonso (2008): “La vivienda como indicador de la recuperación de los Conjuntos Históricos. Un balance en España”, en Simposio Internacional Ciudad sobre Ciudad. Interferencias entre pasado y presente urbano en Europa. Valladolid. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
  • ÁLVAREZ MORA, Alfonso (2009): “Los Centros Históricos en Castilla y León”, en DE LAS RIVAS, Juan Luis –coord.- Atlas de Conjuntos Históricos de Castilla y León. Valladolid. Junta de Castilla y León.
  • ÁLVAREZ MORA, Alfonso (2009): “Austeridad versus sostenibilidad: Patrimonio y Ordenación del Territorio”, en OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA –coord.- Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico. Claves para la sostenibilidad Territorial. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Fundación Biodiversidad, Fundación General de la Universidad de Alcalá.
  • CERVELLATI, Pier Luigi, DES ANGELIS, Carlo y SCANNAVINI, Roberto (1978): La Nuova Cultura della Cittá. Mondadori, Milán.
  • OSTROWSKI, Waclaw (1976): Les Ensembles Historiques et l”Urbanisme. C.R.U. París.
  • CAMPOS VENTURI, Giuseppe (1978): Urbanistica e Austeritá. Feltrinelli, Milan.
  • PANELLA, Raffaele. SPIGAI, V. CLEMENTI, A. GIOVANETTI, F. DOGLIONI, F (1993): Estrategias de Intervención en Centros Históricos. Colegio de Arquitectos de la comunidad Valenciana, Demarcación de Valencia.
  • CIARDINI, Francesco y FANILI, Paola (1983): Los Centros Históricos. Politica Urbanistica y Programas de Actuación. Barcelona. Gustavo Gili.. Edición Italiana de 1978.
  • COING, Henri (1966): Renovation urbaine et changement social. Éditions ouvrières, París.
  • GODARD, Francis (1973): La renovation urbaine a Paris. Structure urbaine et logique de clase. Mounton, París.
  • REVUE PREPARÉE PAR L’ATELIER PARISIEN D’URBANISME (1987): París-Projet Nº27*28. L’aménagement de l’Est de Paris. RHM, París.
  • MINISTRE FEDERAL DE L’AMENAGEMENT DUX TERRITORIO DE LA CONSTRUCCION ET DE L’URBANISME (1975): Urbanisme et Renovation Urbanice. Modernisation dux Centre Ville Historie a l’Etranger. Lubeck. Wullenwever.
  • CASAR PINAZO, José Ignacio (1998): 5 años de intervenciones en Ciutat Vella: 1992-1997. Valencia, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
  • GONZÁLEZ DE SAN ROMÁN, Miguel (1995): Pasado y presente, 10 años de gestión: Rehabilitación Integrada del Centro Medieval de Vitoria Gasteiz, Departamento de Centro Histórico. Agencia Municipal de Renovación Urbana y Vivienda, Vitoria-Gasteiz.
  • MARTÍ ARÍS, Carlos (1995): Santiago de Compostela: la ciudad histórica como presente. Consorcio de Santiago, Santiago de Compostela.