“Sudar catorce cargas de bubas”mal francés, verosimilitud y empatía en "El casamiento engañoso" y el "Coloquio de los perros"

  1. José Pablo Barragán Nieto 1
  1. 1 Holy Family University (Estados Unidos)
Revista:
Janus: estudios sobre el Siglo de Oro

ISSN: 2254-7290

Año de publicación: 2020

Número: 9

Páginas: 644-666

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Janus: estudios sobre el Siglo de Oro

Resumen

Este artículo explora la presencia del mal francés en dos Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes: El casamiento engañoso y el Coloquio de los perros. En la primera parte se analizan las maneras en que el mal francés contribuye a cimentar la verosimilitud de los textos a la luz de las teorías médicas de la época. En la segunda sección, se propone que estas obras presentan un retrato de la enfermedad caracterizado por su énfasis en la empatía y la libertad, que se aleja de las representaciones mayoritarias en la época y que puede entenderse incluso como un cuestionamiento, si bien sutil, de la ortodoxia moral imperante en la España de los Habsburgo.

Referencias bibliográficas

  • Alzieu, Pierre, Robert Jammes, e Yvan Lissourgues, Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 2000.
  • Arrizabalaga, Jon, John Henderson, y Roger French, The Great Pox. The French Disease in Renaissance Europe, New Haven, Yale University Press, 1997.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista, “Cervantes y el narrador infidente”, Dicenda, 7, (1987), pp. 163-172.
  • Bennassar, Bartolomé, Valladolid en el Siglo de Oro. Una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI, Valladolid, Ámbito, 1989.
  • Brioso Santos, Héctor, “El benéfico ‘mal francés’ de Gaspar Lucas Hidalgo”, en El sexo en la literatura, Luis Gómez Canseco (coord.), Huelva, Universidad de Huelva, 1997, pp. 123-132.
  • Canals Piñas, Jordi, “El Coloquio de los perros a la luz de la Poética del Pinciano”, Verba hispánica, 1, (1991), pp. 35-48.
  • Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2005.
  • Daza Chacón, Dionisio, Práctica y teórica de cirugía en romance y en latín. Primera y segunda parte, Madrid, 1678.
  • Díaz, Francisco, Tratado nuevamente impresso, de todas las enfermedades de los Riñones, Vexiga, y Carnosidades de la verga, y Vrina, diuidido en tres libros, Madrid, 1588.
  • Díez Fernández, José Ignacio, La poesía erotica de los Siglos de Oro, Madrid, Laberinto, 2003.
  • Eisenberg, Daniel, “La biblioteca de Cervantes”, Studia in Honorem prof. M. de Riquer, II, Barcelona, Quaderns Crema, 1987, pp. 271-328.
  • Elliot, John H., “Self-Perception and Decline in Early Seventeenth-Century Spain”, Past & Present, 74, (1977), pp. 41-61.
  • El Saffar, Ruth, Cervantes. El casamiento engañoso and El coloquio de los perros, London, Grant & Cutler Ltd., 1976.
  • El Saffar, Ruth, “In Marcela’s Case”, en Quixotic Desire. Psychoanalytic Perspectives on Cervantes, Ruth A. El Saffar y Diana de Armas Wilson (eds.), Ithaca, Cornell University Press, 1993, pp. 157-178.
  • Foa, Anna, “The New and the Old: The Spread of Syphilis (1494-1530)”, en Sex and Gender in Historical Perspective, Edward Muir y Guido Ruggiero (eds.), Baltimore, John Hopkins University Press, 1990, pp. 26-45.
  • Friedman, Edward H., “Afterword: Redressing the Baroque”, en Hispanic Baroques. Reading Cultures in Context, Nicholas Spadaccini y Luis Martín-Estudillo (eds.), Nashville, Vanderbilt University Press, 2005, pp. 283-305.
  • García-Verdugo, María Luisa, La Lozana andaluza y la literatura del siglo XVI: La sífilis como enfermedad y metáfora, Madrid, Pliegos, 1994.
  • Gilman, Sander, “AIDS and Syphilis: The Iconography of Disease”, October, 43, (1987), pp. 87-107.
  • Grünpeck, Joseph, Tractatus de pestilentiali scorra sive mala de Franzos; originem remediaqu[ue] eiusdem continens, Núremberg, 1496, en Contagion. Historical Views of Diseases and Epidemics, <https://id.lib.harvard.edu/curiosity/contagion/36- 990095442840203941>, [01/10/2020].
  • Herrero Ingelmo, María Cruz, y Enrique Montero Cartelle, “El Morbus Gallicus o mal francés en La lozana andaluza de Francisco Delicado”, Asclepio, 65.2, (2013), pp. 2-14.
  • Jacquart, Danielle, y Claude Thomasset, Sexualidad y saber médico en la Edad Media, trad. José Luis Gil Aristu, Barcelona, Labor, 1989.
  • Laguna, Andrés, Pedacio Dioscorides Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortiferos / traduzido de lengua griega, en la vulgar castellana, & illustrado con claras y substantiales annotationes, y con las figuras de innumeras plantas exquisitas y raras, por el doctor Andrés de Laguna, Salamanca, 1570.
  • Lobera de Ávila, Luis, Libro de las quatro enfermedades cortesanas que son, Catarro, Gota arthetica, Sciatica, Mal de piedra y de Riñones e Hijada, E mal de buas, Toledo, 1544.
  • López Pinciano, Alonso, Philosophia antigua poetica, Madrid, 1596.
  • Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1975.
  • Márquez Villanueva, Francisco, “El morisco Ricote o la hispana razón de Estado”, en Personajes y temas del «Quijote», Francisco Márquez Villanueva (ed.), Madrid, Taurus, 1975, pp. 229-335.
  • McGough, Laura, Gender, Sexuality and Syphilis in Early Modern Venice: The Disease that Came to Stay, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010.
  • Miñana, Rogelio, Monstruos que hablan. El discurso de la monstruosidad en Cervantes, Chapell Hill, University of North Carolina Department of Romance Languages, 2007.
  • Moíño Sánchez, Pablo, “Salinas, Juan de”, en Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVII. Volumen II, Pablo Jauralde Pou (dir.), Madrid, Castalia, 2010, pp. 366-387.
  • Núñez Rivera, José Valentín, “Para la trayectoria del encomio paradójico en la literatura española del Siglo de Oro. El caso de Mosquera de Figueroa”, en Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), (Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996), María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa (eds.), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1998, vol. 2, pp. 1133-1143.
  • Pérez Ibáñez, María Jesús, “Galli vocant istum morbum morbum eius cuius est. Otra designación para el ‘mal francés’”, Asclepio, 60.1, (2008), pp. 267-280.
  • Ponce Cárdenas, Jesús, “De burlas y enfermedades barrocas: la sífilis en la obra poética de Anastasio Pantaleón de Ribera y Miguel Colodredo de Villalobos”, Criticón, 100, (2007), pp. 115-142.
  • Quétel, Claude, History of Syphilis, trad. Judith Braddock y Brian Pike, London, Polite Press, 1990.
  • Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981.
  • Riley, Edward C., Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1966.
  • Romero Díaz, Nieves, “Revisiting the Culture of the Baroque: Nobility, City, and Post-Cervantine Novella”, en Hispanic Baroques. Reading Cultures in Context, Nicholas Spadaccini y Luis Martín-Estudillo (eds.), Nashville, Vanderbilt University Press, 2005, pp. 162-183.
  • Sáez, Adrián J., “Estrategias de la verosimilitud en el Coloquio de los perros”, Anuario de Estudios Cervantinos, 6, (2010), pp. 215-228.
  • Shepard, Sanford, El Pinciano y las teorías literarias del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1962.
  • Siena, Kevin, Sins of the Flesh. Responding to Sexual Disease in Early Modern Europe, Toronto, Center for Reformation and Renaissance Studies, 2005.
  • Simón Díaz, José, Bibliografía de la Literatura Hispánica. Tomo V (2a edición aumentada), Madrid, CSIC, 1973.
  • Solomon, Michael, “Fictions of Infection. Diseasing the Sexual Other in Francesc Eiximenis’s Lo llibre de les dones”, en Queer Iberia: Sexualities, Cultures and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance, Josiah Blackmore y Gregory S. Hutcheson (eds.), Durham, Duke University Press, 1999, pp. 277-290.
  • Spadaccini, Nicholas, y Luis Martín-Estudillo, “Introduction: The Baroque and the Cultures of Crises”, en Hispanic Baroques. Reading Cultures in Context, Nicholas Spadaccini y Luis Martín-Estudillo (eds.), Nashville, Vanderbilt University Press, 2005, pp. ixxxxvi.
  • Vidorreta Torres, Almudena, Estudio y edición de las ‘Poesías varias’ de José Navarro (1654)”, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2014. ZAGUAN. Repositorio Institucional de documentos, <https://zaguan.unizar.es/record/16912>, [01/10/2020].
  • Vigo, Juan de, Libro o Práctica en Cirugía, Valencia, 1537.
  • Wolfenzon, Carolyn, “La Lozana andaluza: judaísmo, sífilis, exilio y creación”, Hispanic Research Journal, 8.2, (2007), pp. 107-122.
  • Zafra, Enriqueta, Prostituidas por el texto. Discurso prostibulario en la picaresca femenina, West Lafayette, Purdue University Press, 2009.
  • Zamora Calvo, María Jesús, “Horozco, Sebastián de”, en Diccionario Filológico de Literatura Española. Volumen I. Siglo XVI, Pablo Jauralde Pou (dir.), Castalia, 2009, pp. 493-499.