El Trabajo SocialIntervención ante el Covid-19

  1. Vicente González, Emiliana
  2. Arredondo Quijada, Rafael
  3. Rodríguez Fernández, Cayetana
Revista:
Servicios sociales y política social

ISSN: 1130-7633

Año de publicación: 2020

Número: 123

Páginas: 88-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Servicios sociales y política social

Resumen

Esta investigación es una muestra más del compromiso diario llevado a cabo por miles de trabajadores/as sociales inmersos en los diferentes sistemas y ámbitos de intervención acompañando a la ciudadanía, pero, sobre todo, de las personas o colectivos más desfavorecidos, como profesión reivindicativa y comprometida con las personas. El 14 de marzo se producía en España un hecho insólito difícil de predecir si unos meses antes se hubiera preguntado algún ciudadano, la declaración de un estado de alarma que llevaba aparejado el confinamiento de la población española en su conjunto, con la puesta en marcha de una serie de medidas de emergencia que jamás se habían desarrollado. Los Servicios Sociales fueron declarados servicios esenciales, lo que suponía que el Trabajo Social, profesión de referencia, presente no sólo en el ámbito público sino también en el tercer sector y empresas de servicios, pasaba de la noche a la mañana a tener que afrontar en muchos recursos no sólo nuevos perfiles de personas atender, sino también desde nuevas herramientas y medios como fue toda la puesta en marcha de la atención digital. El Consejo General de Trabajo Social, como representante de la profesión en el estado, se enmarcó en toda una serie de líneas de trabajo que vinieron acompañar y asesorar no sólo al conjunto de los colegios profesionales que lo conforman, sino también a su masa colegial. De ahí la necesidad de conocer de primera mano cuál era la situación de estos profesionales y de sus ámbitos de intervención, ante una nueva situación jamás imaginada, y cuyos resultados iban a permitir detectar una radiografía sobre la que poder actuar. Lo que dio origen a esta investigación, que un 14 de abril, un mes después, se lanzaba al conjunto de las trabajadoras/es sociales, como primera que desde la profesión se realizaba, convirtiéndose en punta de lanza para conocer la situación ante la pandemia. Una investigación de carácter cuantitativo en la que han participado 1.561 personas (n= 1.396 del género femenino 89,4% y una n= 162 del genero masculino 10,4%, así como n= 3 que contestaron Otro), perteneciente a los 36 colegios profesionales que conforman el Consejo General. Donde se ha podido constatar que la profesión no fue afectada por ERTE, a la vez que no se vieron reforzados los servicios donde desarrollaban su labor para un 81,7%. Y aunque un 63% se sentía formada para abordar los nuevos escenarios de teletrabajo, sólo se facilitó los recursos necesarios al 41%. Con un alto porcentaje de conocimiento por parte de los profesionales (70%) de los documentos e información que de manera periódica iba emitiendo el Consejo General, donde el 81,29% indicó sentirse satisfecho.