Utilización de la fragilidad visual para la gestión de los montes en espacios naturales protegidos

  1. C. del Peso 1
  1. 1 Universidad de Valladolid. Departamento de Producción Vegetal y Silvopascicultura
Libro:
Actas del Congreso de Ordenación y Gestión Sostenible de Montes : (Santiago de Compostela, 4-9 de octubre de 1999)
  1. Alberto Rojo Alboreca (coord.)
  2. Ignacio Javier Díaz-Maroto Hidalgo (coord.)
  3. Juan Gabriel Alvarez González (coord.)
  4. Marcos Barrio Anta (coord.)
  5. Fernando Castedo Dorado (coord.)
  6. Guillermo Riesco Muñoz (coord.)
  7. Antonio Rigueiro Rodríguez (coord.)

Editorial: Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda ; Junta de Galicia = Xunta de Galicia

ISBN: 84-931244-2-7 84-931244-4-3

Año de publicación: 2000

Volumen: 2

Páginas: 221-225

Congreso: Congreso de Ordenación y Gestión Sostenible de Montes : (Santiago de Compostela, 4-9 de octubre de 1999) (1. 1999. Santiago de Compostela)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En las últimas décadas se empiezan a reconocer los aspectos paisajísticos como fuente de recursos económicos. La cada vez mayor importancia de los espacios protegidos ha traído como consecuencia una gestión volcada, en muchos casos, en los aspectos más sociales y recreativos, donde el paisaje juega un papel importante. Dentro de las herramientas utilizables para la gestión en dichos espacios, la fragilidad visual definida como el grado de deterioro que experimentaría un paisaje ante la incidencia de determinadas actuaciones, se presta como un índice básico para el manejo de montes ordenados en aquellos casos en los que el paisaje se debe compatibilizar con las funciones productora, protectora y social, siendo especialmente importantes cuando el monte es un monte productor, donde las actuaciones selvícolas son más visibles. La definición de fragilidad visual a nivel cantones, desglosada en fragilidad intrínseca y fragilidad adquirida nos permite incluirla en la gestión del monte para justificar ciertas actuaciones en el manejo de la masa en estudio.