Lagunas en la formación inicial docente en investigación educativaun estudio de caso

  1. Palencia Salas, Viviana 1
  2. Villagrá Sobrino, Sara 2
  3. Rubia Avi, Bartolomé 2
  1. 1 Universidad del Atlántico
    info

    Universidad del Atlántico

    Matamoros, México

    ROR https://ror.org/01pe78696

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Miscelánea

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 1-21

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V26I1.13743 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

La investigación docente resulta fundamental para mejorar los procesos educativos. Sin embargo, en los planes de formación inicial de maestros/as las competencias en investigación son a menudo desarrolladas de manera superficial. Con la finalidad de analizar y conocer la percepción del profesorado universitario y de los estudiantes de los Grados de maestros/as respecto a la formación en investigación educativa, se ha desarrollado un estudio de casos desde una aproximación interpretativa en la Universidad de Valladolid. Los resultados alcanzados a través de distintas técnicas dan cuenta de la necesidad de reorientar el currículo y el modelo de formación inicial docente, vincular la teoría y la práctica, así como reformar las políticas educativas en aras de fomentar el perfil de un docente investigador.

Referencias bibliográficas

  • Abeledo, E., Abal Alonso, N., y Muñoz Carril, P. C. (2017). La reflexión como exigencia en las experiencias de Prácticum de formación inicial de docentes. Revista De Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (06), 269-273. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2588
  • Álvarez, C., y Osoro, J. M. (2014). Colaboración universidad-escuela para la innovación escolar. Una investigación-acción en proceso. Innovación educativa, 24, 215-227.
  • Attali, I. (1997). Pour un mod européen d ‘enseignement supéríeur. Rapp de la Commission Jacques Attali.
  • Boyer Commission Report (1998). The Boyer Commission on Educating Undergraduates University, Reinventing Undergraduate Education: A Blueprint for America´s Research Universities.
  • Cai, J., Morris, A., Hwang, S., Hohensee, C., Robison, V., y Hiebert, J. (2017). Improving the impact of educational research. Journal for Research in Mathematics Education, 48(1), 2-6. DOI: 10.5951/jresematheduc.48.1.0002
  • Cain, T., y Allan, D. (2017). The invisible impact of educational research. Oxford Review of Education, 43(6), 718-32. DOI: https://doi.org/10.1080/03054985.2017.1316252
  • Colen, M. T., y Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el grado de maestro en educación primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 21(1), 59-79.
  • Dearing, S. (1997). Informe Dearing. Nottingham: Universidad de Nottingham.
  • Fernández-Cano, A. (2001). Valoración del impacto de la investigación educativa sobre la práctica docente. Revista de Educación, 324, 155-170.
  • Forner, M. A. (2000). Investigación educativa y formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (39), 33-50.
  • Gewerc Barujel, A. G., y Alonso-Ferreiro, A. (2017). Influencias del plan de estudios del Grado de Maestro de Primaria en el conocimiento profesional del profesorado. El caso de la Universidad de Santiago de Compostela. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 39-58.
  • Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, A., Pérez-Gutiérrez, M., y Palacios-Picos, A. (2011). Teacher trainers' and trainees' perceptions of teaching, assessment and development of competences at teacher training colleges. Cultura y Educación, 23(4), 499-514. DOI: https://doi.org/10.1174/113564011798392451
  • González, H. M. C., y Hernández, M. P. (2005). Necesidades formativas para afrontar la profesión docente. Percepciones del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(2), 1-7.
  • Griffiths, R. (2004). Knowledge production and the research–teaching nexus: The case of the built environment disciplines. Studies in Higher education, 29(6), 709-726. DOI: doi.org/10.1080/0307507042000287212
  • Hargreaves, D.H. (1996). Teaching as a Research-based Profession: Possibilities and Prospects. London: Teaching Training Agency Annual Lecture.
  • Hammersley, M. (2002). Educational Research, Policymaking and Practice. London: Paul Chapman Publisher.
  • Hemsley-Brown, J., y Sharp, C. (2002). The utilization of research by practitioners in education: has medicine got it cracked?. En actas de la BERA Annual Conference (Exeter, 12-13 September).
  • Hemsley-Brown, J., y Sharp, C. (2003). The use of research to improve professional practice: A systematic review of the literature. Oxford Review of Education, 29(4), 449-471. DOI:10.1080/0305498032000153025
  • Imbernón, F., y Riau, M. T. C. (2014). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado. Una reforma siempre inacabada. Tendencias pedagógicas, (24), 265-284.
  • Jenkins, A., y Healey, M. (2015). International perspectives on strategies to support faculty who teach students via research and inquiry. Council on Undergraduate Research Quarterly, 35(3), 31-38.
  • Jover, G., y Villamor, P. (2014). La investigación del docente sobre su propia práctica. Una asignatura pendiente en los sistemas de formación inicial del profesorado en España. Participación educativa, 3(5), 85-92.
  • Korthagen, F. A. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 24(2), 83-101.
  • Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990 (BOE de 4 de octubre).
  • Marcelo, C., y Vaillant, D. (2019). Hacia una formación disruptiva de docentes: 10 claves para el cambio. Madrid: Narcea.
  • Martínez, J. (1998). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miño y Dávila.
  • Mendoza Lira, M., y Covarrubias Apablaza, C. G. (2014). Competencias profesionales movilizadas en el prácticum: percepciones del estudiantado del grado de maestro en educación primaria. Actualidades investigativas en educación, 14(3), 204-229.
  • Mérida Serrano, R. (2013). La controvertida aplicación de las competencias en la formación docente universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 185.
  • Miles, M. B., y. Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis. Newbury Park (CA): Sage Publications.
  • Muñoz-Repiso, M. (2004). ¿Sirve para algo la investigación educativa?, Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 12, 8-14.
  • Muñoz-Repiso, M. (2005). Mejorar las relaciones entre investigación y práctica educativas. Avances en Supervisión Educativa, 1, 1-14.
  • Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil.
  • Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre: por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria.
  • Pérez-García, P. (2008). Competencias adquiridas por los futuros docentes desde la formación inicial. Revista de educación, (347), 171-173.
  • Rivas Flores, I. (2020). La investigación educativa hoy: Del rol forense a la transformación social. Márgenes, 1(1), 3-22. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413
  • Rivas Flores, J. I. (2008). Investigar en educación en tiempos de globalización: ¿el canto del cisne? Educación, Lenguaje y Sociedad, 5(5), 41-58.
  • Ruíz, L. J., y León, V. C. (2016). Análisis de la formación que reciben los estudiantes de posgrado en investigación. En EDUNOVATIC 2016-I Congreso Virtual internacional de Educación, Innovación y TIC.: Del 14 al 16 de diciembre de 2016. Libro de actas (pp. 209-211). REDINE. Red de Investigación e Innovación Educativa.
  • Sancho Gil, J. M. S., y Hernández, F. (2004). ¿Por qué no ha fructificado la propuesta del profesor como investigador? Y algunas propuestas para resistir a un presente nostálgico. Educar, (34), 39-51. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.239
  • Segovia, B. (2017). Los Movimientos de Renovación Pedagógica. Un modelo de formación del profesorado comprometido en la defensa de la escuela pública. eco. Revista Digital de Educación y Formación del profesorado, 14, 1- 19.
  • Shipman, M. (2017). The Organisation and Impact of Social Research: Six Original Case Studies in Education and Behavioral Sciences. London: Routledge.
  • Sureda-Negre, J., Oliver-Trobat, M. F., y Comas-Forgas, R. L. (2016). Medidas para la mejora de la formación inicial de los maestros según el profesorado de un departamento de pedagogía. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 155-168. DOI: 10.13042/Bordon.2016.68210
  • Stake, R. E. (2010). Qualitative research: Studying how things work. New York: Guilford Press.
  • Stenhouse, L. (1975). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
  • Vaillant, D., y Manso, J. (2012). Tendencias en la formación inicial docente. Cuadernos de Investigación Educativa, 3(18), 11-30.
  • Vigo-Arrazola, M. B., Dieste-Gracia, B., y García-Goncet, D. (2019). Formación de profesorado en y para la justicia social. Una investigación etnográfica. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4), 88-107. DOI: 10.30827/profesorado.v23i4.11415
  • Zabalza, M. A. (2009). Retos de la escuela del siglo XXI: desarrollo del trabajo por competencias. Revista Histedbr, 9(34), 3-18.
  • Zorrilla, M. (2010). Investigación educativa, políticas públicas y práctica docente. Triángulo de geometría desconocida. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 8(2), 74-92.