Prueba de selectividad universitaria y su relación con el rendimiento académico en Formación Inicial del Profesorado en Educación Física

  1. Gallardo-Fuentes, Francisco
  2. Carter-Thuillier, Bastian
  3. López-Pastor, Víctor 1
  4. Álvarez, Cristian 2
  5. Ramirez-Campillo, Rodrigo 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Andrés Bello
    info

    Universidad Andrés Bello

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/01qq57711

Revista:
REXE: Revista de estudios y experiencias en educación

ISSN: 0717-6945 0718-5162

Año de publicación: 2022

Volumen: 21

Número: 45

Páginas: 352-364

Tipo: Artículo

DOI: 10.21703/0718-5162.V21.N45.2022.018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REXE: Revista de estudios y experiencias en educación

Resumen

En muchos países el acceso a la universidad está regulado por procesos de selección que emplean pruebas estandarizadas. En Chile durante años se empleó la Prueba de Selección Universitaria (PSU), un test estandarizado que utilizan la mayor parte de las universidades como requisito de ingreso y como posible predictor del rendimiento académico de sus futuros estudiantes. El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre la PSU y el rendimiento académico universitario de estudiantes de Formación Inicial del Profesorado en Educación Física que cursan su primer año de universidad. Se utilizó un diseño descriptivo-correlacional, con la participación de 315 Estudiantes 22.1 (dt.=2.9). En los resultados se puede apreciar que existe una correlación directa débil tanto para la PSU (.20) como para todos sus componentes Lenguaje y Comunicación (.17); Matemáticas (.13); Puntaje Ponderado (.19); Ranking (.16) y Notas de Enseñanza Media (.16), al correlacionárseles con el rendimiento académico del primer año universitario. Se puede concluir que la PSU en Chile no es un test predictivo del rendimiento académico universitario en la población estudiada.

Referencias bibliográficas

  • Atkinson, R. y Geiser, S. (2009). Reflections on a century of college admissions tests. Educational Researcher, 38(9), 665-676.
  • Azócar, M., Bruna, M., Gutiérrez, F., y Velasco, N. (2015). ¿Se reproduce la segregación urbana de la Región Metropolitana a nivel comunal? Un análisis educacional y territorial de la comuna de Puente Alto. Revista CIS, 12(19), 101-130.
  • Baraona. P., y Aliaga, V. (2013). Variables predictoras del rendimiento académico de los alumnos de primer año de las carreras de Humanidades de la Universidad de Atacama, Chile. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 9(2), 207-220.
  • Bastedo, M., Glasener, K., Deane, K. y Bowman, N. (2019). Contextualizing the SAT: Experimental Evidence on College Admission Recommendations for Low-SES Applicants. Educational Policy, 1-30. doi: https://doi.org/10.1177/0895904819874752
  • Bastías, G., Zúñiga, D., Marshall, G., Velasco, N., y Mena, B. (2000). Desempeño académico de los estudiantes de medicina: ¿Un resultado predecible? Revista médica de Chile, 128(6), 671-678. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000600015
  • Bellei, C. (2007). Expansion of private schools and educational improvement in Chile. An evidence-based evaluation. Revista pensamiento educativo, 40(1), 1-37.
  • Buchmann, C., Condron, D., y Roscigno, V. (2010). Shadow education, American style: Test preparation, the SAT and college enrollment. Social forces, 89(2), 435-461. doi: https://doi.org/10.1353/sof.2010.0105
  • Catalán, X., y Santelices, M. (2014). Rendimiento académico de estudiantes de distinto nivel socioeconómico en universidades: El caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Calidad en la educación, (40), 21-52. doi: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n40.65
  • Contreras, D., Gallegos, S. y Meneses, F. (2009). Determinantes de desempeño universitario: ¿importa la habilidad relativa?. Revista Calidad en la Educación, (30). 18-48.
  • Contreras, M., Corbalán y Redondo, J. (2007). Cuando la suerte está echada: estudio cuantitativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU. Reice. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 5(5e), 259-263.
  • DEMRE (2006). PSU 2006: Proceso de admisión 2007. Documento oficial, Serie Demre, N° 1. Chile.
  • Díaz-Levicoy, D., Parraguez, R., y Sánchez-Sánchez, J. (2015). Gráficas y tablas estadísticas en la Prueba de Selección Universitaria chilena. Premisa, 17(65), 27-43.
  • Díaz, K., Ravest, J., y Queupil, J. (2019). Brechas de género en los resultados de pruebas de selección universitaria en Chile. ¿Qué sucede en los extremos superior e inferior de la distribución de puntajes?. Pensamiento Educativo, 56(1), 1-19. doi: 10.7764/PEL.56.1.2019.5
  • Elacqua, G., y Santos, H. (2013). Preferencias reveladas de los proveedores de educación privada en Chile: El caso de la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Gestión y política pública, 22(1), 85-129. Recuperado de: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XXII_No.I/03_Gregory_Elacqua.pdf
  • Esquivel-Larrondo, J. (2007). Chile: campo experimental para la reforma universitaria. Perfiles educativos, 29(116), 41-59.
  • Fraile-Aranda, A., López-Pastor, V., Castejón-Oliva, F. y Romero-Martín, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Revista Aula Abierta, 41(2), 23-34.
  • Grob, M, Becerra, D, Rodríguez, A, Cristiane, J, Ramírez, V, y Sabag, N. (2015). Relación entre Puntaje de Prueba de Selección Universitaria y Nota Enseñanza Media, y el Rendimiento Académico de la Asignatura de Morfología en Alumnos de Primer Año de Odontología de la Universidad de Los Andes. International Journal of Morphology, 33(2), 527-531. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000200019
  • Koljatic, M., y Silva, M. (2007). Problemas de equidad asociados con el cambio de las pruebas de admisión universitaria en Chile. Estudios públicos, (106), 97-127.
  • Koljatic, M., y Silva, M. (2010). Algunas reflexiones a siete años de la implementación de la PSU. Estudios públicos, (120), 125-146.
  • Larroucau, T., Ríos, I., y Mizala, A. (2013). Efectos de la incorporación del ranking de notas en la selección universitaria. Santiago: DEMRE. Recuperado de http://www.portaldemre.demre.cl/estadisticas/documentos/p2014/2014-efecto-ranking-notas.pdf
  • López-Pastor, V. y Sicilia-Camacho, A. (2017). Formative and shared assessment in higher education. Lessons learned and challenges for the future. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(1), 77-97. doi: http://dx.doi.org/ 10.1080/02602938.2015.1083535
  • Manzi, J., Bosch, A., Bravo, D., del Pino, G., Donoso, G., Martínez, M., y Pizarro, R. (2016). Validez Diferencial y Sesgo en la Predictividad de las Pruebas de Admisión a las Universidades Chilenas (PSU). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 29-48.
  • Maquilón, J., y Hernández, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 81-100.
  • Medina, A., y Flores, M. (2012). ¿Predicen los requisitos de ingreso a odontología el rendimiento académico durante primer año?. Journal of Oral Research, 1(1), 15-18.
  • Meneses, F., y Toro, J. (2012). Predicción de notas en Derecho de la Universidad de Chile: ¿sirve el ranking?. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (10), 43-60.
  • Miralles, M., Montecino, L., Müller, C., Valenzuela, L. & Zúñiga, M. (2000). Manual de Preparación PSU-Lenguaje y comunicación. Santiago, Chile. Ediciones Universidad Católica.
  • Ojeda, R., Carter-Thuillier, B., Barría, M. y Rojas, J. (2014). The socioeconomic dimension as a determining factor in the Chilean educational system and the formation of the teaching profession. A critical look at. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(1), 1-21.
  • Pérez, C., Ortiz, L. y Parra, P. (2011). Prueba de Selección Universitaria, rendimiento en enseñanza media y variables cognitivo-actitudinales de alumnos de Medicina. Rev Educ Cienc Salud, 8(2), 120-7.
  • Reardon, S., Fox, L., y Townsend, J. (2015). Neighborhood income composition by household race and income, 1990–2009. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 660(1), 78-97. doi: https://doi.org/10.1177/0002716215576104
  • Rocha, F., Acevedo, C. y Flores, M. (2009). Perfil l de ingreso de los estudiantes de la Carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Concepción (cohortes 2006 al 2008). Determinación de variables predictivas del rendimiento académico en asignaturas deficiencias. Rev. Educ. Cienc. Salud, 6(1), 28-33.
  • Rodríguez, C. y Jarpa C. (2015). Capacidad predictiva de las notas en enseñanza media sobre el rendimiento en pruebas de selección universitaria: el caso chileno. Aula Abierta, 43(2), 61-68. doi: https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.03.002
  • Rooney, C., y Schaeffer, B. (1998). Test Scores Do Not Equal Merit: Enhancing Equity & Excellence in College Admissions by Deemphasizing SAT and ACT Results. National Center for Fair and Open Testing (FairTest), Cambridge, MA.
  • Sanchez, J., Lowman, J. y Hill, K. (2018). Performance and persistence outcomes of GEAR UP students: Leveling the playing field in higher education. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 20(3), 328-349. doi: https://doi.org/10.1177/1521025116669954
  • Santos-Guerra, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista enfoques educacionales, 5(1), 01-15.
  • Shen, W., Sackett, P., Kuncel, N., Beatty, A., Rigdon, J. y Kiger, T. (2012). All validities are not created equal: Determinants of variation in SAT validity across schools. Applied Measurement in Education, 25(3), 197-219. doi: https://doi.org/10.1080/08957347.2012.687615
  • Valiente, O., Zancajo, A., y Jacovkis, J. (2019). The coordination of skill supply and demand in the market model of skill formation: testing the assumptions for the case of Chile. International Journal of Lifelong Education, 1-14. doi: https://doi.org/10.1080/02601370.2019.1678692
  • Vergara-Díaz, G., y Peredo-López, H. (2017). Relación del desempeño académico de estudiantes de primer año de universidad en Chile y los instrumentos de selección para su ingreso. Revista Educación, 41(2), 95-104. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21514
  • Yuni, J., Meléndez, C., y Diaz, A. (2014). Equidad y políticas universitarias: perspectivas desde Latinoamérica. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 41-60. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2014.5639
  • Zwick, R., y Greif-Green, J. (2007). New perspectives on the correlation of SAT scores, high school grades, and socioeconomic factors. Journal of Educational Measurement, 44(1), 23-45. doi: https://doi.org/10.1111/j.1745-3984.2007.00025.x.