Una mirada retrospectiva a la investigación en discalculia desde una aproximación bibliométrica

  1. Estefanía Espina 1
  2. José M. Marbán 1
  3. Ana Maroto 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2022

Número: 396

Páginas: 205-234

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2022-396-535 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

La discalculia es un trastorno del aprendizaje que afecta a la correcta adquisición de las habilidades aritméticas y que puede llegar a influir significativamente tanto en la vida cotidiana del alumnado como en su trayectoria académica. Siendo un trastorno con una prevalencia estimada entre el 2,27% y el 6,4%, ha recibido mucha menos atención que otros como, por ejemplo, la dislexia o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este estudio, a partir de un diseño metodológico propio del mapeo de la ciencia y desde una aproximación bibliométrica, permite visualizar la producción científica sobre discalculia presente en las bases de datos Web of Science (WoS) y Scopus, abordando la investigación realizada desde que el término discalculia fue empleado por primera vez hasta nuestros días y analizando cómo ha evolucionado y cómo se organiza y estructura la literatura científica sobre esta temática. Las publicaciones recolectadas han sido analizadas con apoyo del programa VOSviewer y se han efectuado análisis de acoplamiento bibliográfico de países, de citación de fuentes y publicaciones y de co-ocurrencia de palabras. Los resultados muestran un creciente interés de la comunidad científica por la discalculia en los últimos años, fuertemente localizado en un grupo reducido de países y un predominio de las contribuciones centradas en la comprensión del trastorno y en su diagnóstico, adoleciendo aún de investigaciones que aporten sólidas evidencias para la intervención educativa orientada a la inclusión plena del alumnado con discalculia, más allá de propuestas de diseño de recursos de apoyo, sobre todo tecnológicos.

Referencias bibliográficas

  • Adam, T., y Tatnall, A. (2008). Using ICT to improve the education of students with learning disabilities. En M. Kendall y B. Samways (Eds.), Learning to live in the knowledge society (pp. 63-70). Springer. https:// doi.org/10.1007/978-0-387-09729-9_8
  • Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I., y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15(4), 595-609.
  • Al-Yagon, M., y Margalit, M. (2016). Specific learning disabilities: The Israeli perspective. Learning Disabilities: A Contemporary Journal, 14(1), 39-51.
  • Arroyo, J. (16 de noviembre de 2018). Decálogo para explicar la discalculia. Mejor Educados. Recuperado de https://bit.ly/3aMGgvQ
  • Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Asociación Americana de Psiquiatría.
  • Butterworth, B., Varma, S., y Laurillard, D. (2011). Dyscalculia: From brain to education. Science, 332, 1049-1053. https://doi.org/10.1126/ science.1201536
  • Chodura, S., Kuhn, J.T., y Holling, H. (2015). Interventions for children with mathematical difficulties: A meta-analysis. Zeitschrift für Psychologie, 223(2), 129-144. https://doi.org/10.1027/2151-2604/a000211
  • Coessens, K., François K., y Bendegem, J.P.V. (2013). Mirror Neuron, Mirror Neuron in the Brain, Who’s the Cleverst in Your Reign? From the Attraction of Psychology to the Discovery of the Social. En P. Smeyers y M. Depaepe (Eds.), Educational Research: The Attraction of Psychology (pp. 91-104). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94- 007-5038-8_6
  • Congreso de los Diputados. Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial de las Cortes Generales, 25 de noviembre de 2020, 113, 3-79.
  • Coronado-Hijón, A. (2008). Dificultades de aprendizaje de las matemáticas: Conceptos básicos y diagnóstico. Revista de humanidades, (15), 237- 270.
  • Cottone, A. (2017). La discalculia evolutiva: Estudio comparativo de la producción científica en España e Italia [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. Redined. https://bit.ly/3nS9PzR
  • Drigas, A.S., Pappas, M.A., y Lytras, M. (2016). Emerging Technologies for ICT based Education for Dyscalculia: Implications for Computer Engineering Education. International journal of engineering education, 32(4), 1604-1610.
  • Estévez, N., Castro, D., y Reigosa, V. (2008). Bases biológicas de la discalculia del desarrollo. Revista cubana genética comunitaria, 2(3), 14-19.
  • Fonseca, F., López, P.Á., y Massagué, L. (2019). La discalculia un trastorno específico del aprendizaje de la matemática. Roca: Revista Científico- Educaciones de la provincia de Granma, 15(1), 212-224.
  • García, J., y González, D. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Concepto, evaluación y tratamiento (Vol. I.). CEOS.
  • Haberstroh, S., y Schulte-Körne, G. (2019). The diagnosis and treatment of dyscalculia. Deutsches Ärzteblatt International, 116(7), 107-114. https://doi.org/10.3238/arztebl.2019.0107
  • Hallahan, D.P., y Mercer, C.D. (2002). Learning disabilities: Historical perspectives. En R. Bradley, L. Danielson, y D.P. Hallahan (Eds.), Identification of learning disabilities: Research to practice (pp. 1-67). Lawrence Erlbaum. https://doi.org/10.4324/9781410606297
  • Junquero, A.B. (2019). Estudi sobre l’origen de la discalcúlia: Reflexions sobre possibles vies de correcció a l’aula. Temps d’Educació, (56), 183- 205. http://dx.doi.org/10.1344/TE2019.56.11
  • Kaufmann, L., Mazzocco, M.M., Dowker, A., von Aster, M., Göbel, S.M., Grabner, R.H., Henik, A., Jordan, N.C., Karmiloff-Smith, A.D., Kucian, K., Rubinsten, O., Szucs, D., Shalev, R., y Nuerk, H.C. (2013). Dyscalculia from a developmental and differential perspective. Frontiers in psychology, 4(516). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00516
  • Kirk, S.A., y Bateman, B. (1962). Diagnosis and remediation of learning disabilities. Exceptional Children, 29(2), 73-78. https://doi. org/10.1177/001440296202900204
  • Kosc, L. (1974). Developmental dyscalculia. Journal of learning disabilities, 7(3), 164-177. https://doi.org/10.1177/002221947400700309
  • May, Y.S., y Ahmad, N.A. (2020). A view on theories and models in the study of dyscalculia. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 9(3), 128-137. http://dx.doi.org/10.6007/ IJARPED/v9-i3/8257
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo (LOGSE). Boletín Oficial del Estado, 4 de octubre de 1990, 238, 28927-28942.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, 106, 17158-17207.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de mejora de la calidad de la educación (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, 295, 97858-97921.
  • Monei, T., y Pedro, A. (2017). A systematic review of interventions for children presenting with dyscalculia in primary schools. Educational psychology in practice, 33(3), 277-293. https://doi.org/10.1080/02667 363.2017.1289076
  • Muntaner, J.J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En Arnaiz, P., Hurtado, M.D., y Soto, F.J. (Coords.) 25 años de integración escolar en España: Tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Consejería de Educación, Formación y Empleo.
  • National Institutes of Health. (2019). Learning Disabilities Research Centers (LDRC). Consortium. Recuperado de https://bit.ly/2McAOrZ
  • Organización Mundial de la Salud (2020). CIE-11. Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Recuperado de https:// bit.ly/38AsmKr
  • Paez, A. (2017). Gray literature: An important resource in systematic reviews. Journal of Evidence-Based Medicine, 10(3), 233-240. https:// doi.org/10.1111/jebm.12266
  • Pérez-Escoda, A. (9 de febrero de 2017). WOS y Scopus: Los grandes aliados de todo investigador. Escuela de autores. Revista Comunicar. https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-031
  • Perianes-Rodriguez, A., Waltman, L., y Van Eck, N.J. (2016). Constructing bibliometric networks: A comparison between full and fractional counting. Journal of informetrics, 10(4), 1178-1195. https://doi. org/10.1016/j.joi.2016.10.006
  • Reigosa-Crespo, V., Castro-Cañizares, D., Estévez-Pérez, N., Santos, E., Torres, R., Mosquera, R., Álvarez, A., Recio, B., González, E., Amor, V., Ontivero, M., y Valdés-Sosa, M. (2020). Numerical skills and dyscalculia. From basic research to practice in Cuba (Habilidades numéricas y discalculia. De la investigación básica a la práctica en Cuba). Studies in Psychology, 41(2), 373-403. https://doi.org/10.1080/02109395.202 0.1749502
  • Rico, L. (2000). Universidad, investigación y didáctica de la matemática en España. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, (43-44), 409-412.
  • Ruiz-Corbella, M., Galán, A., y Diestro, A. (2014). Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro. RELIEVE, 20(2). https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4361
  • Sans, A., Boix, C., Colomé, R., López-Sala, A., y Sanguinetti, A. (2012). Trastornos del aprendizaje. Pediatría integral, 16(9), 691-699.
  • Shalev, R.S. (2004). Developmental dyscalculia. Journal of child neurology, 19(10), 765-771. https://doi.org/10.1177/08830738040190100601
  • Shneider, A.M. (2009). Four stages of a scientific discipline: Four types of scientists. Trends in Biochemical Sciences, 34(5), 217-223. https://doi. org/10.1016/j.tibs.2009.02.002
  • Singh, M. (2018, October 16). History of dyscalculia. Number Dyslexia. Recuperado de https://bit.ly/37TwpTf
  • Somoza, M., Guallar, J., Rodríguez Gairín, J. M., y Abadal, E. (2017). Presencia de revistas españolas en bases de datos internacionales. En E. Abadal (Ed.), Revistas científicas: situación actual y retos de futuro (pp. 161-178). Universitat de Barcelona.
  • Spinak, E. (1998). Indicadores cienciometricos. Ciência da informação, 27(2), 144-148. https://dx.doi.org/10.1590/S0100-19651998000200006
  • Torresi, S. (2018). Discalculia del Desarrollo (DD). Revista de Psicopedagogía, 35(108), 348-356.
  • Trillo, F., y Trillo, J.R. (2020). Inclusión del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. En T. Sola, S. Alonso-García, M.G. Fernández y J.C. de la Cruz (Eds.), Estudios sobre innovación e investigación educativa (pp. 485-494). Dykinson.
  • Van Eck, N.J., y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
  • Van Leeuwen, T. (2004). Descriptive versus evaluative bibliometrics. Monitoring and assessing of National R&D Systems. En H.F., Moed, W., Glänzel, y U., Scmoch (Eds.), Handbook of quantitative science and technology (pp. 373-388). Kluwer Academic Publishers. https:// doi.org/10.1007/1-4020-2755-9