Composición determinada por XRF de un conjunto de altar dorado y esmaltado de la catedral de Huesca

  1. Carolina Naya Franco
  2. Carmen Morte García
  3. Pablo Martín-Ramos
  4. José Antonio Cuchí Oterino
  5. Miguel Ángel Pellicer García
  6. María Cinta Osácar Soriano
Revista:
Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses

ISSN: 0518-4088

Año de publicación: 2021

Número: 131

Páginas: 145-157

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses

Resumen

El presente artículo estudia, desde el punto de vista interdisciplinar y a partir de un análisis realizado con un equipo portátil de fluorescencia de rayos X, un conjunto de altar dorado y esmaltado de la catedral de Huesca de comienzos de la Edad Contemporánea. Los análisis revelan que existe homogeneidad en su composición química: el conjunto presenta mayoritariamente oro junto a cantidades menores de cobre y plata e incluye además trazas de mercurio sin variaciones significativas entre los distintos puntos analizados. Sin embargo, el peso del cáliz, como objeto principal, es similar al de otro de plata dorada de dimensiones parecidas, lo que resulta incompatible con una composición de oro puro, por lo que se propone la hipótesis de que todas las jocalias tengan un dorado de extraordinario grosor, probablemente de varias decenas de micras.